Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

sábado, 6 de febrero de 2016

"Este es un hecho histórico para el municipio Torres. Somos dos colectivos que hemos decidido desarrollar una propuesta significativa para fortalecer la producción local. El objetivo es conformar un polo agroturístico; en nuestro caso, desde Las Palmitas" señaló Rafael Adames, de 53 años de edad, y añadió : "Con esta iniciativa, hemos decidido 'sembrar el petróleo' para las generaciones por venir"

50 campesinos se unieron

Proponen crear rutas turísticas agropecuarias en Lara

Productores rurales manifestaron, ante distintas instancias municipales y regionales, su intensión de constituirse como un 'movimiento' que contribuirá en la producción nacional de pollos, cabras, cerdos, cachamas, y en la siembra de hortalizas y granos, y así mostrar su productos a través del turismo.

imageRotate
Se trata de 28 productores de Las Palmitas y 30 de Quebrada Grande (Prensa Flor de Venezuela)
EL UNIVERSAL
viernes 5 de febrero de 2016  09:52 PM
Carora, Lara.- Cincuenta y ocho campesinos del municipio Torres, en el estado Lara, propusieron que se impulse la creación de rutas turísticas agropecuarias, para activar y mostrar la producción en 150 hectáreas con vocación agrícola, distribuidas entre dos territorios en las afueras de Carora.

Se trata de 28 productores del asentamiento Las Palmitas y 30 del caserío Quebrada Grande, quienes manifestaron sus necesidades de producción a representantes del Tribunal Superior Agrario, del Instituto Nacional de Turismo (Inatur), de La Flor de Venezuela, de la Fundación Bosque Macuto, del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), de la Misión Justicia Socialista y de la Comisión de Desarrollo Endógeno para la Economía Popular.


"Este es un hecho histórico para el municipio Torres. Somos dos colectivos que hemos decidido desarrollar una propuesta significativa para fortalecer la producción local. El objetivo es conformar un polo agroturístico; en nuestro caso, desde Las Palmitas" señaló Rafael Adames, de 53 años de edad, y añadió : "Con esta iniciativa, hemos decidido 'sembrar el petróleo' para las generaciones por venir".

Por la comunidad de Quebrada Grande, Miguel Timaure, productor agropecuario de 62 años de edad, dijo que "no se justifica que teniendo tantas hectáreas para producir, estemos pasando por esta crisis económica. Acá, ya estamos criando pollos, chivos y puercos; también, tenemos siembras de cebolla, tomate y maíz. Sin embargo, queremos constituirnos como un gran movimiento campesino productos".

En nombre de los servidores públicos que acudieron a la convocatoria con los productores, el juez agrario Ronal Dorantes ratificó el compromiso que tienen los entes del Estado para acompañar y apoyar los emprendimientos comunitarios, en cuanto a organización y gestión de actividades productivas; incluyendo: regularización de la tenencia de la tierra, obtención y manejo de sistemas microfinancieros, formación en el trabajo, instalación de servicios públicos y equipamientos comunes, almacenamiento y redes de distribución. En este punto, Dorantes citó como ejemplo el agua, como una de las necesidades más sentidas en la tierra torrense.

jueves, 4 de febrero de 2016

Carlos Fernando Fierro siempre en pos de la realización de su sueño desde jovencito: ofrecer un alto estándar educativo en sus diferentes certificaciones de Sous chef y Asistente de Cocina, al igual que los cursos en diferentes áreas de la cocina internacional, como: Panadería y pastelería, comida saludable,como aprendió en Europa.

La Cocotte Espacio Gastronómico


La Cocotte, tituló profesionales de la gastronomía. El master chef Carlos Fernando Fierro a la extrema derecha juntro a directivos de "La Cocotte Espacio Gastronómico"...(Foto: Cortesía La Cocotte./)
La Cocotte Espacio Gastronómico  (2607019)
Recientemente, La Cocotte Espacio Gastronómico, en su empeño por ofrecer un alto estándar educativo 
en sus diferentes certificaciones de Sous chef y Asistente de Cocina, al igual que los cursos en 
diferentes áreas de la cocina internacional, como: Panadería y pastelería, comida saludable, 
navideña, al grill y sushi entre otros, recibió de la Asociación de Chefs, Cocineros y afines de 
Venezuela (ACCAV), en el marco del evento organizado con motivo de la segunda titulación 
de profesionales de la gastronomía. El reconocimiento en calidad de aval por el 
mejoramiento de los contenidos pedagógicos de la industria de la cocina internacional, en 
acto celebrado en el Hotel Guaparo Inn de Valencia.

Al mismo tiempo, la institución culminó el proceso para la asignación de Epónimo como La 
Cocotte Espacio Gastronómico, por parte del Ministerio del Poder Popular para la 
Educación (MPPE), obteniendo el respectivo número de Registro que avala las certificaciones 
y/o diplomas en cuanto a las ofertas de estudio gastronómico como diplomados, talleres, 
cursos y/o seminarios en las diferentes especializaciones.

martes, 2 de febrero de 2016

El Basque Culinary World Prize se lanzó hoy para reconocer a chefs con iniciativas transformadoras y destacar a cocineros que usan la gastronomía para mejorar su sociedad

Crean Premio para cocineros con iniciativas transformadoras

El premio está avalado y otorgado por el Basque Culinary Center, institución académica líder en el mundo dedicada a la educación, innovación e investigación gastronómica / Cortesía
El premio está avalado y otorgado por el Basque Culinary Center, institución académica líder en el mundo dedicada a la educación, innovación e investigación gastronómica / Cortesía
El Basque Culinary World Prize se lanzó hoy para reconocer a chefs con iniciativas transformadoras y destacar a cocineros que usan la gastronomía para mejorar su sociedad

El Basque Culinary World Prize –promocionado por el Gobierno Vasco en el marco de la Estrategia Euskadi-Basque Country– tiene como fin celebrar la evolución alcanzada por la gastronomía luego de que una generación de chefs comprendiera que podía multiplicar la dimensión de su profesión, mediante la integración de sensibilidades y aptitudes sobre un terreno abonado por el intercambio, además de contribuir con la sociedad más allá de la cocina
San Sebastián
Un nuevo premio internacional se lanzó hoy para reconocer a chefs con iniciativas transformadoras y destacar a cocineros que usan la gastronomía para mejorar su sociedad. Será elegido por un jurado integrado por algunos de los cocineros más influyentes del mundo, así como por expertos internacionales en diversos ámbitos. 
El Basque Culinary World Prize se creó para celebrar la evolución alcanzada por la gastronomía luego de que una generación de chefs comprendiera que podía multiplicar la dimensión de su profesión, integrando sensibilidades y aptitudes sobre un terreno abonado por el intercambio; y, muy especialmente, que se podía contribuir con la sociedad más allá de la cocina, indica una nota de prensa del Basque Culinary Center.
El premio lo recibirá cada año un cocinero o una cocinera que demuestre cómo la gastronomía puede traducirse en una fuerza transformadora. Servirá para subrayar el trabajo de hombres y mujeres que deciden aprovechar la cocina para incidir en su sociedad, bien a través de alguna innovación culinaria, o de proyectos vinculados con temas culturales, de responsabilidad social, sostenibilidad o desarrollo económico; así como de iniciativas que, en general, impacten positivamente en la industria alimentaria. El ganador recibirá 100.000 euros, que deberá donar a algún proyecto de su elección que exprese el poder transformador de la cocina.
El premio está avalado y otorgado por el Basque Culinary Center, institución académica líder en el mundo dedicada a la educación, innovación e investigación gastronómica, y promocionado por el Gobierno Vasco en el marco de la Estrategia Euskadi-Basque Country, una marca de país que cuenta con el apoyo y la participación de todas las instituciones vascas, que promueve a Euskadi desde valores intrínsecos como la cultura del esfuerzo, el compromiso, la capacidad de superación,  la vocación por la transformación o la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. 
En su primera edición, el Basque Culinary World Prize será otorgado por un jurado integrado por los miembros del Consejo Internacional del BCC, presidido por el chef español Joan Roca. Incluye a Gastón Acurio, de Perú; a Ferran Adrià, de España;  a Alex Atala, de Brasil; a Dan Barber, de Estados Unidos; a Heston Blumenthal, de Inglaterra; a Massimo Bottura, de Italia; a  Michael Bras, de Francia; a Yukio Hattori, de Japón; a  Enrique Olvera, de México, y a René Redzepi, de Dinamarca. 
Como invitados especiales incluirá a expertos destacados en el ámbito internacional en otras disciplinas, entre ellos, el escritor Harold McGee, entre los principales investigadores en materia de ciencia y cocina; Massimo Montanari, historiador, profesor y gastrónomo, entre los mayores especialistas en Historia de la Alimentación; a la escritora mexicana Laura Esquivel –Como agua para chocolate–); y a Hilal Elver, relatora especial en Derecho a la Alimentación en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El jurado tomará la decisión en una deliberación presencial el próximo 10 de julio, y anunciará al ganador al día siguiente. La entrega oficial del premio se celebrará en septiembre.
Para participar en el premio los candidatos deberán ser nominados por otro profesional activo del gremio gastronómico, es decir, por algún cocinero, restaurador, productor, escritor o periodista gastronómico o por instituciones del sector. Las nominaciones comienzan hoy y se cierran el 30 de abril de 2016.
Con esto, el Basque Culinary Center apela al conocimiento de la comunidad gastronómica con la idea de descubrir personajes que, en todas partes del mundo, pudieran estar desarrollando iniciativas transformadoras y que no necesariamente son conocidas públicamente. Cualquiera con una trayectoria profesional en cocina -independientemente de su cultura culinaria y nacionalidad- podrá ser elegido para este premio. Los chefs podrán ser nominados a través de la página web del Basque Culinary World Prizewww.basqueculinaryworldprize.com
Una vez concluido el tiempo para nominar, las candidaturas serán evaluadas por un Comité Técnico, compuesto por académicos de instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas  o el Departamento de Sistemas Alimentarios, Cultura y Sociedad de la Universidad de Oberta, en Catalunya. Además de un chef invitado, que en esta ocasión será Elena Arzak, Restaurante Arzak, 3 estrellas Michelin, de San Sebastián. Dicho comité técnico confeccionará una lista con 20 finalistas y se la entregará al Jurado para su deliberación final, el 10 y 11 de julio en el Basque Culinary Center.

Investigadores españoles han descubierto que los tomates reciclan mecanismos moleculares de respuesta a la luz para regular la maduración del fruto y con ello adquieren su color rojo. Los carotenoides son un grupo de pigmentos esenciales para la vida de las plantas, ya que son las protegen del exceso de sol y son precursores de la síntesis de hormonas, según precisó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado.

Ya se sabe por qué los tomates son de color rojo

Acumula carotenoides de color rojo para protegerse del exceso de sol

imageRotate
Científicos españoles estudiaron el proceso de cromatización de los tomates (Cortesía)
EL UNIVERSAL
lunes 1 de febrero de 2016  05:20 PM
Barcelona.- Investigadores españoles han descubierto que los tomates reciclan mecanismos moleculares de respuesta a la luz para regular la maduración del fruto y con ello adquieren su color rojo.

Los carotenoides son un grupo de pigmentos esenciales para la vida de las plantas, ya que son las protegen del exceso de sol y son precursores de la síntesis de hormonas, según precisó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado.

También tienen su papel en la maduración de frutos: el fruto pasa de tener color verde cuando está inmaduro a adquirir un color naranja o rojo cuando está maduro, gracias a que acumula carotenoides como el beta-caroteno (precursor de la vitamina A) y el licopeno (un potente anticancerígeno).

Estudios anteriores con la planta Arabidopsis habían demostrado que la síntesis de carotenoides está regulada por los fitocromos, receptores de luz en las hojas que permiten a las plantas detectar el tipo de luz recibida y, por tanto, tener información del entorno.

El fitocromo detecta en qué zona del espectro está la luz recibida: puede diferenciar si se trata de rojo (que indica que está recibiendo luz directa del sol) o rojo lejano (que indica que está en semisombra, rodeado de otras plantas, cuya clorofila absorbe la radiación del rojo).

Con estas señales, la planta puede "ver" su entorno,  adaptar su desarrollo a la luz recibida y crecer "huyendo" de la sombra.

Hasta ahora se desconocía si estos mecanismos actuaban también en los frutos, según publica en la revista The plant journal, el equipo dirigido por Manuel-Rodríguez Concepción, investigador del Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona, con la colaboración del Instituto Catalán de Ciencias Fotónicas.

Los científicos presuponían que, en el caso de los frutos, la biosíntesis de carotenoides también debía tener alguna relación con los fitocromos.

Los investigadores han hallado que el mecanismo también funciona en frutos, pero no para informar sobre el entorno, sino para monitorizar lo que ocurre dentro del fruto.

Los fitocromos detectan los cambios en la composición de la luz que se filtra a través de la carne del fruto.

Cuando el fruto está verde por la acumulación de clorofila, esta última retiene la radiación correspondiente al rojo, pero cuando el fruto y sus semillas están desarrollados, el fruto empieza a perder clorofila, aumenta la cantidad de rojo en la luz que se filtra y eso es percibido por los fitocromos presentes en la carne del tomate.

"Se trata de una función totalmente nueva. Los frutos han sabido reciclar un mecanismo que las plantas habían inventado para ver su entorno y lo han readaptado para ver su interior y ajustar su color al grado de maduración", explicó Rodríguez Concepción a Efe.

La hipótesis de los investigadores es que el mecanismo descubierto es especialmente relevante en el contexto ecológico de interacción entre plantas y animales.

Briardo Llorente, coautor del trabajo, explicó que creen "que el cambio del color en un fruto tiene una función comunicativa en la naturaleza. Los frutos maduran con un cambio de color, que hace que los animales los reconozcan mejor. Ese cambio de color coincide con el momento en el que las semillas pueden germinar, no antes".

Según los investigadores, el trabajo demuestra cómo se puede manipular el mecanismo descubierto para obtener frutos más ricos en carotenoides y más atractivos, saludables y nutritivos. 

Muere a los 44 años Benoit Violier, el "mejor chef del mundo"...Por su parte la guía Michelin distribuyó hoy sus codiciadas estrellas a los grandes cocineros de Francia en un clima de consternación tras la muerte por aparente suicidio del chef Benoît Violier, considerado por muchos como el mejor del mundo.En su edición 2016, el árbitro francés del buen comer otorgó la ansiada tercera estrella al restaurante Plaza Athenée de Alain Ducasse y se la quitó al Relais Bernard Loiseau, dirigido por la viuda de otro famoso cocinero que se suicidó en 2003.

Muere a los 44 años Benoit Violier, el "mejor chef del mundo"

Benoit Violier se hizo cargo del Restaurant de l'Hotel de Ville, en 2012.
Benoit Violier se hizo cargo del Restaurant de l'Hotel de Ville, en 2012.
Operaba el restairant l´Hotel de Ville, en Suiza, donde recibió tres estrellas Michelin y se clasificó primero en La Liste de Francia, que cataloga los 1.000 mejores restaurantes del mundo

El chef Benoit Violier, cuyo restaurant en Suiza fue nombrado el mejor del mundo este diciembre, fue encontrado sin vida en su casa.
Violier, de 44 años, operaba el Restaurant de l´Hotel de Ville, en Crissier, cerca de Lausana.
Recibió tres estrellas Michelin y se clasificó primero en La Liste de Francia, que cataloga los 1.000 mejores restaurantes del mundo.
La policía suiza dice que Violier, que nació en Francia, parece haberse suicidado de un tiro.
El sitio de noticias internet suizo 24 Heures informó que Violier tenía programado asistir al lanzamiento de una nueva guía Michelin, en París, este lunes.

"BRILLANTE"

Su muerte sucede a casi seis meses del fallecimiento de Philippe Rochat, su mentor y predecesor en el Restaurant de l´Hotel de Ville.
Después de trabajar en ese establecimiento desde 1996, Violer tomó las riendas del restaurante con su esposa Brigitte, en 2012, antes de adoptar la nacionalidad suiza.
Benoit Violier con el galardón de La Liste
Violier había recibido el prestigioso galardón de La Liste, en diciembre de 2015.
Fue también un ávido cazador, conocido por sus platos distintivos que incluían carne de caza. En 2015, sacó un extenso libro sobre el tema.
Cuando recibió el galardón francés, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia como alternativa al premio Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, expresó que era un honor "excepcional".
El chef suizo Fedy Gerardet, que también recibió tres estrellas Michelin, manifestó al canal 24 Heures estar "estupefacto"ante la noticia.
"Era un hombre brillante", dijo. "Semejante talento y una capacidad asombrosa para el trabajo. Era tan gentil, con tantas otras cualidades. Daba la impresión de ser perfecto".
Otro chef francés, Pierre Gagnaire tuiteó: "Extiendo mis pensamientos a la familia de Benoit Violier. Muy tristes noticias de un chef extremadamente talentoso".

Alain Ducasse se hizo con su tercera estrella Michelin

En su edición 2016, el árbitro francés del buen comer otorgó la ansiada tercera estrella al restaurante Plaza Athenée de Alain Ducasse y se la quitó al Relais Bernard Loiseau, dirigido por la viuda de otro famoso cocinero que se suicidó en 2003.

imageRotate
Alain Ducasse en la ceremonia (AFP)
EL UNIVERSAL
lunes 1 de febrero de 2016  01:09 PM
París.- La guía Michelin distribuyó hoy sus codiciadas estrellas a los grandes cocineros de Francia en un clima de consternación tras la muerte por aparente suicidio del chef Benoît Violier, considerado por muchos como el mejor del mundo.

En su edición 2016, el árbitro francés del buen comer otorgó la ansiada tercera estrella al restaurante Plaza Athenée de Alain Ducasse y se la quitó al Relais Bernard Loiseau, dirigido por la viuda de otro famoso cocinero que se suicidó en 2003.

El evento más esperado del año en el ultracompetitivo universo de la gastronomía tuvo lugar en París menos de 24 horas después de conocerse la muerte de Benoît Violier.

"Toda la gastronomía está en llanto porque hemos perdido a un grande de la alta gastronomía, a un colega y un amigo", dijo el chef Christian Le Squer a la AFP durante la ceremonia, cuyos participantes observaron un minuto de silencio en homenaje a Violier.

El cocinero franco-suizo fue hallado sin vida el domingo en su domicilio cerca de Lausana, en Suiza. Según la policía, que investiga las circunstancias, se habría quitado la vida con un arma de fuego.

Además del ascenso a Alain Ducasse, la edición 2016 de la guía roja --que no afectaba a la calificación del fallecido-- otorga una tercera estrella al restaurante Le Cinq que dirige el chef Christian Le Squer en el hotel George V de París.

Ducasse pierde, en cambio, la máxima categoría Michelin en otro de sus restaurantes parisinos, el del no menos famoso Hotel Meurice.

Guerra de las estrellas

En esta guerra de las estrellas que se libra en la galaxia implacable de la alta gastronomía, el restaurante Le Relais Bernard Loiseau, de Saulieu en Borgoña, que dirige su viuda tras el suicidio del chef hace 13 años, perdió la máxima calificación que su marido había ganado en 1991.

"Estoy consternada y muy decepcionada", dijo Dominique Loiseau en un comunicado. Pero la viuda adelantó que se pondrá de inmediato manos a la obra para recuperar la estrella perdida con su batallón de cocineros hoy encabezados por Patrick Bertron.

Aunque todo suicidio deja siempre interrogantes sin respuestas, cuando ocurrió el de Loiseau muchos habían evocado como probable causa el riesgo de perder la tercera estrella Michelin y el estrés que genera esta pugna por una excelencia que nunca queda adquirida y es necesario renovar día tras día.

En el caso de Benoît Violier, Michelin mantuvo en su edición suiza publicada en noviembre las tres estrellas a su restaurante de Crissier (Suiza).

El cocinero acababa incluso de ser coronado en diciembre como el mejor chef del mundo por la nueva clasificación internacional "La Liste", palmarés francés de las mil mejores mesas del planeta.

"Best Restaurant" vs "La Liste"

"La Liste" fue lanzada en diciembre por el gobierno francés en respuesta a la lista británica "World Best Restaurant" en la que ningún restaurante de Francia figura entre los 10 mejores del mundo.

Según la clasificación británica, el mejor chef de Francia hoy es el argentino Mauro Colagreco por su restaurante Mirazur de Menton (sur, dos estrellas Michelin), número 11 en esa lista mundial.

El Plaza Athénée de Alain Ducasse, chef empresario al frente de un poderoso imperio de unos 30 restaurantes en distintas ciudades del mundo pero severamente evaluado por los críticos gastronómicos anglosajones, ocupa un rezagado puesto 47 en la nómina anunciada cada año en Londres.

El director internacional de la guía Michelin, Micheal Ellis, considera en cambio que Alain Ducasse "adoptó un giro audaz al concebir una cocina en concordancia con la naturaleza", lo cual justifica en su opinión la nueva recompensa.

"Basada en torno a la trilogía legumbres-cereales-pescado, su cocina ofrece maridajes inéditos de sabores y desafía los códigos de la alta gastronomía", asegura Ellis, según el cual comer en el Plaza Athénée es "una experiencia única".

La edición 2016 de la guía Michelin incluye en total 600 restaurantes con al menos una estrella en Francia, de los cuales sólo 26 están en el exclusivo club de los tres estrellas.

lunes, 1 de febrero de 2016

Una sorpresa esperaba a los gobernantes de todo el mundo que asistieron a un almuerzo celebrado en su honor en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la sesiones de la Asamblea General de septiembre. El almuerzo, cuyo anfitrión fue el secretario general Ban Ki-moon, un firme defensor del “hambre cero“, consistió en gran parte de alimentos reciclados rescatados de la cocina antes de que se vertieran a la basura.

Para erradicar el hambre, ONU dio comida reciclada a gobernantes



Tiene la apariencia de un ponqué común y corriente. Y también el delicioso sabor de una torta elaborada con harina de trigo. Sólo que el desarrollado por la ingeniera agroindustrial Carolina Gómez, conjuntamente con la profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB) Jhoana Colina, está hecho sin gluten, es decir, especialmente para celiacos.Un trabajo por el que fue galardonadas en el Congreso Latinoamericano de Nutrición, como una de las mejores ponencias orales, el año pasado.

Crean un ponqué sin gluten y de bajo costo para celiacos

Son biscochos hechos con harina de arroz, leche, azúcar, huevo y margarina

imageRotate
Las dos jóvenes investigadoras fueron premiadas el año pasado en el Congreso Latinoamericano de Nutrición CORTESÍA USB
| 1 | 2 |
GABRIEL BARRETO |  EL UNIVERSAL
lunes 1 de febrero de 2016  12:00 AM
Tiene la apariencia de un ponqué común y corriente. Y también el delicioso sabor de una torta elaborada con harina de trigo. Sólo que el desarrollado por la ingeniera agroindustrial Carolina Gómez, conjuntamente con la profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB) Jhoana Colina, está hecho sin gluten, es decir, especialmente para celiacos.

Según la Asociación de Celiacos de Venezuela (ACV) uno de cada 100 venezolanos es celiaco, enfermedad que se caracteriza por la inflamación y atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que trae como consecuencia la mala absorción de nutrientes, la cual es inducida por la introducción del gluten en la dieta. 

Y fue por esta razón que Carolina Gómez y Jhoana Colina decidieron crear un ponqué libre de gluten a base de harina de arroz, azúcar, margarina, huevo y leche, además de hidrocolores, aditivos naturales y comerciales que mejoran la textura del producto, ya que funciona como una especie de levadura que hace que el producto crezca de tamaño una vez que es puesto al horno. 

Un trabajo por el que fue galardonadas en el Congreso Latinoamericano de Nutrición, como una de las mejores ponencias orales, el año pasado. 

"Cuando se utiliza una harina sin gluten, el producto no crece, no queda esponjoso y muchas veces queda duro", dijo Gómez, quien agregó que la idea surgió de la necesidad de encontrar un producto que pudiera ser consumido por lo celiacos, pero que a su vez fuese accesible y fácil de hacer. 

"Los productos que existen en el mercado son importados y costosos, por eso era importante utilizar materia prima nacional y de bajo costo", comentó Colina, quien aseguró que este ponqué simula a la perfección el sabor y la apariencia de uno hecho con harina de trigo, pero utilizando otros ingredientes. 

Para su desarrollo se empleó un programa estadístico que sugirió dos formulaciones, y que fueron evaluadas por un panel de 50 personas celiacas y sus familiares, quienes determinaron que el producto tenía gran aceptabilidad (90%). "No hubo diferencia significativas entre los dos tipos de ponqué que se dieron a probar", detalló Gómez, quien asegura que este producto puede ser preparado en casa por cualquier persona en casa, siempre que se cuente con los materiales utilizados, que se pueden adquirir en tiendas especializadas. 

La Asociación de Celiacos de Venezuela -que tiene en su página web recetas y recomendaciones para preparar alimentos libres de gluten- colaboró en todas las etapas de la investigación del ponqué.