Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

domingo, 26 de abril de 2015

Cuenta el profesor López Palacios en su libro Usos Médicos de Plantas Comunes que a final de los años 70 del siglo pasado, una profesora de la Universidad de Los Andes le solicitó información sobre nombres botánicos y bibliografía de plantas exóticas con el fin de elaborar su trabajo de ascenso; ante esa solicitud él le sugirió que hiciera un trabajo más práctico y más en relación con nuestro medio , es decir, que trabajara con plantas autóctonas, de modo que resultara utilizable por nuestras gentes . La respuesta de la profesora fue sorprendente, ya que manifestó que no le importaba que su trabajo fuera práctico o no fuera, que ya lo tenía planeado así y que lo que le interesaba era su ascenso que estaba retrasado .

NOTITARDE BioDazibao Global

Quehacer científico

wilfredo jiménez (Notitarde/)
Quehacer científico (2399804)

Cuenta el profesor López Palacios en su libro Usos Médicos de Plantas Comunes que a final de los años 70 del siglo pasado, una profesora de la Universidad de Los Andes le solicitó información sobre nombres botánicos y bibliografía de plantas exóticas con el fin de elaborar su trabajo de ascenso; ante esa solicitud él le sugirió que hiciera un trabajo más práctico y más en relación con nuestro medio , es decir, que trabajara con plantas autóctonas, de modo que resultara utilizable por nuestras gentes . La respuesta de la profesora fue sorprendente, ya que manifestó que no le importaba que su trabajo fuera práctico o no fuera, que ya lo tenía planeado así y que lo que le interesaba era su ascenso que estaba retrasado . 

Lo antes citado ilustra de manera fiel la forma de hacer ciencia que ha predominado en Venezuela al menos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Es el tipo de ciencia que mayoritariamente está orientada por motivaciones personales, para satisfacer particularidades, sin visión de bienestar social o colectivo. Es pertinente enfatizar que hay excepciones en cuanto a líneas de investigación que sí se corresponden con una visión para resolver problemas de la población u ofrecer mejoras en su calidad de vida; por ejemplo en materia de salud tenemos las contribuciones de la ciencia venezolana en la cura de la lepra y de la leishmaniasis. En resumen, creemos que el país está ávido de contar y servirse de la investigación aplicada; no se trata de descalificar la investigación básica, sino de darle prioridad a la aplicada, ya que la nación necesita solucionar sus problemas por medio del conocimiento obtenido haciendo ciencia.

Queremos insistir en que no se trata de asumir una posición prejuiciada en detrimento de la ciencia básica, porque estamos claros en que la misma es importante, aunque ciertamente sus resultados no sean de mucha utilidad en el corto plazo por no ser de aplicación inmediata, pero a mediano y largo plazo sí pueden serlo. Por ejemplo, en el campo de las ciencias forestales y específicamente en el estudio de los bosques tropicales, un tema de investigación básica es el relativo a la fenología de especies arbóreas, cuyos resultados en esencia nos darán luces sobre las épocas de floración, fructificación, follaje y colecta de semillas, entre otros aspectos. Esta información es importante para el uso y aprovechamiento racional de los bosques previendo el establecimiento de plantaciones forestales; igualmente la información es de suma importancia para la conservación de especies vegetales y en general de la diversidad biológica. Ahora bien, si desde una perspectiva de las ciencias forestales esta investigación es relevante y ayuda a resolver problemas, la misma probablemente no lo sea desde una visión científica que dé prioridad a la búsqueda de soluciones a situaciones que afectan directamente y en gran magnitud a la población, tales como enfermedades, mala calidad del agua para consumo humano, déficit en la producción de alimentos, debilidades en el sistema educativo, contaminación ambiental, etc. Insistimos en la necesidad de establecer prioridades en el quehacer científico, las cuales deben ser producto de la compenetración de la comunidad de investigadores con la realidad o el día a día de la sociedad venezolana. 

Colocados en este punto, es urgente reorientar la política científica del país, la cual debe ser transformada en función de satisfacer las necesidades que en materia de ciencia y tecnología requiere la nación según sus objetivos e intereses de Estado. Gran parte de esa política está contenida en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario