Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

lunes, 29 de diciembre de 2014

En casi todos los rituales para despedir el año y recibir uno nuevo, explican cómo las lentejas deben protagonizar la primera comida después de la medianoche para llamar la abundancia, la fortuna y la prosperidad.

Dulces para despedir el año

La torta negra y el dulce de lechosa protagonizan la mesa decembrina

imageRotate
En la lista de postres enumera: el dulce de lechosa, los buñuelos de yuca, los quesillos de piña o guanábana, la torta negra, el dulce de cabello de ángel, el turrón y el mazapán de merey, las polvorosas y las conservas. CORTESÍA
SERENELLA ROSAS FLUNGER |  ESPECIAL / EL UNIVERSAL
sábado 27 de diciembre de 2014  12:00 AM
La mesa de las fiestas decembrinas es sinónimo de generosidad. La abundancia que la caracteriza tiene que ver con una celebración del compartir con la familia, los amigos y los vecinos. Daría Hernández, reconocida estudiosa del tema, apunta que la excelencia caracteriza los postres que se ofrecen en diciembre en todas las mesas venezolanas, es lo mejor del recetario familiar. En la lista de postres enumera: el dulce de lechosa, los buñuelos de yuca, los quesillos de piña o guanábana, la torta negra, el dulce de cabello de ángel, el turrón y el mazapán de merey, las polvorosas y las conservas. 

Reina sin discusión el dulce de lechosa, cuya elaboración ofrece infinitas variedades. La lechosa se prepara verde, aunque hay quien la hace pintona, lo que da un dulce de color anaranjado; y quien le pone sólo azúcar o sólo papelón. Hernández apunta que una mezcla de ambos da como resultado un dulce "dorado". En la preparación tradicional solamente se le agregan hojas de higos, o en su defecto un par de higos verdes. En Táchira, señala la investigadora y cocinera Leonor Peña, se sirve el dulce de lechosa acompañado de sidra o naranja. Agrega que en la mesa navideña tachirense hay buñuelos de trigo, maíz, yuca, apio o papa, que a veces se amasan con agua de azahar o rosas; también se estila servir la torta de chocolate, de cacao porcelana, bañada con brandy.

La torta negra debió llegar a nuestra mesa por Trinidad. La delata esa reminiscencia con el Christmas pudding inglés. Celosamente se guarda en la cocina el frasco que alberga, año tras año, la fruta macerada en licores o solamente en cerveza negra, que se batirá con mantequilla, huevos y harina y uno que otro secreto familiar, la más popular es "húmeda y un poquito borracha".

Leonor Pardo, caraqueña y hacedora de dulces tradicionales, sirve su cabello de ángel con una picardía: almendras fileteadas, salteadas en mantequilla con sal, que sorprende al paladar entre las dulces hebras.

A medida que las frutas van apareciendo, allá en Ciudad Bolívar, Nora Wulff de Herrera las va preparando en un ritual que le permite llegar al final del año llena de delicias que hace en almíbar y luego seca al sol. De su lista podemos citar pomalaca, carambola, limón filipino, naranja, merey y mazapán. Con las frutas Nora arma sus dulces cajas decembrinas. 

Fin de Año es fiesta para la cocina, que se prepara para ofrecer lo mejor de cada casa.

Deliciosas lentejas para recibir 

un año nuevo de abundancia

Publicado por: Charitto Cabrera - Dic 27, 2014
SUERTE20156.jpgVIKTORIJA KUPRIJANOVA/ISTOCK
En casi todos los rituales para despedir el año y recibir uno nuevo, explican cómo las lentejas deben protagonizar la primera comida después de la medianoche para llamar la abundancia, la fortuna y la prosperidad.
Sin embargo, en pocas ocasiones nos explican cómo prepararlas para esa noche especial y degustar un plato delicioso.
Toma nota de esta sencilla receta y verás que con una corta preparación las disfrutarás

Ingredientes

LENTEJASANIONUEVO2.jpgMAYA KOVACHEVA PHOTOGRAPHY/ISTOCK
  • 1 paquete lentejas limpias
  • 1 cebolla mediana
  • ½ pimentón rojo o verde
  • 3 dientes de ajo
  • ½ de tallo de celery
  • Un chorizo grande (no picante)
  • 2 papas medianas
  • 1 zanahoria grande
  • 1½ cucharadita de sal
  • Un chorrito de aceite 

Preparación

LENTEJASANIONUEVO.jpgFLORIN1961/ISTOCK
Licuamos media cebolla, el pimentón, el ajo y el celery. La otra mitad de cebolla la picamos en pequeños trocitos al igual que el chorizo, las papas y la zanahoria. En una olla grande, a fuego mediano, ponemos un chorrito de aceite, cuando esté caliente sofreímos la cebolla en trozos y cuando se transparente agregamos el chorizo, luego las papas y la zanahoria. Doramos y echamos la mezcla batida o sofrito.
Dejamos sofreír unos 5 minutos, recordemos que debemos utilizar muy poco aceite porque usamos la grasa que suelta el chorizo.
Luego agregamos las lentejas y tras sofreírlas por 5 minutos con el resto de los ingredientes, agregamos 4 tazas de agua.
Bajamos el fuego, agregamos la sal y dejamos cocinar una hora aproximadamente. Recuerda que mientras más despacio se cocinen los granos, más se concentrarán los sabores y quedarán también más espesos.
Revuelve por lo menos cada 10 minutos aproximadamente.
Al transcurrir este tiempo ya tus lentejas estarán listas, rectificamos la sal y agregamos un toque de pimienta.
Puedes agregar media copa de vino a la mezcla y cocinar 15 minutos más.

Para servir

LENTEJASANIONUEVO3.jpgNATASAMANDIC/ISTOCK
Si vas a celebrar justo después de las 12 de le noche, distribuye en porciones pequeñas para cada persona, puedes utilizar pequeño tarros para que tomen de ellos directamente sin cucharilla.
Si deseas servirlas de manera más formal sentados a la mesa, utiliza platos de sopa y cucharas.
Sirve unos o dos panes suaves a cada invitado a la cena para que las acompañen.
En la mesa coloca aceite de oliva para quien lo desee le eche un chorrito.
Esta rápida y sencilla receta te colmará de buena suerte para el año por venir. Si buscas atraer buenas cosas para el nuevo año lee también: 

En tiempos de festejo es fácil olvidarse de manipular estos platos adecuadamente. Una experta explica cómo procesarlos con mínimo riesgo

Cómo conservar alimentos navideños

Cómo conservar alimentos navideños
Cómo conservar alimentos navideños
En tiempos de festejo es fácil olvidarse de manipular estos platos adecuadamente. Una experta explica cómo procesarlos con mínimo riesgo

La hallaca: Mariángel Paolini, especialista en ciencia de los alimentos y autora del blog Cocina segura, señala que con la hallaca hay dos opciones. Si fue previamente cocida, lo mejor es calentarla y servirla enseguida. “Si sobró una recalentada, hay que escurrirla, dejarla enfriar por media hora y luego guardarla en la nevera. No debe quedar desatendida por tiempo indefinido porque comienza a dañarse”. También se puede congelar cruda para conservar al máximo su valor nutricional, sin olvidar que, al servirla, la cocción será más larga. “Hay gente que no guarda en la nevera las hallacas recién cocidas por temor a que se dañen, pero si están tibias, como a 20 °C, se pueden refrigerar”.

Pan de jamón: La experta indica que su conservación es polémica. “Los panaderos opinan que es recomendable dejarlo a temperatura ambiente, pero si no se comerá completo es mejor refrigerarlo”. El jamón —aunque curado— tiende a desarrollar bacterias por la humedad interna del pan. Las levaduras también influyen. “Si nos regalan varios panes para una cena, lo ideal es picarlos de uno en uno y guardar enteros y envueltos en la nevera los que no vamos a consumir”. Es preferible darles luego un toque de calor para quitarles el frío que dejar que se descompongan. “Si un pan no sabe mal pero se ve baboso o con mal color, es mejor no comérselo”.

Pernil: Es aconsejable hornearlo antes de la cena para que esté listo a tiempo. “Si es la primera vez que lo hacemos, hay que supervisarlo con un termómetro para asegurarnos de que el centro esté bien cocido. El pernil se hornea con hueso, un elemento que se descompone con rapidez: una vez que se consuma lo necesario y que se enfríe, hay que deshuesar la pieza para guardar el resto”. En un recipiente va la carne —sin rebanar, para reducir las superficies expuestas— y en otro, la salsa. Lo mismo para el pavo u otras carnes.

Ensalada de gallina: Es el más delicado de estos platos. “Aunque es muy decorativa en la mesa, no deberíamos dejar la ensalada fuera de la nevera por mucho tiempo porque congrega una cantidad de ingredientes muy tentadores para los microrganismos. Estos se reproducen a una velocidad increíble a temperatura ambiente y pueden causar intoxicaciones. Hay que ser aún más cuidadoso si la mayonesa es casera”, dice Paolini. La ensalada debe tener un juego exclusivo de utensilios para no contaminarla con tenedores usados. “Si podemos dividirla en varios recipientes refrigerados para ir sacándolos a medida que se acaban, mucho mejor. No es un plato que deba pasar más de una hora fuera de la nevera”.


Previsiones necesarias
Que un producto esté cocido no quiere decir que sea inmortal. “Ninguno de los alimentos mencionados debería pasar más de dos horas sin refrigerar. Ponerse a deshuesar un pernil no es algo que uno quisiera hacer en una sobremesa navideña, por ejemplo, pero si queremos mantener la comida en el mejor estado posible, es lo deseable”, dice Mariángel Paolini. “Si uno es el anfitrión, puede involucrar a los invitados para convertir ese proceso en otro momento de compartir. O como visitantes podemos ofrecernos a recoger esa comida para colaborar”. Por otro lado, la experta señala que recetas de muy baja humedad como el panetón o la torta negra —con poca grasa— pueden mantenerse bien a temperatura ambiente.

También los chefs docentes debemos prepararnos para la propuesta referida por el Presidente Nicolás Maduro en cadena nacional, sin otro respaldo que su verborrea al estilo Hugo Chávez, donde pronostica cuál será el epilogo de esta nueva fantasía: "Conuco para el siglo XXI".

País de conucos para el 2015

MIGUEL BAHACHILLE M. |  EL UNIVERSAL
lunes 29 de diciembre de 2014  12:00 AM
El anuncio de Maduro destinado a fortalecer el conuco como "método de producción primaria de alimentos", lejos de tranquilizar al pueblo que peregrina por las calles buscando comestibles básicos, le crea más angustia de la que ya tiene. Hasta le dio carácter de unidad reproductiva al jerarquizarla por escalafón como "conuco uno, dos, tres y así sucesivamente". Aseguró que este modelo permitirá "avanzar hacia la gran producción de alimentos, con semilla sana, natural. Venezuela será una potencia agroproductiva".

Nada nuevo. Al final de era de la Unión Soviética, ante la terrible crisis causada por la escasez de alimentos, el régimen implementó un programa para ocupantes (no propietarios) de viviendas de planta baja para que destinaran 400 metros cuadrados de terreno a fines de cultivar víveres de consumo masivo. Por supuesto el fracaso fue estrepitoso. Cero proyectos. A alguien del Kremlin se le ocurrió esta brillante idea que en parte copiara Chávez con la propuesta de cultivos organopónicos y, en otro ámbito, los gallineros verticales. Todo el mundo conoce el corolario de esos "conucos urbanos".

El declive de la agricultura en Venezuela, secuela de expropiaciones a destajo y sin planificación (caso Agroisleña), ha traído el caos de este importante sector de la economía. ¡Nada Nuevo! También en la Unión Soviética descolló la figura del gran destructor de la agricultura: Trofim D. Lysenko (1898-1976). Con su rusticidad emprendió "la batalla" (¿les suena?) contra una de las genéticas más avanzadas del planeta para imponer su tesis la cual en corto plazo arruinaría el célebre sistema agrícola heredado del zarismo.

Como director del Instituto de Hidratación de la importante ciudad Odessa y luego presidente de la Academia de Ciencias Agrícolas de La Unión, logró imponer sus teorías. Prometió rápida prosperidad a los campesinos y avances en la producción de todos los rubros de consumo diario. Sus seguidores divulgabanla fórmula mágica buscando anuencia de los hombres del partido. Productores tradicionales fueron acusados de bandidos trotskistas y enemigos del pueblo que "durante años destruyeron la agricultura de la región plantando semillas de elite" (¿alguna semejanza?).

Las teorías de Lysenko eran enmarañadas y carentes de continuidad. A sus instancias, Stalin inició una pertinaz persecución contra los auténticos expertos como Vavilow, reconocido genetista a nivel mundial, fallecido en la cárcel en 1943. No obstante la ruina causada por Lysenko, se atizó un culto hacia su persona al punto de erigirle monumentos y hasta un himno en su honor (¿alguna semejanza?). La ruina del sector era tan gigantesca que con el tiempo fue desechada hasta por su mismo creador: "el loado Lysenko".

La propuesta conuquera de Maduro como solución concluyente para acabar con la carestía de alimentos trasciende el ámbito agrícola para convertirse en prolijidad filosófica a ser aplicada para todo. Conuco para trazar vías y construir puentes; conuco para la educación oficial; conuco para el área médica; conuco para programas de seguridad como los llamados "cuadrantes" y, el más grave de todos, conuco para transformar el sistema educativo. Nadie conoce cuál es el plan integral de la nación para cada sector a los efectos que el pueblo, con pleno derecho, las apruebe u objete.

Decisiones al azar referidas por el Presidente en cadena nacional, sin otro respaldo que su verborrea al estilo Chávez, pronostican cuál será el epilogo de esta nueva fantasía: "Conuco para el siglo XXI".

miguelbmer@gmail.com

@MiguelBM29

Cómo es la realidad venezolana para que lo que en entradas anteriores presenté como tradiciones propias del cambio de año, puedan hacerse realidad este fin del 2014 comienzos del 2015

Pedir un deseo costará 289% más que el año pasado

Uvas | Foto: Cortesía
Uvas | Foto: Cortesía
El precio del kilo de uvas importadas le quita las esperanzas a cualquiera. Pasó de 180 bolívares en 2013 a 700 bolívares este año; las pantys amarillas duplicaron su precio con respecto a la pasada Navidad y las nueces son un lujo

La tradición de pedir 12 deseos el 31 de diciembre comiendo uvas al ritmo de los cañonazos que marcan el fin del año, está en riesgo por el incremento del precio de la fruta. En el mercado municipal de Quinta Crespo y en los puestos de los vendedores ambulantes la uva importada se vende a 700 bolívares, y no abundan en  los establecimientos. En la Navidad de 2013 el kilo costaba hasta 180 bolívares, lo que significa que los consumidores pagarán 298% más para pedir sus deseos. Si el kilo de uva extranjera se adquiere en un supermercado, tendrá que pagar hasta 900 bolívares, por lo que el anhelo resultará 400% más oneroso.
La uva nacional la venden en el centro de Caracas a 220 bolívares  el kilo y el año pasado se conseguía a partir de 70 bolívares; los consumidores pagarán 214,2% más. Una vendedora dijo que los clientes se están llevando las nacionales porque son más baratas.
En algunos supermercados el kilo de uva local cuesta 300 bolívares, pero pocos cuentan con la fruta en su exhibición. Un vendedor en un supermercado del este de Caracas indicó que no han recibido gran cantidad y las que llegan las empacan en plástico, en raciones de un cuarto de kilo, y salen rápido.
Lourdes de Patillo, compradora, dijo que a pesar del alza continuará con la tradición cambiando las importadas por las nacionales. “Comer uvas mientras suenan los cañonazos forma parte de  las tradiciones de de fin de año de mi familia”, contó.
Las lentejas, el otro protagonista de la celebración, símbolo de fortuna y prosperidad para el año que llega, cuestan, donde se consiguen, 60 bolívares el kilo. El año pasado estaban a 22 bolívares el  kilo. Las nueces con concha que decoran la mesa ahora son un lujo. En 2013 el kilo se comercializaba a 99 bolívares, esta vez está a más de 500 bolívares; y las peladas, que costaban 120 bolívares, ahora se venden en más de 800 bolívares
Un espumante para brindar y dar la bienvenida al Año Nuevo supera 1.500 bolívares y un cava español puede costar 1.650 bolívares. El año pasado los espumantes y el cava sustituyeron la champaña y la sidra, pero en esta Navidad los precios subieron tanto que se están vendiendo poco, dijo el encargado de una licorería en La Carlota.
En 2013 los vinos chilenos se ubicaban en 200 bolívares aproximadamente, ahora pasan de 650 bolívares y los europeos están a más de 1.700 bolívares. El whisky dejó de ser una opción para la mayoría debido al incremento de precio. Una botella del escosés supera 5.000 bolívares. Por ello, en este diciembre el ron de reserva ha ganado adeptos. “Los clientes prefieren comprar un buen ron de 1.000 bolívares a un whisky malo de 1.800”, afirmó el licorero.

Las amarillas. Este año el centro de Caracas no estuvo abarrotado de compradores de ropa interior amarilla. Se le preguntó a varias transeúntes donde vendían las pantys de este color y ninguna supo contestar. Costó conseguir un establecimiento en el que la vendieran y apenas una buhonera las exhibía en su anime.
Dijo que tiene cinco años vendiendo las pantys para atraer  la buena suerte y este ha sido el peor. “Las mujeres no están interesadas en seguir la tradición. He vendido muchísimo menos que el año pasado. Esta Navidad cuestan el doble.  Espero que mejore la venta los días 30 y 31 de diciembre”.
En una tienda las exhibían a 200 bolívares en 3 modelos: bikinis, hilo y pantaletas. La calidad de la tela indicaba que apenas se podrán usar 2 o 3 veces. No había compradoras interesadas en el producto.
En otro comercio el encargado informó que sacarían el producto el 31 de diciembre porque contaban con poco inventario. Los precios se ubicarían entre 250 y 300 bolívares. En una tienda de un centro comercial la ropa interior amarilla superaba l.550 bolívares. Una vendedora aseguró que han tenido muy poca demanda. Más adelante, en otro comercio, la encargada dijo que se les agotó el inventario. “Teníamos unas pantaletas amarillas en stock que llegaron tarde, salieron del puerto en enero y, claro, no se vendieron. Esta Navidad las ofrecimos y salieron todas”.

El whisky en Venezuela empezó a tomarse en el Country Club y hoy somos el quinto país del mundo que más consume el escocés...Lo que en una época era una bebida alcohólica a la que tenían acceso solamente las personas de la clase pudiente de Caracas, aproximadamente a comienzos del año 1912, hoy en día es una de las bebidas más consumidas por los venezolanos.Somos el quinto país que más consume el escocés en el mundo.

Investigación | Ultimas Noticias 28/12/2014 07:00:00 a.m.
Bebedores venezolanos no paran de comprar whisky


Antiguamente solo los pudientes podían comprarlo (Créditos: Reuters)

Narkys blanco.- Lo que en una época era una bebida alcohólica a la que tenían acceso solamente las personas de la clase pudiente de Caracas, aproximadamente a comienzos del año 1912, hoy en día es una de las bebidas más consumidas por los venezolanos. 

En todas sus presentaciones y aun a precios elevados, los venezolanos siguen comprando esa bebida que llegó cuando se comenzaron a recibir los primeros dólares de la explotación petrolera. Venezuela no solo tenía un nuevo modelo económico, también empezó a conocer las delicias de otros países, entre ellas elwhisky.

Su consumo se disparó con la llegada de las grandes transnacionales anglosajonas a Maracaibo, y a medida que el precio del barril iba subiendo, los destilados de Escocia e Irlanda se convirtieron en un símbolo de estatus y quedaron incorporados como bebida infaltable en grandes celebraciones de las grandes ciudades.

En el Country Club caraqueño, una urbanización que apenas se estaba construyendo en la ciudad de Caracas, se comenzaron a ver las botellas en las reuniones de negocios, tal como relata el historiador Samuel Estrada.

“La llegada de esa bebida penetró tanto en el venezolano que en los restaurantes de alta alcurnia para la época era frecuente ver a la gente comiendo carne acompañada con una botella de whisky en la mesa, esto no es muy común en el mundo, ni siquiera en Escocia”.

Jocosamente, dice que en Venezuela inventaron una forma única de tomar la bebida “remueven el hielo en un vaso de whisky con el dedo índice”.

Antes de que llegara el licor al país, solo se tomaba el de tipo americano “bourbon, que es un brebaje de licor fuerte como el miche que se produce en el estado Mérida”, dice Estrada.

Cuando se empezó a importar el escocés fino, a todo el mundo le gustaba porque lo que se bebía de mayor calidad era ron, y así fue hasta 1945, cuando se empezó a consumir en mayor cantidad en Mérida y Caracas, donde antes de eso solo tomaban vino y coñac.

Se puso de moda. El profesor universitario José Sant recuerda que Isaías Medina Angarita comenzó a frecuentar el Country Club invitado por Arturo Uslar Pietri, “todo el pueblo sabía que su licor preferido era el whisky. Lo habituaron a esta bebida, y fue una de las causas de su derrocamiento”.

José Gil Fortoul decía “Medina está caído. En lugar de tomar cerveza con los oficiales de la tropa, se la pasa por el Country bebiendo whisky con la clase adinerada”.

Desde que llegó al país y su consumo comenzó a masificarse, Venezuela se coloca entre los primeros en el ranking de países consumidores de whisky. Las casas Boulton, de la familia Boulton, conocida por sus operaciones y desempeño en el mundo empresarial hasta hoy, fueron los primeros en importarlo en grandes cantidades y trajeron toneladas de cargamentos de Highland Queen, 15 years old, y también Grand 15.

“Ahí empezó a caer el consumo de coñac, sobre todo de aquella marca Remy Martin, que solía aparecer con la imagen de los tres mosqueteros alzando sus floretes y diciendo: Juramos no tomar si no es el mejor coñac de Francia", relata Samuel Estrada.

Competencia y categoría. El venezolano siempre ha sido uno de los más consumidores de whisky del mundo. Estudios revelan que somos los primeros compradores de whisky 18 años y los terceros en la categoría de 12 años.

En un recorrido por las licorerías de las parroquias Santa Rosalía, Sucre y San Juan se pudo comprobar que la bebida sigue siendo la preferida, sobre todo en época navideña; sin embargo, su consumo ha ido descendiendo y el ron se ha colocado muy cerca de las estadísticas de consumo. Según explican los vendedores de licores, de 11 botellas que se venden al día en una licorería, 5 son de whisky y 6 son de ron.

Roberto Azuaje, dueño de una licorería en la calle Colombia de Catia, cuenta que los precios se mantienen desde hace tres meses pero no hay casi botellas.

“El mes pasado llegaron a un precio a dólar Sicad I y a las dos semanas llegaron a Sicad II, por lo que se hace complicado comprarlos y eso tumba las ventas. Los que ya tenemos en el depósito fueron comprados a Sicad I, pero se han ido acabando”, dice el comerciante.

El periodista Humberto Márquez dice que en materia de consumo de whiskies hemos batido récords: “el mejor mercadeo del mundo fue el del whisky en Venezuela y fue brutal, lo primero que regaron fue que el ron subía la tensión, de aquí en adelante solo whiskies mayores de 18 años, y vemos a ricos y pobres cumpliendo la sentencia aun y cuando los precios cada día son más difíciles. En cuanto a la cerveza, es la bebida más consumida, y el brandy fue otro que llegó importado como el Cardenal Mendoza, Gran Duque de Alba y Lepanto, exquisiteces al paladar”, explica.

Hasta el 2010 Venezuela fue uno de los 10 países más consumidores de whisky en el mundo, en el 2014 es el quinto país más consumidor teniendo como preferidos los 12 y 18 años.

Sin embargo, el ron ha ido ganando más y más terreno, y entre el 2013 y el 2014 cayeron las ventas en el país 30% por la subida del dólar, por lo que el ron creció en ventas y lo superó 25%, con casi 15,8 millones de litros, según la Asociación de Whisky Escocés, un organismo con sede en Edimburgo.

Miguel Ojeda, dueño de la licorería La Liebre, en la parroquia Santa Rosalía, explica que el mercado de licores en Venezuela es variado. “Durante muchos años hemos sido líderes en el consumo de whisky pero no por eso hemos dejado de tomar otras bebidas; la caña siempre se vende. Este año tenemos unos precios más altos, pero la gente igual sigue comprándolo y la venta depende del año de cosecha y del consumo; por ejemplo, el Etiqueta Negra es más barato y por ende más vendido que el Buchanans, pero no por eso deja de venderse el Buchanans. Lo que nunca va a cambiar es que el whisky tiene más cancha que el ron así ahora sea una competencia directa”. Esta impresión es compartida por otros licoreros que fueron consultados durante el recorrido por Caracas.

Fidelidad ante todo. Entre los consumidores las preferencias no varían; quienes están acostumbrados a tomar el escocés en las rocas o puro, aseguran que la calidad no se compara con otra bebida.

“Es verdad que está más caro que antes, pero es mejor pagarlo al precio que esté antes que consumir otra bebida más barata”, asegura Maricarmen Ochoa, una compradora de licores.

Hay diferentes tipos. Pese a lo que muchos creen, los whiskies vienen en diferentes tipos: de malta, de grano, mezcla de malta. El japonés es considerado como un ron y es casi el 15% del whisky a base de cebada, y el de única destilería es mezcla de grano y de malta de 10% y 15%.

CIFRAS  

102 años han pasado desde 1912, cuando comenzaron a llegar las primeras botellas de whisky al país. Venezuela es el 5º consumidor de escocés en el mundo, superada solo por Estados Unidos, Francia, España y Corea del Sur, que en su conjunto tienen una población que superan los 400 millones de habitantes, según datos ofrecidos por el Consorcio Licorero Nacional, C.A., ubicado en Aragua.

20% del presupuesto familiar y mensual invierte el venezolano para el consumo de bebidas alcohólicas entre cerveza, whisky y ron, según revela un estudio de mercado de la empresa Quantum Research.

26 millones de litros es lo que se consumió en Venezuela en ron durante el año 2013, superando a Cuba y a Puerto Rico, que son por excelencia los países más consumidores de esta bebida.

La historia de un competidor

El origen del ron en Venezuela se remonta al año 1796 en Oriente, cuando la caña de azúcar llegó a Venezuela con la conquista española, procedente desde lo que hoy es República Dominicana. “La historia del ron Santa Teresa es muy hermosa, aunque triste y alegre también; Panchita Ribas, sobrina de José Félix, tío del Libertador, huye a Barlovento salvada por una esclava que la compra con sus ahorros a un realista que la iba a secuestrar; vuelve y recupera sus tierras, aparece el primer Vollmer, se casan y el hijo compra la hacienda del Conde de Tovar, fundada en 1796, y ocurre la magia del ron naciendo de sus propias cenizas. Pero el ron nunca estuvo muerto, estaba de parranda. Después se convirtió en una bebida de arrabal y de esquina con rocola incluida”, asegura Humberto Márquez.


nblanco@grupo-un.com


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/investigacion/bebedores-venezolanos-no-paran-de-comprar-whisky.aspx#ixzz3NNBatE8o

domingo, 28 de diciembre de 2014

La Nochevieja, como es llamada en España y en Venezuela, víspera de Año Nuevo, fin de año o simplemente Año Nuevo, en algunos países hispanohablantes, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde 31 de diciembre hasta el 1 de enero (día de Año Nuevo). Desde que se cambió al calendario Gregoriano en el año 1582, se suele celebrar esta festividad, aunque ha ido evolucionando en sus costumbres y supersticiones. A veces el cambio de año era acogido con temor y acritud, pero desde principios del siglo XIX, la Nochevieja se suele celebrar con unos rituales alegres y jocosos.

Año Nuevo Occidental

Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero(el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por eso Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano que, con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIII en 1582, se utiliza hasta hoy. En éste el año comienza el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre, y la celebración se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.
Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).
En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), siendo acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Algunos de los eventos más grandes del mundo se centran en WellingtonAucklandSídneyHong KongShangháiTaipeiTokioRangúnDubáiMoscúMadridParis,BerlinLondresRío de JaneiroBuenos AiresSantiago de ChileValparaísoNueva YorkBogotáCaracas y México, D. F..
Mientras en Sídney se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes, y fue la fiesta más vista en televisión a nivel mundial el último año, en Valparaíso (Chile) reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos de artificio sobre toda la bahía. Llamada "Año Nuevo en el Mar" ésta abarca desde Quintay, al sur de Valparaíso, hasta Concón en un espectáculo que dura más allá de los 25 minutos. En Nueva York la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square, y es la fiesta que tuvo mayor número de asistentes en 2009: más de tres millones de personas. Además, gran parte de las discotecas realizan fiestas para celebrar la llegada del nuevo año.
En Francia se usa el besarse bajo el muérdago a medianoche4 y en España, la tradición es tomarse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche, la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid.
En Bogotá, la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche. La celebración se prolonga, con artistas de talla internacional, hasta las 3 de la madrugada.
En la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de sidra o champán a las 00:00 horas del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de América del Sur lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un monigote (muñeco hecho de trapos viejos relleno de paja que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.
El primer lugar en recibir el nuevo año es en Kiribati, en las islas Caroline y Kiritimati. Mientras que, Samoa Americana y laisla de Alofi son los últimos lugares en terminar el año saliente.3
En las celebraciones del año nuevo de 2014, los fuegos artificiales arrojados en Dubái quedaron en el Libro Guinness de los Récords por ser registrados como los más grandes del mundo, donde en 6 minutos se activaron 450.000 fuegos artificiales desde 400 lugares.3
Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas).5

Año Nuevo chino

El Año Nuevo Chino (en chino: 春節, 春节, Chūnjíe; 農曆新年, 农历新年, Nónglì Xīnnián) está basado en el calendario lunarutilizado tradicionalmente en China. Según el calendario chino, la celebración de un nuevo año cae, en general, a la segunda luna nueva después del solsticio de invierno boreal (21 de diciembre). Debido a su carácter lunar, el Año Nuevo Chino no puede convertirse en una fecha exacta del calendario gregoriano y, en realidad, puede ocurrir entre el 21 de enero y el 21 de febrero.

Otras celebraciones de Año Nuevo

África
América del Sur
América del Norte
Medio Oriente
Asia Oriental
Sudeste Asiático
Asia del Sur
Europa

Cristianismo

  • Iglesia católica: En la Iglesia católica se celebra el año nuevo el 1 de enero según el calendario gregoriano, excluyendo a algunos miembros de la Iglesia vetero-católica que lo celebran el 4 de febrero según el calendario gali-católico.
  • Iglesia ortodoxa: Lo celebra el mismo día que la Iglesia católica, exceptuando a algunos miembros que lo celebran el 14 de enero.
  • Protestantes: Todas las Iglesias protestantes lo celebran el 1 de enero, exceptuando los movimientos protestantes bautistas, cuáqueros, luteranos que no lo celebran.
  • Testigos de Jehová: No lo celebran.

Judaísmo[

El calendario hebreo se inicia en el mes de Tishrei, que cae aproximadamente entre septiembre y octubre. El primer día de este mes se celebra la festividad de Rosh Hashaná. Desde el punto de vista religioso, el año empezaba en el mes de Nisán, conmemorando la salida de los judíos de Egipto en el Éxodo.

Islamismo

  • Musulmanes: celebran el año nuevo el 1 de muharram, esta fecha no puede definirse en el calendario gregoriano, ya que esta fecha depende de las fases lunares.