Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

domingo, 24 de abril de 2016

La pastelera caraqueña Andrea Dopico representará a España en la final de la competencia Chocolate Chef Competition –conocida en el medio de la pastelería y la reposteróia como C3– organizada por Valrhona, que se celebrará el próximo mes de octubre en Nueva York.

“El chocolate me ofrece una gran oportunidad”

Andrea Dopico representará a España en el C3, concurso que reúne a los mejores pasteleros del mundo
Andrea Dopico representará a España en el C3, concurso que reúne a los mejores pasteleros del mundo
La pastelera caraqueña ganó la semifinal de la competencia de Valrhona y se prepara para la final, que se celebrará en octubre en Nueva York

Andrea Dopico representará a España en la final de la competencia Chocolate Chef Competition –conocida en el medio de la pastelería y la reposteróia como C3– organizada por Valrhona, que se celebrará el próximo mes de octubre en Nueva York.
La pastelera caraqueña ganó la semifinal de la prueba –realizada en la École Valrhona Paris-Versailles, el pasado 13 de abril– con un plato inspirado en la selva amazónica, y un bombón que rinde homenaje a Perú. Para la elaboración de ambos utilizó chocolate Illanka 63% Grand Cru Perú, exigencia de la casa chocolatera francesa.
Dopico combinó en “Raíces” –el plato– una tierra de cacao húmeda, un bizcocho de chirivía especiado y dos cremosos, uno básico y otro de agua de mar. “Sorprendí al jurado con la diferencia de sabores entre el sorbete y el helado, elaborados con la misma cantidad de chocolate”, explica la pastelera, que también sumó a la preparación mousse de yusu y helado de crema fresca.  Para el bombón –“Pisco Sour”– mezcló caramelo de pisco, ganache de lima y crocante de almendra.
“El chocolate, una de mis pasiones, me ofrece una gran oportunidad”, dice orgullosa Dopico, que el 1° de mayo celebrará su primer año de trabajo en Moments, restaurante del hotel Mandarin Barcelona –localizado en el Paseo de Gracia de la capital catalana– que dirigen la reconocida Carmé Ruscalleda y su hijo,  Raúl Balam.
De la competencia recuerda, sobre todo, el momento en el que el presidente de Valrhona se refirió al ganador: “en ese momento pensé ‘perdiste’; dos segundos después corrigió, dijo ‘ganadora’ y mencionó mi nombre. Me di cuenta de que en octubre podría convertirme en la primera mujer que gane el Chocolate Chef Competition”.
Antes de la competencia. Dopico se graduó de bachiller en el Colegio Humboldt y se fue a Madrid a estudiar Publicidad y Mercadeo. En cuarto año viajó a Caracas para atender asuntos personales y le comentó a sus padres sobre su plan de hacer un alto en la carrera para estudiar pastelería. “Estuvieron de acuerdo y me fui a Vancouver, al Pacific Institute of Culinary Arts”.
Seis meses después –nuevamente en Caracas y antes de volver a España– hizo dos pasantías breves. Una en Cacao de Origen, con María Fernanda Di Giacobbe, y otra en Alto, el restaurante de Carlos García. “Allí me enamoré del emplatado y cambié de rumbo: decidí que no me dedicaría a la pastelería de obrador y apenas llegué a Madrid comencé a buscar trabajo en un restaurante”.
La aceptaron en el Club Allard donde trabajó bajo la tutela de la chef dominicana María Marte. Apenas terminó el contrato envió sus papeles a Moments. “Me llamaron para entrevistarme y un día antes de la cita el jefe de cocina me dijo, por teléfono, que no creía que yo tuviera experiencia suficiente para el cargo”. Lejos de amilanarse insistió. “Le dije que ya la cita estaba pautada y que prefería que me lo dijera  personalmente”. Un día después la llamaron nuevamente para decirle que el cargo era suyo.

En los anaqueles de la ciudad de Maracaibo se han podido ver productos que escaseaban desde hace meses de las mismas vitrinas. Crema dental, papel higiénico, toallas sanitarias, desodorantes y salsa de tomate son algunos de los rubros que se pueden encontrar. La diferencia es que estos no han sido producidos en Venezuela sino en Colombia.

Anaqueles venezolanos se llenan de productos colombianos

El precio de una presentación de salsa de tomate de 250 gramos en casi 1.500 bolívares/ Foto: La Verdad
El precio de una presentación de salsa de tomate de 250 gramos en casi 1.500 bolívares/ Foto: La Verdad
Las productos traídos de tierra neogranadina pueden presentar un incremento de 1.000% en su precio si se compara con los precios controlados en Venezuela 

En los anaqueles de la ciudad de Maracaibo se han podido ver productos que escaseaban desde hace meses de las mismas vitrinas. Crema dental,  papel higiénico, toallas sanitarias,  desodorantes y salsa de tomate son algunos de los rubros que se pueden encontrar. La diferencia es que estos no han sido producidos en Venezuela sino en Colombia.
El diario La Verdad explica que los precios de los mismos comparándolos con los elaborados en el país presentan una diferencia en bolívares de 1.000%. Para dar un ejemplo, un frasco de kétchup de 250 gramos que se según el Pvjusto cuesta 400 bolívares se puede conseguir en 1.500 bolívares.
Habitantes de la ciudad marabina insisten en que es mejor encontrar un producto caro en un local que bachaquearlo o simplemente no encontrarlo por la escasez que vive el país.
“Nada hacemos con que sean baratos y no se encuentren,  hace meses no he logrado comprar desodorante ni  jabón, uno termina  yendo  a los revendedores”, dijo la entrevistada por el diario zuliano.
Mientras un desodorante de 250 gramos está regulado  en Venezuela en 82,72 bolívares uno traído desde Colombia se comercializa en más de 800 bolívares aproximadamente. Con el papel sanitario ocurre lo mismo, mientras  la presentación de 12 rollos está regulada en Gaceta oficial (junio de 2014) a 160,80 bolívares cuatro rollos de manufactura colombiana se  encuentran a  930 bolívares.

sábado, 23 de abril de 2016

Limones en almíbar ¿Venezuela orgánica?

  • El Universal 21 de abril 2016
  • VANESSA ROLFINI A.
  • Una caja de cereal y una de chocolates cambiaron su empaque por cartón y papel reciclado. A la luz de prácticas ecológicas, parace una decisión alineada con las tendencias, pero en Venezuela cabe la duda para dar espacio a otros motivos. Sin embargo, desde hace tiempo el cambio de materiales se viene presentando en la industria local de alimentos, en aspectos menos vistosos pero no menos importantes. Será que nos hemos vuelto un territorio ecológico sin percatarnos.
    Si se mira con atención, paulatinamente el tamaño de los vegetales ha disminuido, ya no se ven frutos grandes y llamativos, por el contrario, son más discretos pero, en muchos casos, más ricos en sabor. Aunque no he dejado de escuchar quien se queja porque han cambiado de gusto o no maduran como estamos acostumbrados, especialmente plátanos y lechosas.
    El inicio de esta historia se ubica años atrás cuando comenzaron los problemas para importar y adquirir semillas, materiales y maquinaria hasta fertilizantes, fungicidas, insecticidas, medicinas, vitaminas, entre otros productos necesarios para la siembra y cría de animales. En todos los casos, o los precios son muy altos o no se encuentran.
    Entonces, ¿qué han hecho muchos de nuestros productores decididos a no parar el trabajo? Al mejor estilo venezolano, darle la vuelta regresando a prácticas olvidades o poco utilizadas, remedios caseros. El resuelve y soluciones ingeniosas también está presentes en la agroindustria.
    Un ingeniero agrónomo del Sur del Lago de Maracaibo, me contaba que cuando podan los árbones de cacao, para evitar hongos utilizan una cataplasma de sábila, hojas de nim y raíces. Un productor de ají dulce margariteño, elabora insecticidas con aguardiente y nuez moscada, redistribuye la siembra para evitar el ataque de animales rastreros y echa mano del control biológico de plagas para que las plantas obtengan  los nutrientes necesarios.
    Otros ejemplos son la realización de viveros ante la imposibilidad de comprar semillas. Ciertamente, la legislación venezolana no permite el uso de semillas con alteraciones genéticas, ni transgénicos, sorpresivamente parece una medida de avanzada para nuestro territorio. Pero es como colocarle a alguien un traje de talla equivocada, sobra y falta tela por todos lados.
    A punta de escasez, falta de divisas, imposibilidad de insumos y tozudez de algunos productores, da la impresión que nos hemos vuelto un territorio ecológico. Pero es innegable que el sabor y fragancia de muchos productos vegetales llaman la atención. A estas alturas, un tema que podría ser motivo de alegría, creo que es un síntoma de tristeza porque refleja baja productividad, descenso de oferta y subida de precios.
    Sin lugar a dudas, nada es totalmente malo. Pero hay que esperar para llegar a conclusiones en firme sobre lo que hoy apenas se dibuja como una tendencia. Mientras tanto, invito a afinar los sentidos, a prestarle atención al sabor de lo que comemos, es posible que nos reencontremos con algunos sabores y aromas olvidados o que creíamos perdidos. Con seguridad de tanta mala circunstancia sobrevivan cosas muy buenas. 

























 

Los sabores exóticos de Vietnam se presentan en el Eurobuilding Las recetas de platos procedentes de Vietnam emplean muchos vegetales, hierbas y especias, algunas de ellas como la hierba limón, lima y las hojas de lima kaffir, ingredientes que serán protagonistas de tan esperado encuentro gastronómico.


El Universal 21 de abril de 2016
Eurobuilding Hotel & Suites Caracas ofrece una semana gastronómica que hace homenaje a la cultura culinaria vietnamita, rica en sabores y costumbres deliciosas. Por tal razón, desde hoy y hasta el 23 de Abril, en alianza con la embajada de Vietnam, se podrá disfrutar del Festival Gastronómico de 5:00 pm a 11:00 pmEl restaurante Sol y Sombra será el punto de encuentro donde los comensales disfrutarán de las delicias por parte de los expertos del famoso restaurante, quienes deleitarán con elementos gastronómicos que sorprenden a los paladares con su sazón selecta y fascinante. 
Las recetas de platos procedentes de Vietnam emplean muchos vegetales, hierbas y especias, algunas de ellas como la hierba limón, lima y las hojas de lima kaffir, ingredientes que serán protagonistas de tan esperado encuentro gastronómico.
El extenso recetario de la gastronomía vietnamita se ve enriquecido con los sabores de la cocina francesa, rico legado de su pasado colonial. Esta gastronomía adopta diferentes aspectos de acuerdo a la región, pero manteniendo sus rasgos principales.
Entre el menú a presentar tendremos: Rollo de primavera, ensalada verde de mango, sopa de res con fideos de arroz, ensalada de flor de plátano, pincho de cerdo, té y café vietnamita, pato salteado con vegetales, pollo al grill con hojas de limón, pescado agridulce, arroz frito con piña y gamas, arroz glutinoso, pescado al grill estilo Hanoi, carnes de res asada, arroz frito con semilla de loto, dulce de arroz glutinoso, y una variedad de platos que afianzan esta propuesta culinaria.

Una planta venezolana inspiró una edición especial de la ginebra escocesa Hendrick's


La mata conocida como "cola de escorpión", recogida en el bosque venezolano, fue la base de la edición especial Kanaracuni de Hendrick's de sólo 560 botellas.  
Transcurre 1955, y en medio de una Inglaterra peculiar, nace Lesley Gracie, la maestra destiladora de la ginebra Hendrick’s.
Desde una edad muy temprana, quedó fascinada con la botánica y los sabores. A los 4 años, comenzó a servir a su familia, tés de distintas plantas y ramitas.  
Años más tarde, comienza la aventura. Charles Gordon, bisnieto de William Grant, fundador de las destilerías de William Grant&Sons, recluta a Lesley Gracie buscando a alguien capaz de crear un elixir particular.
Finalmente, en 1999, Gracie consigue crear “algo delicioso y  peculiar” utilizando dos alambiques: el Carter-Head y el Bennet, con una sinfonía de elementos botánicos avivados por la curiosa infusión de rosa y pepino. La bebida se da a conocer como Hendrick’s Gin. Inmediatamente al ser lanzado, se convirtió en uno de los favoritos de los apasionados de la ginebra. 
Trabajar en un ambiente dominado por el ámbito masculino en la destilería en Girvan, un pequeño pueblo en la esquina suroeste de Escocia, no ha sido problema. Ella es una autoridad en la industria, con una nariz que ha sido calificada como de la más finas, pues forma parte del panel de jueces internacional SpiritsChallenge, razón por la cual dirige el equipo de nuevo desarrollo líquido dentro de la empresa. En esta entrevista cuenta sobre su experiencia:
– Su trabajo es de los más particulares del mundo. ¿Cómo podría describirlo?
– Llevo 27 años trabajando para la compañía y me dedico a investigar nuevos sabores y combinaciones, lo cual es toda una aventura. Al principio comencé en whisky, pero cuando la empresa comenzó a trabajar en Hendrick’s, cambié a la  destilación de la ginebra. Lo encuentro mucho más divertido, pues se puede usar todo tipo de extractos botánicos.
–Cuando comenzó el proyecto Hendrick’s, ¿tenía idea del tipo de ginebra a crear?
–Queríamos un sabor peculiar, con fortaleza y especial,  algo totalmente diferente de lo que se producía en ese momento, pero que fuera reconocible como ginebra.
–¿Qué considera que hace a Hendrick’s realmente única?
–La combinación de dos estilos de destilación y su receta de elementos naturales, donde entran pepino y rosas, garantiza un sabor balanceado y reconocible. Hay que dejar que el producto hable por sí mismo.
–¿Cómo percibe usted el crecimiento de la marca y la preferencia del público ante Hendrick’s?
La marca se convierte en la botella. Al principio, me parecía un poco extraña y descabellada la idea de escoger una botella que hasta puede parecer incómoda y tan diferente al resto de las bebidas alcohólicas. Hoy en día, este estilo vintage que domina la comunicación y todo el marketing, se puede considerar que es de avanzada, innovador
Con el éxito que ha tenido la marca, ¿tienen planes para enfrentar el crecimiento?
Hemos realizado una copia exacta del alambique Bennett de 1860, al cual llamamos Carrick. Con él, podemos destilar un producto idéntico al que hacemos en el Bennett original. Estamos preparados para el crecimiento natural que experimentaremos mientras más personas descubran nuestro delicioso y particular elixir.
–Desde el punto de vista creativo, ¿ha podido hacer todo lo que ha querido o  tiene algunas ideas para hacer otras ginebras que le gustaría probar?
–Siempre hay nuevas cosas que probar. Nuestra expedición al bosque nublado venezolano me inspiró a probar muchas  cosas diferentes. Siembre buscamos plantas con sabores particulares. Los elementos botánicos que luchan en ambientes complicados, frecuentemente proporcionan sabores muy interesantes. El laboratorio siempre tiene alguna nueva y extraña planta esperándonos para que probemos cómo huele, cómo sabe y cómo puede contribuir a crear nuevos sabores. En Venezuela descubrió la llamada “cola de escorpión”, de la cual destiló su esencia y fue incluida en una edición limitada de la afamada ginebra, llamada Kanaracuni, de solo 560 botellas. 
–¿Cómo supo que este nuevo elemento funcionaría tan bien en la fórmula original?
–El sabor de la cola de escorpión es realmente difícil de describir, ya que no sabe a nada que haya probado antes. Su intrincado y único sabor le va muy bien a Hendrick’s y le ha encantado a los amigos de la marca.
–¿Cuál es su manera favorita de disfrutar su elixir de pepino y rosas?
–Para mí, el más clásico es el Hendrick’s&Tonic, servido en un vaso con hielo, agua tónica y una rodaja de pepino en lugar de limón o ralladura de limón. Me encanta sustituir el agua tónica por agua de saúco; es realmente muy refrescante.
Continuamente, la maestra destiladorasigue experimentando con ingredientes maravillosos que excitarán y encantarán papilas gustativas. También realiza viajes para descubrir sabores nuevos, raros y deliciosos para destilar y beber.
El extraño proceso de destilación de Hendrick’s se describe de manera inusual en el websitees.hendricksgin.com. Gracie es uno de los únicas cuatro personas en el mundoque conocen la receta específica de la ginebra Hendrick’s. 

El caviar de la literatura universal En el capitulo LIV de la segunda parte del "Quijote", Sancho se encuentra con su antiguo vecino el morisco Ricote: "pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevas de pescado, gran despertador de la corambre".


  • CAIUS APICIUS
  • EFE
  • El Universal 21 de abril de 2016
  • Madrid.- Estamos en los días cumbre de la conmemoración del cuarto centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, a quienes no creo que nadie pueda negar un puesto destacado, muy destacado, en la historia de la literatura universal.
    Tanto uno como otro podrían ser calificados, si pudiéramos trasladarlos al plano gastronómico, de caviar de la máxima calidad; el caviar puede que ahora mismo, en tiempos de piscifactorías, no sea el alimento más caro del mundo, pero sigue siendo uno de los más prestigiosos, si no el que más.
    Por ello, y teniendo en cuenta que los años en los que el caviar triunfó en Europa occidental (léase: París) fueron los de la 'Belle Époque', más o menos entre la guerra franco-prusiana (1870) y la Primera Guerra Mundial (1914), quizá sorprenda que tanto Cervantes como Shakespeare mencionan el caviar en sus obras más emblemáticas: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha",  y "Hamlet". Hablamos del siglo XVII.
    Siempre unidos por la cronología: 'Hamlet' se estrenó en 1603, y la primera parte de "El Quijote" se publicó en 1605. Concedamos por ello prioridad al bardo de Stratford.
    En el acto II de "Hamlet", el atribulado príncipe danés habla con el director de una compañía de cómicos, como se llamaba entonces a los actores, sobre una obra que habían representado algún tiempo antes, sin éxito, en el castillo de Kronborg, escenario de la tragedia shakespeariana.
    Hamlet achaca ese fracaso a que la obra era "caviar para el vulgo", no estaba a su alcance entenderla. Ya ven que Hamlet (y, consecuentemente, el propio Shakespeare) valoraba el caviar como algo de gran calidad, pero que podía resultar extraño y, en consecuencia, no gustar, a quien lo probase sin estar al tanto de lo que era.
    No es el caso del caviar del que habla Cervantes. El episodio se produce en el capitulo LIV de la segunda parte del "Quijote", cuando Sancho se encuentra con su antiguo vecino el morisco Ricote: "pusieron asimismo un manjar negro que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevas de pescado, gran despertador de la corambre".
    Parece claro que Cervantes se refería, cosa lógica en aquellos tiempos, el caviar en salazón, prensado. Y no parece que lo tuviese en gran estima.
    Cervantes vivió en una España en decadencia, lo que no impidió que, en literatura o pintura, el XVII fuera, efectivamente, el Siglo de Oro. Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón y tantos otros con la pluma, y nada menos que Velázquez con los pinceles. Pero ni Felipe III ni su valido, el duque de Lerma, fueron capaces de administrar el potencial de las Españas y las Indias Occidentales.
    En cambio, Inglaterra vivía su primera gran época, en el reinado de Isabel I. Se consolidó como potencia naval, se expandió con la fundación de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales... y tuvo a Shakespeare.
    Cervantes vivió y murió pobre en una España en claro declive; Shakespeare vivió con acomodo en una Inglaterra que iniciaba su remontada. En uno y otro país se solucionaba de la manera más salvaje posible (con la hoguera) el asunto religioso. En España triunfa la picaresca: el hambre aguza el ingenio. La Inglaterra isabelina mantiene la tradición de espléndidas carnes del reinado de su padre. Hay muchas diferencias.
    Por eso son tan distintos los temas que tratan Cervantes y Shakespeare. Sea como fuere, estamos, sin duda, ante las máximas figuras de la literatura española e inglesa. Lamentablemente, en el mundo estos días se hablará más del segundo que del primero. Pero, lo miremos como lo miremos, ambos son, sin la menor duda, caviar. Del mejor. Del de antes.

Rhum Orange: El regreso del caballero naranja El emblemático destilado de Santa Teresa retorma a los anaqueles después de cuatro años de ausencia, estrenando una botella 100% venezolana.

  • GIULIANA CHIAPPE
  • El Universal23 de abril de 2016 06:45 AM
  • Tras casi cuatro años de ausencia, Rhum Orange estaba listo para regresar al mercado, pero le faltaba un buen traje. Ya lo tiene. 
    Este emblemático licor de ron a base de naranja de la casa Santa Teresa estrena botella, cuya característica principal es que, a diferencia de la anterior, está completamente hecha en Venezuela. Aunque es similar en su apariencia ámbar y aflautada, tiene un par de variantes: es menos pesada para permitir su producción en línea comercial y su pico es menos largo, para que pueda entrar fácilmente en los anaqueles.
    Rhum Orange era muy cotizado especialmente en el exterior, pues se exporta a más de treinta países de América, Europa y Asia. Ha sido reconocido con medallas de oro en competencias de destilados como el San Francisco Spirits Awards, el Beverage Tasting Institute de Chicago y el Miami Rum Renassaince Festival. 
    A la vista, Rhum Orange es de color ámbar con destellos en tonos anaranjados. Al olfato, ofrece intensas fragancias de naranjas frescas y maceradas, complementándose con notas de otras frutas y especias oscuras. Al paladar, es ligeramente viscoso, afrutado, con notas cítricas que otorgan frescura y su  cuerpo es ligero y sedoso, dejando un sabor residual firme y terso.
    La sugerencia de consumo que ofrece Santa Teresa es en copa balón, solo muy frío o con hielo. Por su parte, Alberto Vollmer, presidente ejecutivo de la casa ronera y quien lideró el acto oficial del relanzamiento de Rhum Orange, comparte su manera favorita de disfrutarlo, con un coctel creado por un bartender en Japón a instancias de Mick Jagger (sí, el de los Rolling Stones), quien estaba en el lugar y se interesó en el destilado: en vaso aflautado, colocar dos onzas de Rhum Orange, hielo, cáscara de naranja y agua Perrier. 
    La historia de la botella
    Vollmer explicó que “la razón por la que desapareció Rhum Orange es que no había botellas”.  Sin embargo, siempre hubo destilado en barrica. 
    Fue creado en 1996. En un principio, las botellas se realizaban una a una en San Pedro de los Altos, en Miranda, de una forma tan artesanal que “era prácticamente arte murano”, usando dos moldes individuales. Con las dificultades económicas, ese proveedor desapareció y ningún otro en Venezuela quería producirlas, por su complejidad. Finalmente, hallaron un fabricante en Chile.
    Con la diferencia cambiaria, las botellas se hicieron impagables. Santa Teresa buscó nuevamente un proveedor nacional y, finalmente, tras año y medio de rediseño, Venvidrio aceptó el reto. “Hoy sentimos un enorme orgullo al poder regresar  con una botella 100% venezolana”, dijo Vollmer.
    Por los momentos, en esta primera fase, el destilado podrá encontrarse en el Aeropuerto de Maiquetía y en grandes bodegones como Licoteca y Licores Mundiales, pero muy pronto esperan tenerlo en todo el país.

lunes, 18 de abril de 2016

Enrique D´Lima está convencido de la importancia de enseñar cómo se elaboran embutidos en casa en un país tan afecto a comerlos.

Gastroetc: Cátedras de embutidos

La cátedra de embutidos se estrena el 24 y 25 de abril en Cocina Emocional, localizada en Boleíta | Foto: Todo en Domingo
La cátedra de embutidos se estrena el 24 y 25 de abril en Cocina Emocional, localizada en Boleíta | Foto: Todo en Domingo

Enrique D´Lima está convencido de la importancia de enseñar cómo se elaboran embutidos en casa en un país tan afecto a comerlos. "Somos el segundo país en Latinoamérica que los consume, pero muy pocas personas saben hacerlos, salvo muy contadas excepciones". Desde Barquisimeto, donde vive, ha emprendido la cruzada de compartir cómo se fabrican chorizos o jamones artesanalmente y ya lleva más de 1.000 aprendices. Muchos de ellos, cuenta, han apostado por sus propios emprendimientos tras entender el proceso de elaboración.
"Para muchos venezolanos es un misterio, cuando para los europeos es algo cotidiano", señala. La buena noticia para quienes desean aprender en Caracas es que, en alianza con Cocina Emocional y La Casa Bistró, va a ofrecer esa cátedra con cursos intensivos de un fin de semana una vez al mes.
Promete que allí mostrará cómo hacer siete tipos de embutidos con las técnicas tradicionales para que cada quien ensaye, luego, sus propias recetas: desde chorizo de ajo, hasta pechuga de pollo ahumada, pasando por jamón o tocineta. En La Casa Bistró, donde elaboran sus propios embutidos gracias a su asesoría, D'Lima compartió cómo lograr un chorizo siciliano en esa mezcla de carnes y especias, incluidas el hinojo y la paprika. "Cuando la gente aprende a hacerlos lo ve como una revelación". Él, que se formó como tecnólogo de carne en California, Estados Unidos, sabe que aprender y enseñar oficios es una puerta a mejores posibilidades en estos momentos severos.
La cátedra de embutidos se estrena el 24 y 25 de abril en Cocina Emocional, localizada en Boleíta.
En Instagram están como @aaaglobal
Mail: aaaglobalca@gmail.com

Viaje al cacao de Chuao

Viaje al cacao de Chuao

"Quiero que este cacao vuelva al punto de que si alguien compra Chuao, sepa que es Chuao" | Foto: Javier Volcán
"Quiero que este cacao vuelva al punto de que si alguien compra Chuao, sepa que es Chuao" | Foto: Javier Volcán
En marzo salió el primer cargamento de los reconocidos granos que aprovecharán varios chocolateros de fama mundial. En ese pueblo de Aragua, al que solo se llega por mar, los frutos son cuidados desde la planta en su mayoría por mujeres que cantan mientras los cosechan y secan, ofreciéndole el justo y necesario cuidado

El 18 de marzo a las 5:00 am, antes de que el sol despuntara sobre la bahía de Chuao, la voz de Isora Chávez se perdía frente al mar. Con el cabello peinado en decenas de trenzas y su presencia imponente, cantaba "Viva el cacao de Chuao" sentada al lado de los primeros 6.000 kilos de esos granos que salieron del pueblo. Era la primera "bajada" de las tres o cuatro que se hacen por año. Los sacos descendieron en camión y fueron llevados en lanchas, protegidos con bolsas plásticas, rumbo a Puerto Colombia, en Choroní, para iniciar su recorrido planetario.
A las tres de la madrugada de ese día comenzaron los afanes por montar en un camión el cacao, cosechado en su mayoría por las mujeres de Chuao. Los mismos granos que fueron fermentados durante cinco a seis días en cajones de madera en una casona colonial, secados al sol sobre el patio frente a la emblemática iglesia y seleccionados en una máquina que llegó desde Francia, en una fecha que nadie recuerda. Un trabajo poscosecha justo y necesario para que el fruto exprese lo mejor de sus atributos.
Buena parte del cacao de Venezuela requiere que se recobre ese proceso para todos los granos. En este pueblo, al que solo se llega por mar, siguen los rigores de la tradición centenaria en una historia marcada por el cacao desde 1591. En esa fecha remota se fundó "La Hacienda", que pasó a manos de la comunidad en 1976. Desde entonces la manejan de manera colectiva a través de la Empresa Campesina de Chuao.
Tiempos de cosecha. Desde las 7:00 am, un grupo -en su mayoría mujeres- camina rumbo a cosechar el cacao en un lugar de indudable belleza. Visten leggins, botas de goma para evitar la picada de alguna culebra agazapada entre las hojas, y llevan varas de bambú para bajar los frutos más altos, un machete para cortarlos y el tobo, donde traen de regreso el "cacao en baba" que irá directo a las cajas de fermentación.
Las mujeres suelen trabajar el fruto mientras cantan y llevan la actitud decidida de quienes conocen su faena. Pocos hombres las acompañan. "Ellos solo se encargan del riego y de la pesca", cuenta Beatriz Chávez. Ella, al igual que sus compañeras, tiene uñas largas de acrílico, intactas a pesar del trabajo de cosecha y degüelle. Con maestría asesta el machetazo en cada maraca, desnudando las semillas. Cuando los tobos están llenos de granos, los llevan sobre la cabeza a la siguiente escala poscosecha.
En un pequeño cuarto de una casa colonial localizada frente a la iglesia, comienza la febril etapa de fermentación con el cacao cubierto con hojas de plátano. Si se tocan los granos, se percibe la temperatura que llegan a alcanzar antes de ser llevados a secar al sol. "Tienen que pasar por este proceso para que muestren su mejor sabor y aroma", afirma Isora, presidente de la Empresa Campesina y encargada de comandar las faenas.
Chuao en el mundo. Al final de año quizá salgan de 17 a 20 toneladas de cacao de ese pueblo, una cantidad modesta si se toman en cuenta los muchos chocolates en el mundo que anuncian Chuao en su etiqueta.
"Quiero que este cacao vuelva al punto de que si alguien compra Chuao, sepa que es Chuao", afirma Patrick Pineda. A los 34 años de edad, y con la energía de quien no se detiene, preside Tisano, la empresa que creó junto a su esposa Jhoana Verhook, joven abogada venezolana. Desde 2014 se encargan de comercializar todo el cacao de Chuao y lo venden a chocolateros y chefs de renombre mundial, como Alain Ducasse y Patrice Chapon en Francia. 99% de la producción, cuentan, lo compra chocolateros extranjeros. En Venezuela, una pequeña porción la adquiere Cacao de Origen, de María Fernanda Di Giacobbe para sus tabletas Chuao.
Pineda, hijo del internacionalista Julio César Pineda, estudió cine en San Francisco, Estados Unidos. Vivía allá al momento de hacer un documental sobre el cacao venezolano, que lo llevó a pensar en la empresa que ahora maneja. Con Tisano compra en varias regiones del país el fruto cuidado por comunidades que garanticen el necesario trabajo poscosecha. Luego, lo ofrece a reconocidos chocolateros que buscan cacao venezolano, cuidado y con origen definido.
Casualmente, recuerda, estaba en Chuao cuando eligieron la nueva junta directiva de la Empresa Campesina. Había descontento porque llevaban varios meses sin cobrar la producción. Les propuso comercializarla en su totalidad y comenzó el trámite para lograr que en el mundo le creyeran. Entre las tareas que han asumido está la de ofrecer un documento que valida el origen de esos granos. "A cada chocolatero le damos un certificado de trazabilidad firmado por nosotros y la Empresa Campesina, en el que constata cuánto cacao de Chuao se cosechó ese año y cuánto recibieron ellos". Venden, como mínimo y máximo, una tonelada por comprador foráneo.
Entre los chocolateros del mundo que aprovechan este cacao está el húngaro Szolt Zsabad. Con esos granos elabora una tableta que este año mereció el reconocimiento como la mejor Grand Cru de cacao venezolano, en un concurso organizado por Planetgout en la multitudinaria feria Europain Intersuc de París.
En la mesa de un modesto restaurante del pueblo, Isora y una compañera abrían con admiración una de esas tabletas premiadas, elaboradas en Hungría con el fruto que ellas cuidaron. Probaron solo una esquina para corroborar lo que se logra con ese cacao célebre al que le dedican sus esmeros. Imaginaron en ese momento cómo sería hacer ellas mismas un chocolate de calidad para quienes las visitan. Un anhelo que es mucho de lo que allí se puede lograr.

Tengo registrados en mis archivos 94 vinos que nos llegan de Argentina, 75 de ellos provienen de la provincia de Mendoza, es decir, 80%. De ellos, 57 son vinos tintos, 60%. Y de los tintos, 24 corresponden a la uva malbec, lo que nos da 42%. Es posible que el número sea mayor, ya que hay 15 vinos que son una mezcla de varias uvas, entre las cuales se cuenta también la malbec.

Todo en Domingo: Buen beber

Portillo Malbec | Foto: Todo en Domingo
Portillo Malbec | Foto: Todo en Domingo

Portillo Malbec
Distribuye: Casa Oliveira
Teléfono: (0212) 238 5380
Tengo registrados en mis archivos 94 vinos que nos llegan de Argentina, 75 de ellos provienen de la provincia de Mendoza, es decir, 80%. De ellos, 57 son vinos tintos, 60%. Y de los tintos, 24 corresponden a la uva malbec, lo que nos da 42%. Es posible que el número sea mayor, ya que hay 15 vinos que son una mezcla de varias uvas, entre las cuales se cuenta también la malbec.
Esto es así gracias a la naturaleza y al mercadeo. En primer lugar, la malbec, uva de origen francés pero de no mucho prestigio en Europa, encontró en tierras australes condiciones óptimas para expresarse a plenitud, y una vez que los productores argentinos decidieron privilegiar la calidad a la cantidad, los vinos provenientes de ella comenzaron a mejorar notablemente.
Ante el hallazgo y el éxito que comenzaron a vivir estos vinos, los promotores instauraron el Día del Malbec que, en diferentes partes del mundo, se celebra el 17 de abril, recordando la fecha en que el presidente Sarmiento se ocupó de la industria del vino y mandó traer cepas francesas para apuntalar sus viñedos. La ventaja del malbec es que se bebe fácil, tiene una complejidad media y va bien con casi todo.
¿Cuál escoger? Hay dos docenas de opciones, entre las cuales el Portillo Malbec, proveniente del valle de Uco, de Bodegas Salentin, luce entre las de mejor relación precio/valor. Se puede pagar y vale lo que se paga.

Agenda gastronómica

Agenda gastronómica

Jugos e infusiones a demanda
Jugos e infusiones a demanda
El plato principal, rissotto de tomates secos con pesto de rúcula y crocante de cilantro, culantro y coriandro, y el postre tarta limone veneciana

Menú italiano
Lo ofrecerá Diana Garrido en La Casa del Viento, su comedor merideño, el 30 de abril y el 1° de mayo. ¿Platos? Rollos de berenjena con ricota, nueces y tomates secos; pimientos en conserva; aceitunas y guindillas marinadas, y focaccia. El plato principal, rissotto de tomates secos con pesto de rúcula y crocante de cilantro, culantro y coriandro, y el postre tarta limone veneciana. Jugos e infusiones a demanda. ¿Precio? 4.500 bolívares; 1.500 el  descorche. Reservaciones: (0414) 746 0261/ aertemisa2965@yahoo.com.ar
En La Asunción
El festival Canta, degusta y emprende se celebrará el  23 de abril en La Asunción, en el Instituto Culinario y Turístico del Caribe, en la calle Lárez. Habrá música, venta de productos gastronómicos, rifas y subastas de cursos de cocina y cenas, y frijolada, plato que se ofrecerá en tapara. Lo organiza la Fundación Fogones y Bandera, que apoya a emprendedores gastronómicos.
De cochino
El cocinero zuliano Carlos Hernández Coll dictará un taller que enseñará a sacar provecho al cochino “de la nariz a la cola”: con perniles, paletas y cachetes se prepararán chorizos, jamones y terrines. En el Centro Educativo Gastronómico Alejandro Magno, en Maracaibo, del 18 al 22 de abril. Información: (0261) 797 7268 y (0414) 624 6714
En Maracay
La Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela será sede del Primer Simposio sobre Ají Dulce, que se realizará el 4 y 5 de mayo en el Auditorio de Economía Agrícola. Son 3 foros, uno de ellos titulado Aspectos gastronómicos y culinarios, en el que participarán la chef Helena Ibarra, el periodista Miro Popic, y el chef Sumito Estévez. Información: coordinaciondeinvestigacionucv@gmail.com

Estrella Benmamán preparará un cuscús de asado negro con perfume marroquí. Aliñará la carne con anís estrellado, cardamomo y semillas de cilantro; la cocinará lentamente, la servirá con vegetales y con un cuscús de almendras, orejones, eneldo y tomates secos.

Asado negro con perfume marroquí

Se adereza con anís estrellado, cardamomo y semillas de cilantro | Fotos cortesía Natalia Brand
Se adereza con anís estrellado, cardamomo y semillas de cilantro | Fotos cortesía Natalia Brand
El plato forma parte del próximo menú que ofrecerá Estrella Benmamán

Estrella Benmamán preparará un cuscús de asado negro con perfume marroquí. Aliñará la carne con anís estrellado, cardamomo y semillas de cilantro; la cocinará  lentamente, la servirá con vegetales y con un cuscús de almendras, orejones, eneldo y tomates secos.
La preparación será el plato principal del menú que ofrecerá la cocinera el próximo jueves y que comenzará con una degustación de cinco ensaladas: toronja y naranja amarga con cebollín y páprika, remolacha con comino, granos rojos con cardamomo y limón curado, huevos de codorniz rellenos con pescado  y pinchos de carne y uvas.
Antes del cuscús se servirá una pastela –otro de los platos tradicionales de la gastronomía marroquí– rellena de vieiras, calamares y camarones, con salsa de tomate y páprika. ¿Postres? Trío de dulces: trufa, mousse de ajonjolí y lukum, preparación tradicional mediterránea de textura blanda, como gomita, de pistacho y rosas. ¿Más? Té verde y café.
“Nunca repito sabores”, afirma Benmamán, que aprendió a cocinar con su madre y con su abuela, la primera de Tánger y la segunda de Fez, y que reconoce que saca buen provecho a este aprendizaje. “Desde mediados del año pasado y por sugerencia de amigos recibo en mi casa –El Paladar de Estrella– por estricta reservación y en pequeños grupos, a quienes quieren probar mis platos”.
Como buena cocinera hace lo que esté a su alcance para adaptarse a la situación. ¿Ejemplos? Pidió a su familia que le enviara desde Israel una cuscusera para preparar su propia sémola de trigo –“cada vez más escasa y costosa en los anaqueles locales”– y hace poco, ante la falta de dátiles que exigía una receta de kafta, optó por añadir dulce de lechosa. ¿El resultado? “Maravilloso, no hubo quien no alabara el plato”.
El dato
Estrella Benmamán ofrece cenas privadas, por reservación, los últimos jueves de cada mes. Abril es la excepción pues la fecha coincide con la Pascua judía, fiesta que celebra la cocinera. Información: IG paladarestrella.

sábado, 16 de abril de 2016

El Berraco, un restaurante de Arizona, lleva a sus comensales al mundo de las narcoseries con un “submarino” como los que usan estos criminales

Comer a la manera de los narcos en Arizona

El Berraco recrea uno de los submarinos que se sospecha recorren la denominada ruta del Pacífico, uno de los corredores que utiliza el narcotráfico / Foto:EFE/Paula Díaz
El Berraco recrea uno de los submarinos que se sospecha recorren la denominada ruta del Pacífico, uno de los corredores que utiliza el narcotráfico / Foto:EFE/Paula Díaz
El Berraco, un restaurante de Arizona, lleva a sus comensales al mundo de las narcoseries con un “submarino” como los que usan estos criminales 

Un “submarino” que recorrió la ruta del Pacífico llegó al sur de Arizona para convertirse en restaurante y ofrecer un menú con referencias a las narcoseries que en los últimos años cautivaron a millones de personas con historias y leyendas de los narcotraficantes.
Revestido con láminas de acero inoxidable, tanto en el interior como en el exterior, El Berraco recrea uno de los submarinos que se sospecha recorren la denominada ruta del Pacífico, uno de los corredores que utiliza el narcotráfico para cruzar la droga desde Suramérica a Estados Unidos.
La decoración del restaurante, ubicado en el centro de Tucson, en el desértico estado de Arizona, transporta a los visitantes a un submarino, con una baja iluminación color azul, pantallas de televisión con imágenes de acuarios y las ventanas en forma de escotilla.
“Pensamos que a través de la ruta del Pacífico podíamos crear un restaurante de mariscos latinoamericano y a través de la ruta se crearon los vínculos con diferentes países de Centro y Suramérica para crear un menú tropical”, dijo Benjamín Galaz, propietario de El Berraco.
El origen de la historia que Galaz cuenta a través de su particular submarino está en las series de televisión sobre conocidos narcotraficantes que engancharon a millones de espectadores en la región como “El cartel de los Sapos”, “La viuda negra”, “El señor de los cielos” o “La reina del sur”, entre otras.
A través de esas series, y especialmente “Pablo Escobar: El patrón del mal”, Galaz conoció de la vida del narco colombiano, y ahí surgió el nombre de El Berraco, palabra colombiana que a menudo usaba el protagonista de esta novela y que hace referencia a una persona que pone mucho empeño en llevar a cabo sus objetivos.
La cantina del restaurante tiene el nombre de La Caleta, término que usan los narcotraficantes para hablar del escondite donde guardan dinero y armas. “Cuando están buscando a una persona le hablan por teléfono y dice 'Acá estoy encaletado', eso quiere decir que nunca lo van a encontrar, es un lugar que nadie conoce”, explicó Galaz. Algunos de los platillos que ofrece este restaurante tienen nombres relacionados con el bajo mundo, como el encobijado y el amarrado, términos utilizados cuando una persona está secuestrada o pasó a mejor vida, respectivamente. Sin embargo, Galaz aseguró que no quiso poner nombres de delincuentes a sus platos porque no quiere que sea el narcotráfico el que llame la atención de su negocio, sino los “diferentes platillos de los países de Latinoamérica2 que ofrecen. “No es nuestra intención involucrarnos en un tema delicado, aunque está en todos lados; los nombres que usamos en el menú como el encobijado y el amarrado no los pusimos asociándolos a Pablo Escobar ni a 'El Chapo' (Guzmán), ni a otros de esos personajes que están de moda”, sostuvo Galaz.
Los clientes que llegan al restaurante se sorprenden con el concepto, los cuadros y pósters que hacen referencia a las entregas de los cargamentos y expresiones tan cercanas a los sicarios colombianos como “Quiubo parce” (Hola, mi hermano) que figuran en sus posavasos.
Uno de estos comensales, Krishna Llanos, explicó que les llama la atención lo creativo de la decoración del local, que, dijo, provoca “sensaciones”, gracias también a la música, que los transporta a Latinoamérica. “Desde el momento en que uno entra empieza uno con la atmósfera tropical, marítima, todo lo que es alrededor como un submarino y es como si estuvieras dentro del mar”, indicó Llanos. 

El primer Congreso Internacional de Gastronomía de Perú reúne actualmente en Lima a chefs y especialistas de siete países, entre ellos el cocinero español Kiko Moyá y el cocinero francés afincado en Bolivia Pierre Van Oost.

Chefs debaten papel de la gastronomía en el turismo

La reunión congrega a alrededor de 600 asistentes para discutir asuntos relacionados con el desarrollo y el futuro internacional de la gastronomía / Foto Apega
La reunión congrega a alrededor de 600 asistentes para discutir asuntos relacionados con el desarrollo y el futuro internacional de la gastronomía / Foto Apega
En el primer Congreso Internacional de Gastronomía de Perú se reunen expertos de siete países

El primer Congreso Internacional de Gastronomía de Perú reúne actualmente  en Lima a chefs y especialistas de siete países, entre ellos el cocinero español Kiko Moyá y el cocinero francés afincado en Bolivia Pierre Van Oost.
El encuentro, organizado por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), también recibe a expertos de Colombia, Costa Rica, Holanda, Tailandia y Perú. Entre ellos están el director general del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, Alfonso Prada; la representante del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica, Ireana Garita Moya; y el presidente del Instituto Nacional de Alimentos de Tailandia, Yongvut Saovapruk.
La reunión congrega a alrededor de 600 asistentes para discutir asuntos relacionados con el desarrollo y el futuro internacional de la gastronomía.
Entre los títulos de las conferencias en el congreso están “Retos y perspectivas de la gastronomía peruana al 2021”, “Turismo y gastronomía”, “Agenda de innovación tecnológica en gastronomía”, “Formación gastronómica” y “Oportunidades de negocio en el mundo gastronómico”, entre otros. 

El 22 y 23 de abril Santo Bokado servirá un menú que se fraguó en los fogones de El Bulli El venezolano Jorge Puerta y el español Jesús Escaleras servirán una degustación de 16 platos.

El festival se servirá en Santo Bokado, Altamira Village
El Universal 14 de abril de 2016 
Después de ocho años, dos grandes amigos se reencuentran. Los fogones del Bulli Hotel fue el lugar que llevó a dos cocineros, el venezolano Jorge "Beto" Puerta y el español Jesús Escaleras, a estrechar sus manos y compartir grandes historias. Hoy, después de pasar por varias cocinas y vivir experiencias enriquecedoras, ambos tienen su propio restaurante.El de Jesús Escaleras es La Postrería (@lapostreriagdl) donde día a día endulza el paladar de los comensales con una propuesta de altura ubicada en Guadalajara, México. Por su parte, Santo Bokado (@santobokado) en Altamira Village, Caracas, es la estancia de Beto Puerta que trae una propuesta latinoamericana con emplatados artísticos.
El 22 y 23 de abril estas dos propuestas se fusionarán en las instalaciones de Santo Bokado y a cuatro manos ofrecerán una degustación donde la sal y el azúcar se unen para desarrollar sabores increíbles en 16 platos.
El precio por persona es de 70 mil bolívares, lo que incluye cena, bebidas, servicio e impuestos. Para reservar se puede escribir a reservaciones@santobokado.com

Ferrán Adriá y Disney se proponen enseñar a cocinar de manera saludable "La cocina ya es un hecho cultural que va a ayudar a hacer una vida mejor". Con estas palabras el cocinero Ferrán Adriá presentó hoy "Te cuento en la cocina", un proyecto multiplataforma en el que enseñará, junto a Mickey Mouse o Superman, recetas para que las familias vivan de una forma más saludable.


El Universal 12 de abril de 2016
Madrid.- "La cocina ya es un hecho cultural que va a ayudar a hacer una vida mejor". Con estas palabras el cocinero Ferrán Adriá presentó hoy "Te cuento en la cocina", un proyecto multiplataforma en el que enseñará, junto a Mickey Mouse o Superman, recetas para que las familias vivan de una forma más saludable.Disney y Ferrán Adriá presentaron hoy en Madrid este nuevo proyecto con el que el cocinero español anunció que ahora "comienza" a verse el trabajo que se está haciendo desde en ElBulli Foundation, el laboratorio creativo dedicado a la investigación e innovación gastronómica que comenzó a andar tras cerrar su restaurante El Bulli (3 estrellas Michelín) en julio de 2011. 
Una nueva aventura que le ha llevado tres años de trabajo pero que se ha convertido en el proyecto "más increíble" de su trayectoria. 
"Desde España sale un concepto nuevo y esto demuestra que en este momento tan complejo que vivimos los sueños se pueden hacer posibles", señaló Adriá (Hospitalet de Llobregat, 1962) para quien esta aventura es, precisamente, un "sueño" hecho realidad. 
Compuesto por un libro de recetas e información gastronómica (que saldrá a la venta el 15 de abril bajo el sello de Penguin Random House), "Te cuento en la cocina" también está compuesto por un e-book, una web y los espacios televisivos "Un, Dos, ÑChef!" y "Ojo al plato" en el canal de Disney, reseñó Efe. 
Un conjunto de formatos en los que, por primera vez, como destacó Simón Amselem, consejero delegado de The Walt Disney Company España y Portugal, se podrá vez juntos a todos los personajes de los mundos de Pixar, Star Wars, Marvel y Disney. 
Así, ayudado por Mickey Mouse, Ironman, Superman o Han Solo, con quien le "faltaba" cocinar, Adriá ofrecerá tanto en el libro, como en la web o los programas televisivos recetas adaptadas para que padres e hijos cocinen y aprendan juntos mientras se fomentan hábitos de vida saludable de una forma "amena y divertida". 
Según ha contado el chef, con esta información quiere conseguir que no se "manipule" a la gente cuando se habla de cocina. Porque lo que el cocinero quiere es que no "manipulen": "Cuando se habla de productos naturales, que son los que vienen de la naturaleza, no siempre son sanos. Hay muchas plantas que no se las comen ni los conejos". 
Y es que, para Adriá, la "mejor dieta" es la "lógica", ésa que él ha aplicado a lo largo de sus más de tres décadas en la cocina. 
"Te cuento en la cocina" también cuenta con la colaboración del Hospital Universitario La Paz de Madrid, que proporciona asesoramiento nutricional y elabora propuestas de menús semanales sanos y equilibrados que se podrán ver en la web que ha creado Disney. 
Con más de 60 recetas para hacer a "cuatro manos" (o las que haya en cada familia) "Te cuento en la cocina" aplica la metodología creada y desarrollada en elBulli Foundation, una técnica a la que han llamado "Sapiens" y que ayudará a comprender la cocina desde un enfoque nuevo y más amplio.