Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

martes, 30 de abril de 2013

La berenjena es una verdura muy antigua originaria de la India pero que hoy en día se la consume en gran parte del planeta. Pero además las berenjenas tienen cualidades nutritivas y medicinales importantes para la salud.

Notitarde 30/04/2013 
¡Mejora la circulación!

Descubre las propiedades medicinales de la berenjena



bancaynegocios.com
Redacción Internacional, 30 abril 2013.- La berenjena es una verdura muy antigua originaria de la India pero que hoy en día se la consume en gran parte del planeta. Pero además las berenjenas tienen cualidades nutritivas y medicinales importantes para la salud.

Las berenjenas aportan al cuerpo nutrientes como:

-vitamina C

-vitamina A

-vitamina B1

-vitamina B2

-potasio

-calcio

-hierro

-fosforo

-fibra
Propiedades medicinales de la berenjena: 

-ayuda a bajar y regular el nivel de colesterol en sangre

-mejora la circulación

-ayuda a prevenir la arteriosclerosis

-mejora el funcionamiento del hígado y ayuda a tratar patologías en este órgano como insuficiencia hepática entre otras

-ayuda a eliminar toxinas del cuerpo

-ayuda a regular la presión arterial

-previene y ayuda a tratar edemas

-ayuda a bajar el nivel de azúcar en sangre

-colabora positivamente en el tratamiento de la anemia

-ayuda a prevenir la osteoporosis

-alivia las quemaduras leves

-ayuda a calmar dolores causados por dolores reumáticos

-ayuda a bajar de peso

-mejora el tránsito intestinal

-ayuda a resolver enfermedades de los riñones

-ayuda a eliminar líquidos

-previene enfermedades cardiacas y otros como el cáncer

La berenjena favorece la reducción de peso porque tiene pocas calorías y aporta muchos nutrientes al cuerpo.

Es importante saber que la berenjena no debe consumirse cruda debido a que contiene una sustancia toxica si se la ingiere, la cual desaparece al cocinarla.

La forma de obtener beneficios de la berenjena es usar la pulpa en forma externa como cataplasma aplicándola sobre la zona con alguna afección.

Es muy saludable consumir berenjenas para mejorar nuestra salud.

lunes, 29 de abril de 2013

El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto, (Italia) en su décimo aniversario, ofrece tres exhibiciones fundamentales de las cuales la que interesa destacar en este blog es la llamada: "Proyecto alimento, la forma del gusto", que muestra cómo el design puede llegar a la comida.Nos llama la atención la presencia del multipremiado venezolano Enrique Luis Sardi en la famosa tacita de café comestible, realizada en bizcocho y glasa para la casa Lavazza.


Italia

En Rovereto sorprende la presencia de uno de los mejores museos de arte moderno y contemporáneo de Europa

imageRotate
Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto (Cortesía del Mart)
ELIANA LOZA SCHIANO |  EL UNIVERSAL
domingo 28 de abril de 2013  12:00 AM
El Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto, conocido como el Mart, es un impresionante edificio circular diseñado por el arquitecto suizo Mario Botta, en cemento y piedra, hierro y vidrio, con una cúpula de base ancha inspirada en el Panteón de Roma, realizada como un enorme enrejado de acero.

Actualmente, en su décimo aniversario, ofrece tres exhibiciones fundamentales: "La Magnífica Obsesión", que trata varios aspectos del coleccionista, "Rudolph Steiner, la alquímia de lo cotidiano", sobre el multifacético filósofo austríaco y el divertido "Proyecto alimento, la forma del gusto", que muestra cómo el design puede llegar a la comida.

La forma del gusto
En un ámbito diferente encontramos el debate en torno a la alimentación, tan importante en un país como Italia, célebre por sus excelentes niveles de gastronomía. Aquí vemos cómo el mundo del diseño, que muchas veces se adelanta a las tendencias estéticas y culturales, ha dedicado su atención y creatividad al mundo del comer arrojando resultados innovadores y, en muchos casos, llenos de humor.

Observamos cómo el más básico de los alimentos, el pan, puede ser objeto de obras de arte escultórico.

Así como el chocolate que, por ejemplo, en el "Golosímetro" de Paolo Ulian tiene una forma de regla debidamente centimetrada para alertar sobre la cantidad ingerida.

Nos llama la atención la presencia del multipremiado venezolano Enrique Luis Sardi en la famosa tacita de café comestible, realizada en bizcocho y glasa para la casa Lavazza.

Esta exhibición se presenta combinada con tardes de gastronomía. Un conocido chef cada semana explica una deliciosa receta que luego prueban los asistentes. Así el Mart ofrece alimento para el espíritu y para el paladar.


Lavazza y el diseñador Enrique Luis Sardi 

han creado una taza de café comestible

Por david | En Lavazza | Fecha 09-08-2012


taza_lavazza
Lavazza y el diseñador Enrique Luis Sardi han creado una taza de café hecha de pastelería forrado con una capa de azúcar actúa como edulcorante en la bebida.
Ésta es tu idea simple, divertida y creativa para el día: Una taza de comestibles hechas de masa. Es como un cono de helado para su café! Y se ahorra agua.
lavazza_taza_comer
Creado por el famoso diseñador venezolano Enrique Luis Sardi para la empresa de café italiano Lavazza, la idea es, básicamente, “probara el café y luego comer la copa.” Brillante y simple como para haber ganado numerosos premios.

El Celler de Can Roca, en Girona, de los hermanos Joan, Josep y y Jordi Roca, es el mejor restaurante del mundo. Estas referencias internacionales son importantes para nuestra cultura gastronómica, pero considero que los venezolanos debemos adentrarnos en la investigación de nuestros platos tradicionales en las cocinas populares para conocer a fondo sus secretos, no de oidas o leyendo libros sobre dichos platos sino oyendo y viendo directamente a quienes lo han hecho por siglos, eso exige que abramos en nuestros pensa de estudios, materias que promocionen la entrada en los fogones de quienes cocinan en forma anónima en los distintas regiones y pueblos del país.


Diario El País  1 de mayo 2013 
EL ACENTO

El Pichichi gastronómico

España tiene tres restaurantes entre los diez mejores del mundo


El Celler de Can Roca, en Girona, de los hermanos Joan, Josep y y Jordi Roca, es el mejor restaurante del mundo, según la lista 50 World Best Restaurant que patrocina el grupo italiano de agua San Pellegrino. Tras el feliz acontecimiento, los medios catalanes han asegurado que Cataluña recupera el liderazgo mundial en cocina, el resto del país dice que España recupera el primer lugar en el mundo de la restauración y en Alemania están más preocupados por cocinar la rebelión francesa contra la austeridad. La lista, que tiene el morbo de todas las listas, desde la de los más ricos del mundo a la de los ingresos fiscales por países (España está en la cola de Europa), muestra que entre los 10 primeros restaurantes del planeta hay tres españoles (el citado Celler, Mugaritz y Arzak), un danés (Noma), un italiano (Osteria Francescana), un británico (Dinner by Heston), un estadounidense (Eleven Madison Park), un brasileño (D.O.M.), un austriaco (Steirereck) y un alemán (Vendôme Bergisch). La paleta es dispersa, Europa gana por goleada y España es el Pichichi.
Por supuesto que un reconocimiento así es bueno para el turismo. Y para el ganador. Dicen que cuando Noma ganó el primer puesto recibió más de 250.000 peticiones de reservas. No es decabellado; son legión quienes gustan de la comida exclusiva y de apoquinar 500 euros por barba a cambio de visitar un laboratorio, perdón, un templo de la gastronomía. Ahora que la comida es una rama divertida de la bioquímica y el plato (o la probeta o el tubo de ensayo) aparece entre vapores de nitrógeno líquido y ordenado en colorines como de Miró, la escalada de precios está tan justificada como si se tratara de una inversión en I+D.
Molesta la aparente relación inversa entre recesión y puestos en el top ten (a más crisis, más españoles). Despues de felicitar a Celler, llega el momento de la honda reflexión. ¿Por qué no hay un solo restaurante francés entre los 10 primeros? Más aún, ¿por qué no hay un solo restaurante chino, ahora que dominan las finanzas mundiales? ¿Es que los rollitos primavera no admiten la manipulación nitrogenada? Esperamos impacientes la irrupción del pato laqueado en próximas listas.

Seis restaurantes latinoamericanos entre los 50 mejores del mundo

Dos establecimientos brasileños, dos mexicanos y dos peruanos alcanzan el listado de la revista británica 'Restaurant'


Exterior de Pujol, en el DF. / FIAMMA PIACENTINI

La revista británica Restaurant reveló este lunes el listado de los 50 mejores restaurantes del mundo, entre los que hay seis latinoamericanos —dos brasileños, dos mexicanos y dos peruanos—, y cinco españoles: entre ellos El Celler de Can Roca, en Girona, nombrado el mejor de 2013.
El brasileño DOM, del chef Alex Atala, que el año pasado alcanzó la cuarta posición, ahora ocupa la sexta. Aun así, se trata del mejor establecimiento de América Latina del medio centenar que conforma la lista. Atala es también una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Time. “En DOM no se reinterpretan los platos populares. Nada de alusiones a feijoada, la ropa vieja, el leitao o la galinhada. Su cocina es creativa, personal y brutalmente cromática”, describió en septiembre pasado a propósito del festival gastronómico de Tirandentes (Minas Gerais) José Carlos Capel, director de Madrid Fusión. Mani, también de São Paulo, ocupa el puesto 46.
En cuanto a los restaurantes mexicanos, Pujol alcanza el listado por tercer año consecutivo. La cocina de Enrique Olvera, que combina elementos prehispánicos con ingredientes de vanguardia, ocupa el sitio 17. "Es un logro colectivo, resultado del trabajo y del esfuerzo de un equipo. Es también un logro que se inserta dentro de un momento histórico para la gastronomía de nuestro país: desde diferentes puntos de vista, México es una potencia gastronómica y este avance debemos tomarlo también como un reconocimiento a él", dijo Olvera en Londres.
También en la lista está Biko, de platillos fusión vasca y mexicana, que ha llegado al puesto 31, siete por encima del año anterior. Restaurantalaba su estilo “suntuoso con sorpresas”.
También entre los 50 mejores está el peruano Astrid y Gastón, que ha escalado más de 20 puestos en la lista (del 35 ha pasado al 14). La revista alaba el “carácter y humor” de los platillos del restaurante limeño, que cuenta con sucursales en media docena de países. Cierra el listado el limeño Central, en el puesto 50, que por primera vez alcanza la lista de Restaurant.

La revista ‘Restaurant’ elige hoy los 50 mejores restaurantes del mundo

Tras tres años de dominio del danés René Redzepi, el Celler de Can Roca suena como favorito



El chef danés René Redzepi, en 2011 en Vitoria. / PRADIP J. PHANSE
¿Será por cuarto año consecutivo el restaurante Noma, del danés René Redzepi, el mejor sitio del mundo para comer? Hoy se conocerá a partir de las 21.00 (hora peninsular española) la nueva lista con los mejores 50 restaurantes del mundo según la revista británica Restaurant. La gala, que se celebra en Londres anualmente, despierta siempre gran expectación y en ocasiones polémica por las decisiones de los expertos. El evento podrá seguirse en directo a través de la web live.finedininglovers.com.
Antes del establecimiento en Copenhague del chef Redzepi, El Bulli, de Ferran Adrià, consiguió el título en cinco ocasiones (2002, 2006, 2007, 2008 y 2009) y los restaurantes españoles han estado los últimos años entre los diez mejores. En 2012 fueron El Celler de Can Roca, segundo, Mugaritz (3) y Arzak (8). Precisamente, el restaurante de los hermanos Roca, en Girona, suena entre los favoritos para destronar a Redzepi.


Sabor a clásico Muchos genios literarios han recurrido a la comida para caracterizar personajes y ambientes Convertimos el Día del Libro en una fiesta gastronómica FOTOGALERÍA Menú para el Día del Libro MIKEL LÓPEZ ITURRIAGA / MONICA ESCUDERO 22 ABR 2013 -

La comida está hasta en la sopa. Como ingrediente esencial para nuestra supervivencia, aparece en toda clase de manifestaciones culturales, incluida la literatura. Pocos escritores se han resistido a utilizarla como motivo de inspiración, elemento de la trama o herramienta para impactar al lector. Lo que comemos habla de nosotros, de nuestra clase social y del ambiente en que vivimos. Por eso los escritores han utilizado la comida para caracterizar personajes y situaciones. Los ejemplos son incontables. Por citar solo tres obras maestras, recordaremos que el Lazarillo de Tormes se nos habría grabado menos en la memoria sin su vino y sus uvas, Leopold Bloom no sería el mismo sin la casquería que le hizo comer James Joyce en Ulises, y a Moby Dickle faltaría un capítulo si Herman Melville no lo hubiera empleado en conseguir que oliéramos las sopas de almejas de Massachusetts.
Por el Día del Libro servimos un homenaje a la gastronomía con cinco recetas que reinterpretan platos aparecidos en clásicos. Un menú con los duelos y quebrantos que Cervantes mencionó en El Quijote; una legumbre del Madrid de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós; unos picantones inspirados en las aves rellenas de Las mil y una noches, y un postre que no podía ser otro que la bollería más famosa de la historia de la novela: la magdalena de Proust, capaz de desencadenar la catarata de recuerdos que inunda En busca del tiempo perdido. Y para beber, tuneamos el whisky con soda de Holden Caulfield en El guardián entre el centeno.

Para muestra un botón:

Magdalenas para la memoria

El referente gastronómico más representativo de la obra "En busca del tiempo perdido"
de Marcel Proust-

“Abrumado por el triste día que había pasado y por la perspectiva de otro tan melancólico por venir, me llevé a los labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior”. En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
Ingredientes para 1 kilo aproximadamente: 4 huevos, 250 gramos de azúcar, 250 gramos de mantequilla, 250 gramos de harina, ½ limón.
Derretir la mantequilla y enfriar. Precalentar el horno a 190 grados. Separar las yemas de las claras. Batir las yemas con el azúcar hasta que la mezcla se ponga de color amarillo pálido y esté espesa. Añadir la mantequilla, el zumo de medio limón y la harina tamizada (se puede hacer con un colador). Batir las claras a punto de nieve e incorporarlas a la masa con una espátula o cuchara de madera. El secreto es hacer movimientos semicirculares envolventes. Echar una cucharada colmada en cada molde (si son grandes, dos). Cocer en el horno durante unos 20-25 minutos.
  • Foto:Vicens Giménez

Ya en Venezuela se están presentando con la comida del Sur del país.


El futuro: comer insectos

Por:  | El País 05 de agosto de 2010
Sushi-insectos-1




















No hagas ascos. No arrugues el morro. Reprime tus arcadas. El futuro de la humanidad puede estar en el consumo de insectos, grupo que constituye el 80% de las criaturas sobre la faz de la Tierra. Según la FAO, para 2050 tendremos que producir un 70% más de comida, porque la población mundial crecerá hasta los 9.000 millones. Mientras países como China e India aumentan su consumo de carne, la ganadería gasta ya el 70% de los recursos agrícolas del planeta y causa graves problemas medioambientales. Muy pronto, la cosa no dará para más. Así que no nos va a quedar más remedio que acabar con los prejuicios y empezar a comer bichos.
Ésta es la tesis que ha defendido en los últimos encuentros TEDGlobal de Oxford el entomólogo holandés Marcel Dicke. Bajo una apariencia apocalíptica, sus argumentos parecen bastante sólidos. La producción de insectos es ecológica y barata. Mientras para generar 1 kilo de carne, 3 de cerdo o 5 de pollo hacen falta 10 kilos de comida, con la misma cantidad se pueden criar 9 kilos de insectos. Sus granjas ocupan menos espacio y generan menos desechos, y a la vez emiten menos amoniaco y gases que fomentan el efecto invernadero.

Además, los insectos son sanos: según Dicke, tienen muchas proteínas, aminoácidos, hierro y vitaminas. Y también calorías: un kilo de saltamontes equivale a 10 perritos calientes o seis hamburguesas. El riesgo de que transmitan enfermedades es menor que en animales como el cerdo, porque en ellos no se pueden producir combinaciones de virus peligrosas para el ser humano, ya que están demasiado lejos de nosotros en la cadena evolutiva.
Ya comes insectos
Para los más escrupulosos, este apóstol de la entomofagia aclara que de hecho ya estamos comiendo insectos: según sus cálculos, los habitantes del mundo occidental ya ingieren unos 500 gr. al año en comidas procesadas de origen vegetal. ¿O creías que en las verduras de esa sopa precocinada, en el chocolate, en las galletas o en la harina no se cuela nunca ningún bichito? Algunos tintes utilizados en la industria alimentaria, por ejemplo en el surimi o en dulces, también provienen de insectos, y nos los tomamos tranquilamente. Sólo que se llaman E-120 y no nos enteramos.
Pincho-grillo



























Por otra parte, en muchos países del mundo se consumen ya 1.400 especies de estos seres con patitas. Dicke recuerda que otros invertebrados como los mariscos, por ejemplo, no dejan de ser similares, y nos los comemos -y pagamos pastones- por ellos. "Los insectos son las gambas de la tierra", asegura.
¿Un iluminado? Puede. Pero en Holanda algunas empresas están apostando ya por la producción de insectos comestibles. Y la ministra de Agricultura holandesa, Gerda Verburg, los ha puesto en el menú del restaurante de su ministerio. En España no somos tan modernos: un puesto que los vendía en el mercado de La Boquería, en Barcelona, tuvo que retirarlos tras una advertencia de la Agencia de Salud Pública. Su comercialización no tiene ninguna cobertura legal.
Sin embargo, los gourmets siempre pueden acudir a tiendas extranjeras 'online'. Hay entre 200 y 2.000 kilos de insectos en el mundo por persona dispuestos a ser comidos. Y 6.000 especies para elegir. ¿Quién se anima?

domingo, 28 de abril de 2013

Recuerden que el mamón mancha...Pero tiene propiedades alimenticias que nadie se imagina


El mamón es rico en hierro y fósforo

Se considera una de las ocho frutas exóticas del planeta y tiene muchos usos

imageRotate
Contenido relacionado
EDÉN VALERA |  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
sábado 27 de abril de 2013  12:00 AM
Originario de la zona intertropical de América del Sur, especialmente de Venezuela y Colombia, el mamón (Melicoccus bijugatusde la familia de las sapindáceas) es ampliamente cultivado en los países tropicales de América, Asia y África; pero crece en forma silvestre en muchas regiones.

Su nombre genérico deriva del griego y significa fruto redondo con miel, y el específico quiere decir 2 pares, en alusión a los pares de hojuelas que presentan las hojas de esta planta.

En Venezuela, donde está sembrado en las zonas cálidas desde el nivel del mar hasta los mil metros de altitud, es donde se le conoce como mamón, aunque en algunas regiones conserva los nombres indígenas de macai, maco, y manco; porque en muchos países es llamado mamoncillo, y en otros denominan mamón a la papaya.

Es un árbol corpulento, siempre verde, de 12 a 30 metros de altura, con tronco grueso y copa tupida en forma de globo, que se propaga principalmente por semilla, pero el injerto por aproximación es lo que asegura el tipo de árbol que se desea cultivar, porque esta es una planta hermafrodita, es decir, se producen plantas con flores femeninas o con flores masculinas. 

Por tener raíces muy profundas tiene larga vida.

El cultivo del mamón ha dado origen a variedades que producen desde frutos pequeños y ácidos hasta frutos grandes y dulces. 

El fruto, que crece en grandes racimos, es una drupa redonda con cascara verde delgada cuya pulpa gelatinosa, jugosa y comestible de color salmón-amarillento encierra una semilla blancuzca grande, la cual se chupa para desprenderle la pulpa.

Es rico en hierro, fósforo, calcio, taninos, ácido ascórbico, y caroteno. 

El mamón está considerado entre las ocho frutas más exóticas del planeta junto a la pitahaya, el kinoto, el carambolo, el rambután, la garcinia mangostana, el onoto y la mano de Buda.

Otros usos

Se le cultiva por sus frutos que se consumen frescos o en jugos, conservas y compotas; pero también como árbol ornamental por la belleza de su porte y la frondosidad de su copa que lo hace muy apropiado para parques, plazas y avenidas.

Cuando no está completamente maduro su pulpa es astringente; y cuando está en sazón sirve para hacer leche de mamón o mamonada, una refrescante bebida que se obtiene agregando agua, leche y azúcar a los frutos.

Con la pulpa también se puede preparar cerveza y otro tipo de aguardiente. Aunque la pulpa tiene poco valor nutritivo, la semilla presenta una elevada cantidad de proteínas y aminoácidos esenciales para la nutrición. Usualmente se tuesta y tiene buen sabor.

Los indígenas de las regiones cercanas al río Orinoco consumen la semilla cocinada como sustituto de la yuca.

Mientras que en Margarita con las semillas tostadas preparaban una especie de arepa. Además, en nuestro país con la semilla tostada y molida fabrican un jarabe que, mezclado con miel de abejas, se toma para parar la diarrea.

En Nicaragua preparan una horchata con las semillas molidas con la pulpa que sirve para curar parásitos en los niños. 

La bebida producto de la decocción de las hojas del árbol de mamón, con sal agregada, se usa para los desórdenes nerviosos y la fiebre; mientras que las gárgaras con el jugo de la hoja macerada se emplean para el dolor y las infecciones de la garganta. 

El mamón está considerado como uno de los árboles más melíferos y poliníferos de clima cálido, pues sus flores son ricas en néctar y altamente atractivas para las abejas, las cuales producen una miel de color oscuro, pese a que la etapa de floración es corta. La madera blanco amarillenta y compacta de este árbol es apta para obras de construcción y carpintería en general; pero sólo la usan en trabajos para interiores pues es susceptible a la pudrición y no es durable.

La pulpa del mamón aporta 75 calorías cada 100 gramos

viernes, 26 de abril de 2013

Los alimentos transgénicos son alimentos que son tratados genéticamente para su consumo. A diferencia de los alimentos que se cultivan y se producen de manera natural, a estos alimentos se les modifica el ADN creando mutaciones y generando un producto con unas características determinadas, eliminando su proceso natural.La modificación genética y la incorporación de genes pueden llevar a la existencia y a la regeneración de nuevos agentes que produzcan alergias o intolerancias alimentarias frente a estos alimentos. No existen pruebas concretas de los posibles efectos que pueden tener los transgénicos en la salud humana, pero debe tenerse en cuenta que pueden presentar un riesgo.


Lo califican de "gran avance científico"

Uruguay produce los primeros corderos transgénicos de Suramérica

Los animales, que entre otras cosas tienen la particularidad de que algunas partes de su cuerpo toman una tonalidad verde fosforescente al alumbrarlas con luz ultravioleta, son el resultado de un trabajo conjunto de técnicos del Instituto de Reproducción Animal de Uruguay y el Instituto Pasteur de Montevideo.

imageRotate
Utilizaron un gen proveniente de una medusa (Reuters)
EL UNIVERSAL
jueves 25 de abril de 2013  04:04 PM
Montevideo.- Un grupo de científicos uruguayos ha producido los primeros corderos genéticamente modificados de Sudamérica, lo que abre un camino de "muchas posibilidades" para la biomedicina y la cura de enfermedades, informaron los responsables del proyecto.

Los animales, que entre otras cosas tienen la particularidad de que algunas partes de su cuerpo toman una tonalidad verde fosforescente al alumbrarlas con luz ultravioleta, son el resultado de un trabajo conjunto de técnicos del Instituto de Reproducción Animal de Uruguay (IRAU) y el Instituto Pasteur de Montevideo.

Fueron creados con una técnica "hasta ahora no disponible" en la región y representan un "importante avance" en el camino que vincula a la ciencia con la tecnología para aplicar en el futuro en la medicina, destacó el veterinario Alejo Menchaca, director del IRAU y coordinador del proyecto, citado por Efe.

"Hay que dejar claro que no estamos generando fármacos para ayudar a curar enfermedades sino aportando y sumando en ese camino", destacó.
Las tecnologías transgénicas en animales "tienen una diversidad de aplicaciones y beneficios" para distintas áreas, entre ellas la biomedicina al generar "nuevas posibilidades" para enfrentar algunas enfermedades, dijo.

Mediante esa tecnología es "posible" acceder al gen responsable de la producción de una proteína faltante en los humanos y causa de alguna enfermedad "como por ejemplo la insulina en el caso de los diabéticos", ejemplificó.

Los científicos uruguayos lograron "aislar el gen e incorporarlo al genoma de un embrión de una oveja que al ser adulta produce la sustancia en la leche".
Mas tarde esa leche "se purifica" para "elaborar" el mismo medicamento que hoy utilizan quienes padecen la enfermedad "pero a un coste mucho menor", agregó.

Para su experimento, los científicos utilizaron un gen proveniente de una medusa que es el responsable de la producción de una proteína de color verde fluorescente en dicha especie.

El hecho de que ese gen produzca esta proteína permite "identificarlo fácilmente cuando se encuentra presente en un animal", destacó Menchaca.
Los científicos produjeron a su vez embriones de oveja en el laboratorio mediante la técnica de fertilización in vitro.

Luego de producidos los embriones ovinos se les inyectó el gen de interés y fueron colocados mediante endoscopía en el útero de ovejas receptoras.
Cinco meses de gestación permitieron el nacimiento de nueve corderos paridos de forma natural.

"Actualmente tienen seis meses, fueron criados por sus madres y están en perfectas condiciones", agregó el especialista.

A simple vista los corderos no tiene ninguna particularidad "pero cuando se los enfrenta a una luz ultravioleta muestran la proteína verde en algunos tejidos" (hocico, ojos y patas), señaló el científico.

Esa particularidad "permite reconocer fácilmente" que la técnica "fue exitosa" y que el gen de interés se "encuentra en el ADN del ovino", lo que además "fue confirmado por técnicas moleculares más complejas", agregó Menchaca.

Descartó que la idea del IRAU o del Instituto Pasteur sea vender la tecnología sino "generar conocimiento, difundirla a nivel de canales científicos y tratar de colaborar en la cura de algunas enfermedades".

"Lo que tenemos ahora es una herramienta en la búsqueda de que las futuras generaciones puedan vivir mejor", afirmó el científico uruguayo.
Se estima que en Uruguay, un país agropecuario de apenas 3,3 millones de habitantes, hay más de 8,2 millones cabezas de ganado ovino y 11,2 millones de cabezas de ganado vacuno. 

Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.


El consumo de refrescos azucarados se asocia a un mayor riesgo de diabetes

El consumo de refrescos azucarados, como de cola o frutas, se asocia a un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, enfermedad que se vincula a la obesidad y al estilo de vida, según un informe publicado hoy en el Reino Unido.

imageRotate
El riesgo es mayor para quienes consumen una lata al día (Archivo)
EL UNIVERSAL
jueves 25 de abril de 2013  04:25 PM
Londres.- El consumo de refrescos azucarados, como de cola o frutas, se asocia a un mayor riesgo de contraer diabetes de tipo 2, enfermedad que se vincula a la obesidad y al estilo de vida, según un informe publicado hoy en el Reino Unido.

De acuerdo con este informe, liderado por la española Dora Romaguera-Bosch y publicado en la revista Diabetología, cada lata de refresco azucarado incrementa el riesgo relativo de diabetes 2 en un quinto y en un 22 % cada unidad adicional.

Para las personas que consumen una lata de refresco al día, el riesgo es un 40 % mayor que para quienes consumen menos de una al mes.

Esta incidencia se registra al margen del peso del individuo, lo que indica que "la relación entre el consumo de refrescos con azúcar y la diabetes va más allá de la mera vinculación a la obesidad que ya sabemos que puede influir en la diabetes 2", declaró la investigadora.

El equipo de Romaguera-Bosch, de la universidad Imperial College de Londres, estudió la relación entre la ingestión de refrescos con azúcar y el desarrollo de la diabetes 2 a partir de datos recopilados en un estudio paneuropeo sobre el cáncer, reseñó Efe.

Alrededor de 350.000 personas de nueve países, entre ellos el Reino Unido, fueron entrevistadas en la Investigación prospectiva europea en cáncer y nutrición, aportando datos que pudieron ser aplicados a la investigación del Imperial College.

Las conclusiones de la investigación londinense confirman las ya alcanzadas por otras investigaciones estadounidenses pero con una muestra más amplia de población.

Es interesante también que el efecto de los refrescos azucarados en la diabetes de tipo 2 -los que tienen edulcorantes no tienen esa incidencia- parece producirse al margen del peso de la persona.

"Por un lado, como los refrescos con azúcar aportan energía pero no sacian, la persona come más y a la larga esto puede derivar en obesidad", explica la española.

"Pero hay otro mecanismo, que es que el azúcar de estas bebidas se asimila muy rápido y causa respuestas agudas de insulina, y estos golpes de azúcar pueden provocar a largo plazo una resistencia a la insulina", añade.

Mientras que la diabetes de tipo 1 es una enfermedad autoinmune, la de tipo 2 se desarrolla a partir de factores de riesgo como la edad, el perfil genético, la actividad física y la dieta.

"La recomendación que hacemos en el estudio es que es importante que la gente esté informada de estos efectos de los refrescos y que los consuma con moderación", afirma Romaguera-Bosch. 

El riesgo de sufrir hipertensión es tres veces mayor en una persona obesa en comparación con una que posee el peso adecuado a su tamaño, según especialistas en gastroenterología.


Obesos corren tres veces más peligro de sufrir hipertensión

Una pérdida de 3 o 4 kilogramos incide de manera positiva en la salud

imageRotate
Combinar una dieta balanceada con actividad física CORTESÍA
EL UNIVERSAL
martes 23 de abril de 2013  12:00 AM
El riesgo de sufrir hipertensión es tres veces mayor en una persona obesa en comparación con una que posee el peso adecuado a su tamaño, según especialistas en gastroenterología.

Según la doctora Rorayma Valero, médico gastroenterólogo venezolano, la reducción de peso es uno de los factores más importantes en el tratamiento de la hipertensión arterial. "En muchos pacientes constituye el único tratamiento, sin necesidad de añadir medicación", asegura la especialista.

Una pérdida de peso de 3 o 4 kilogramos, aunque con ello no se alcance el peso ideal, repercute de forma positiva en diversos aspectos: controla la tensión arterial, mejora la respuesta del tratamiento farmacológico de la hipertensión, ayuda a la tolerancia a la glucosa, colabora con la regulación de los niveles de colesterol y ácido úrico, además de facilitar el trabajo cardíaco y la respiración.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda prevenir y tratar la obesidad combinando una alimentación balanceada y la poca ingesta de sodio con la práctica regular de alguna actividad física, especialmente en la población adulta.

De acuerdo a la OMS, la hipertensión arterial es una enfermedad no transmisible que causa cerca de la mitad de las muertes por apoplejía y problemas cardíacos en el mundo. Mientras que la obesidad alcanza al menos a 12% de la población mundial, cuya mayoría se concentra en el continente americano, con 26% del índice total.