lunes, 18 de mayo de 2015

"Seguimos comiendo arepas, casabe y ají tal como lo hicieron los precursores de nuestra nacionalidad, aferrados a un gusto que se fue forjando incluso antes que ella fuera pensada". Lo dice Miro Popic en El pastel que somos, libro en el que ofrece ­como afirma Tulio Hernández en el prólogo­ un paneo histórico que explica la identidad y la cocina en Venezuela.

El pastel que somos

El libro de Miro Popic / Imagen cortesía
El libro de Miro Popic / Imagen cortesía
En las páginas del libro, Miro Popic recuerda en que en el siglo XXI seguimos comiendo más el pan de los indios que el de los conquistadores
    "Seguimos comiendo arepas, casabe y ají tal como lo hicieron los precursores de nuestra nacionalidad, aferrados a un gusto que se fue forjando incluso antes que ella fuera pensada".

    Lo dice Miro Popic en El pastel que somos, libro en el que ofrece ­como afirma Tulio Hernández en el prólogo­ un paneo histórico que explica la identidad y la cocina en Venezuela.
    Comienza con las referencias al arte ruprestre mediante el cual nuestros pueblos originales registraron actividades asociadas a la agricultura y a la alimentación; se pasea por el choque y la mixtura cultural que trajeron conquista y colonización; ofrece datos y anécdotas de la era republicana; y cierra el viaje con una reflexión sobre la hallaca, plato que menciona el autor al final del libro, cuando se pregunta "¿Desde cuándo somos venezolanos?". ¡La respuesta? "¡Desde que comemos hallacas!".

    En las páginas de El pastel que somos, Popic recuerda en que en el siglo XXI seguimos comiendo más el pan de los indios que el de los conquistadores; que más que de mestizaje lo correcto es hablar de aculturación ­en vista del proceso de intercambio culinario mediante el cual los aborígenes incorporaron ingredientes y técnicas, y los colonizadores productos locales­; que no hay documento que pruebe la existencia de la cocina mantuana, pero sí hechos que demuestran que la hubo indígena.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario