Consumo habitual de aceite de oliva reduce infartos
Los ancianos con tendencia a sufrir cardiopatías son los más beneficiados
De ahi el descubrimiento de la "dieta mediterránea" como fuente de salud porque
incluye el aceite de oliva que en Venezuela no se consumía, y ahora se ha puesto "de moda"
Una buena dieta es mejor que un medicamento, dicen los expertos ARCHIVO
EL UNIVERSAL
miércoles 27 de febrero de 2013 12:00 AM
Ya se sabe que la dieta mediterránea es beneficiosa para la salud de todos pero es posible que ayude, aún más, a los ancianos.
Según uno de los estudios más científicos y de mayor duración, la dieta mediterránea puede reducir la posibilidad de sufrir ataques cardiacos en ancianos con alto riesgo de padecerlos.
La investigación duró cinco años y abarcó a 7.500 españoles. El riesgo de quienes consumían una dieta con bastante aceite de oliva o frutos secos era 30% menos que quienes consumían otro tipo de grasas.
La dieta mediterránea incluye mucha fruta, pescado, pollo, granos, salsa de tomate, ensaladas y vino, así como un poco de alimentos horneados.
En esta nueva investigación, los doctores incluso hicieron pruebas de laboratorio para verificar que las personas habían aumentado el consumo de aceite de oliva o frutas secas como se les había recomendado.
Concluyeron que, aunque no deben dejarse de lado los tratamientos farmacológicos, "una buena dieta es mejor que un medicamento porque tiene menos efectos colaterales", comentaron los científicos.
Según uno de los estudios más científicos y de mayor duración, la dieta mediterránea puede reducir la posibilidad de sufrir ataques cardiacos en ancianos con alto riesgo de padecerlos.
La investigación duró cinco años y abarcó a 7.500 españoles. El riesgo de quienes consumían una dieta con bastante aceite de oliva o frutos secos era 30% menos que quienes consumían otro tipo de grasas.
La dieta mediterránea incluye mucha fruta, pescado, pollo, granos, salsa de tomate, ensaladas y vino, así como un poco de alimentos horneados.
En esta nueva investigación, los doctores incluso hicieron pruebas de laboratorio para verificar que las personas habían aumentado el consumo de aceite de oliva o frutas secas como se les había recomendado.
Concluyeron que, aunque no deben dejarse de lado los tratamientos farmacológicos, "una buena dieta es mejor que un medicamento porque tiene menos efectos colaterales", comentaron los científicos.
Cuestionan eficacia de los suplementos de calcio en mujeres
Recomiendan una buena dieta para mantener la salud ósea
EL UNIVERSAL
miércoles 27 de febrero de 2013 12:00 AM
Los resultados de un nuevo estudio hacen dudar sobre la verdadera ayuda que un suplemento diario de calcio o de vitamina D pueda prestar a los huesos de las mujeres adultas
Los investigadores pertenecen a la Facultad de Medicina Baylor y forman parte del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos. Según explicaron "ambos nutrientes son cruciales para la salud ósea y lo recomendable es obtenerlos de una buena dieta. El cuerpo también sintetiza vitamina D con ayuda de los rayos del sol".
Si se sufre de osteoporosis, los médicos recetan suplementos con toda razón. Pero, para las mujeres sanas posmenopáusicas, agregar a su dieta una ingesta moderada de esos suplementos (400 unidades de vitamina D y mil miligramos de calcio) "no evita fracturas de huesos, aunque sí puede incrementar el riesgo de desarrollar cálculos renales".
La principal advertencia es que estas recomendaciones no son para gente con alto riesgo de tener huesos débiles, "incluyendo ancianos que se han fracturado", expresó Sundeep Khosla de la Sociedad Estadounidense de Investigación Ósea y Mineral
Este artículo me hace recordar otro muy interesante, que nos lleva a reflexionar sobre dietas y consumo
de alimentos que creemos nos hacen un gran bien y resulta todo lo contrario:
Algunos alimentos son menos beneficiosos de lo que se cree
Los investigadores pertenecen a la Facultad de Medicina Baylor y forman parte del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos. Según explicaron "ambos nutrientes son cruciales para la salud ósea y lo recomendable es obtenerlos de una buena dieta. El cuerpo también sintetiza vitamina D con ayuda de los rayos del sol".
Si se sufre de osteoporosis, los médicos recetan suplementos con toda razón. Pero, para las mujeres sanas posmenopáusicas, agregar a su dieta una ingesta moderada de esos suplementos (400 unidades de vitamina D y mil miligramos de calcio) "no evita fracturas de huesos, aunque sí puede incrementar el riesgo de desarrollar cálculos renales".
La principal advertencia es que estas recomendaciones no son para gente con alto riesgo de tener huesos débiles, "incluyendo ancianos que se han fracturado", expresó Sundeep Khosla de la Sociedad Estadounidense de Investigación Ósea y Mineral
Este artículo me hace recordar otro muy interesante, que nos lleva a reflexionar sobre dietas y consumo
de alimentos que creemos nos hacen un gran bien y resulta todo lo contrario:
Algunos alimentos son menos beneficiosos de lo que se cree
La Unión Europea derrumbó mitos. Médicos
venezolanos coinciden
Por más calcio y leche que tengan los chocolates, nunca harán que los
niños crezcan más
GIULIANA CHIAPPE | EL UNIVERSAL
jueves 24 de mayo de 2012

No siempre las
etiquetas de los alimentos dicen la verdad. Tampoco la publicidad ni supuestos
estudios científicos que intentan exaltar los beneficios de un producto.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se ha ocupado de derribar algunos mitos relacionados con los efectos de los alimentos sobre la salud. El martes presentó la lista de propiedades que podrán anunciarse para los alimentos y dejó sin efecto otras creencias relacionadas con golosinas infantiles, café y soya, entre otros.
Los aparentes beneficios del café -de protección del ADN y reducción de glucosa- y de la soya de combatir el colesterol-, también quedaron en entredicho. El nutrólogo Orlando Sánchez Golding, del centro clínico Unimed en Porlamar, explicó que, en alimentos existen muchas creencias y que incluso las mismas autoridades no se han puesto de acuerdo, en algunos casos, sobre lo que es cierto y lo que no.
"A veces, un alimento se pone de moda y todo el mundo comienza a consumirlo en exceso hasta que sale otro estudio en su contra y dejan de hacerlo. Así ocurrió con la linaza, que la agregaban en la sopa, los jugos y hasta en la masa para arepas. También pasó con los carbohidratos, que algunas dietas aconsejaban eliminarlos por completo, lo que es contraproducente, o con las grasas, que se dejan de consumir sin considerar que los tejidos necesitan lípidos para su fluidez y desarrollo", describe.
La clave está en el equilibrio, ajustándose a las verdaderas necesidades del organismo. "Los carbohidratos, preferiblemente no refinados, deberían conformar entre 50 y 55% de la dieta y de fibra, deberían consumirse entre 30 y 23 gramos al día", añade. Lo mismo debe considerarse con las grasas, de las que deben consumirse en mayor proporción las de origen vegetal y en 10% las de origen animal.
Otra creencia, afianzada en una fuerte campaña publicitaria, apela directamente a la sensibilidad de los padres. En concreto, la Unión Europea señaló a los chocolates Kinder, cuya empresa señalaba que ayudaban a crecer a los niños, por su alto contenido de calcio, pero las autoridades lo negaron, alegando que no existen evidencias científicas contundentes que soporten tal afirmación.
Al respecto, el pediatra venezolano Manuel Lorenzo Fernández coincidió con la Agencia Europea: "Es puro cuento, no sirven para nada. La industria de los alimentos se aprovecha de las madres que no tienen tiempo para cocinar y buscan en el mercado productos que, ficticiamente, cubran los déficits", explica el pediatra.
Para ayudar al crecimiento de un niño mayor de un año -se supone que antes no debería consumir chocolates-, Fernández propone alimentarlo con yogurt y quesos, lácteos cuya relación entre el calcio y el fósforo es más fácil de aprovechar por el organismo de un niño. Además, el chico debe recibir, durante toda su etapa de crecimiento, una dieta balanceada que incluya carnes rojas y blancas, huevos, cereales, verduras y frutas.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se ha ocupado de derribar algunos mitos relacionados con los efectos de los alimentos sobre la salud. El martes presentó la lista de propiedades que podrán anunciarse para los alimentos y dejó sin efecto otras creencias relacionadas con golosinas infantiles, café y soya, entre otros.
Los aparentes beneficios del café -de protección del ADN y reducción de glucosa- y de la soya de combatir el colesterol-, también quedaron en entredicho. El nutrólogo Orlando Sánchez Golding, del centro clínico Unimed en Porlamar, explicó que, en alimentos existen muchas creencias y que incluso las mismas autoridades no se han puesto de acuerdo, en algunos casos, sobre lo que es cierto y lo que no.
"A veces, un alimento se pone de moda y todo el mundo comienza a consumirlo en exceso hasta que sale otro estudio en su contra y dejan de hacerlo. Así ocurrió con la linaza, que la agregaban en la sopa, los jugos y hasta en la masa para arepas. También pasó con los carbohidratos, que algunas dietas aconsejaban eliminarlos por completo, lo que es contraproducente, o con las grasas, que se dejan de consumir sin considerar que los tejidos necesitan lípidos para su fluidez y desarrollo", describe.
La clave está en el equilibrio, ajustándose a las verdaderas necesidades del organismo. "Los carbohidratos, preferiblemente no refinados, deberían conformar entre 50 y 55% de la dieta y de fibra, deberían consumirse entre 30 y 23 gramos al día", añade. Lo mismo debe considerarse con las grasas, de las que deben consumirse en mayor proporción las de origen vegetal y en 10% las de origen animal.
Otra creencia, afianzada en una fuerte campaña publicitaria, apela directamente a la sensibilidad de los padres. En concreto, la Unión Europea señaló a los chocolates Kinder, cuya empresa señalaba que ayudaban a crecer a los niños, por su alto contenido de calcio, pero las autoridades lo negaron, alegando que no existen evidencias científicas contundentes que soporten tal afirmación.
Al respecto, el pediatra venezolano Manuel Lorenzo Fernández coincidió con la Agencia Europea: "Es puro cuento, no sirven para nada. La industria de los alimentos se aprovecha de las madres que no tienen tiempo para cocinar y buscan en el mercado productos que, ficticiamente, cubran los déficits", explica el pediatra.
Para ayudar al crecimiento de un niño mayor de un año -se supone que antes no debería consumir chocolates-, Fernández propone alimentarlo con yogurt y quesos, lácteos cuya relación entre el calcio y el fósforo es más fácil de aprovechar por el organismo de un niño. Además, el chico debe recibir, durante toda su etapa de crecimiento, una dieta balanceada que incluya carnes rojas y blancas, huevos, cereales, verduras y frutas.
Cafeína podría
reducir riesgos de padecer cáncer de piel más común
No debe tomarse café en exceso
EL UNIVERSAL
lunes 9 de julio de 2012
Washington.- La ingestión de más café con cafeína podría
disminuir el riesgo de desarrollar la forma más común de cáncer de piel, según
un estudio.
"Nuestros datos indican que cuanto más café cafeinado se consuma, menor es el riesgo de que se desarrolle el basalioma", indicó Jiali Han, del Hospital Brigham y de Mujeres, la Escuela de Medicina de Harvard.
Pero Han advirtió que él no recomienda el aumento del consumo de café apoyándose tan sólo en los resultados de esta investigación.
"Lo cierto es que nuestros resultados añaden el basalioma a una lista de condiciones para las cuales el riesgo disminuye con un aumento del consumo de café", dijo el especialista a Efe.
El carcinoma de células basales es la forma de cáncer de piel cuyo diagnóstico es más común en Estados Unidos. De los 112.897 participantes incluidos en el análisis, 22.786 desarrollaron basalioma.
"Nuestros datos indican que cuanto más café cafeinado se consuma, menor es el riesgo de que se desarrolle el basalioma", indicó Jiali Han, del Hospital Brigham y de Mujeres, la Escuela de Medicina de Harvard.
Pero Han advirtió que él no recomienda el aumento del consumo de café apoyándose tan sólo en los resultados de esta investigación.
"Lo cierto es que nuestros resultados añaden el basalioma a una lista de condiciones para las cuales el riesgo disminuye con un aumento del consumo de café", dijo el especialista a Efe.
El carcinoma de células basales es la forma de cáncer de piel cuyo diagnóstico es más común en Estados Unidos. De los 112.897 participantes incluidos en el análisis, 22.786 desarrollaron basalioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario