- Leche. La producción nacional de leche se ha reducido a 1.600 millones de litros al año, y eso cubre apenas 40% del consumo nacional. El resto se cubre con 16.000 toneladas importadas por el Gobierno. El percio está regulado a 4,5 bolívares el litro.
- Harina pan. La marca P.A.N. de harina para hacer arepas es de Empresas Polar y sólo cubre el 46% del mercado. La demanda es de 90.000 toneladas al mes, pero se producen 75.000, y está regulado a 5,9 bolívares el kilo.
- Azúcar. Diez de las 16 centrales azucareras del país están en manos del producto, y hay un déficit de casi 60% de la demanda de 1.200.000 toneladas.
- Pasajes aéreos. El Gobierno le debe a las aerolíneas más de 3.600 millones de dólares, pues estas venden los pasajes al precio del dólar oficial y debe ser reembolsado por el Gobierno en divisas. En todo 2013 no hicieron ningún pago.
- Queso pasteurizado. Según la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, el costo básico para producir un kilo de queso blanco industrial es de 117 bolívares, pero está regulado en &3, de modo que muchas industrias han dejado de producirlo.
- Pollo. La escasez de producción de granos y el aumento de sus precios y otras materias primas para alimentación ha reducido el volumen de cría de pollo en 10,85%. Adicionalmente, está regulado en 18,7 bolívares el kilo pero apenas se consigue en automercados hasta por 75 bolívares el kilo.
- Carne. La producción actual apenas cubre el 50% de la demanda de carne de res, que al igual que el pollo también está regulado.
- Aceite de maíz. Desde hace al menos dos años, el aceite de maíz falta en ocho de cada 10 comercios, según el BCV. Sólo en las cadenas del gobierno se encuentra aceite Diana, que cubre sólo el 38% de la demanda nacional, a un precio regulado de Bs 9 el litro.
- Margarina. Cuando se consigue es de una sola marca y desaparece de los estantes. Su precio regulado es de 16,3 bolívares el medio kilo, aunque los productores calculan que su costo es el doble.
- Papel higiénico. Una de las tres empresas que producen papel en el país (Manpa) fue expropiada también. Se supone que fue un aumento inusitado de la demanda (40 millones de rollos en un mes) que generó su desaparición.
Via El Tiempo
No hay comentarios:
Publicar un comentario