Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

jueves, 14 de diciembre de 2017

Los panes de Navidad están llenos de buenos deseos El de jamón y el panettone ya forman parte de la tradición venezolana y poco a poco se despierta el interés por otros sabores europeos y por algunos más locales, como el pan de leche asuntino


Por SERENELLA ROSAS FLUNGER SERENELLAROSAS@YAHOO.IT
13 DE DICIEMBRE DE 2017 12:40 AM
¿Qué tienen en común los panes navideños, en cualquier parte del mundo? Los buenos deseos que los rodean. Tanto el panadero como el cliente le desean el bien al destinatario final. Es un sentimiento que solo aparece en Navidad y envuelve toda la producción de alimentos de la época. Tal es el arraigo de Europa en nuestras costumbres que al hacer la lista de panes navideños, después de nuestro pan de jamón, figuran el panettone, el stollen de Dresde y la corona de reyes.
Ana Belén Fagúndez y Néstor Cárdenas integran Four Hands Cooking, exitoso emprendimiento que reúne pastelería, panadería, cocina y docencia. Se sienten orgullosos de decir que 90% de sus recetas son fórmulas propias. Son una traductora y un publicista que un buen día, hace más de una década, decidieron apostar a lo que más les gustaba: la gastronomía. La calidad de su panadería les ha valido el reconocimiento de restaurantes que solicitan que les diseñen sus panes.
Su oferta navideña comprende los indispensables pan de jamón y panettone; a los que han agregado panes y tortas de la tradición europea como son la rosca de reyes, la galleta de jengibre, el stollen de Dresde y el kringle stonian, que conocieron gracias a una alumna. Es una trenza que puede llevar canela, o frutas confitadas, o chocolate, y les gustó tanto que decidieron investigarlo y crear su versión, y lo ofrecen por encargo.
Con amasado portugués. Tres son, como los Reyes Magos, los socios de la Panadería Codazzi, en Los Chaguaramos, y uno de ellos, David Quinta, es el que amasa el pan de jamón y el panettone. Empezó a frecuentar esa panadería como vendedor de harina, hace más de 30 años. Está en el negocio desde los 11 años de edad, cuando empezó ayudando a su padre, que tuvo dos panaderías en El Llanito. Con orgullo muestra la mesa donde reposan los panettones que acaba de sacar del horno y las bandejas de panes de jamón que esperan su turno. Se considera de la vieja escuela. Su secreto, hacerlo con ganas, bien y con gusto. Siempre estudia la harina con la que le toca trabajar, le gusta investigar. Otro secreto: amasar mucho, y no todos están dispuestos. Los panettones por ejemplo llevan cuatro “amases”, los hace en tres tamaños y de frutas o chocolate, este último es el que más gusta. La fama de su pan de jamón es conocida en toda Caracas, de donde le llegan clientes a cumplir con su cita anual.
Tradición asuntina. Señala Antonio (Toñito) Espinoza Prieto que en La Asunción nunca se hizo panettone, y que los panes de Navidad eran de leche con formas de animales, o sobado dulce y aliñado, con nuez moscada, canela, clavo y anís. Nos recuerda que la particularidad que tiene el pan de leche asuntino es que es elaborado con leche condensada disuelta en leche entera. Rosana Marcano se ocupa, en el local El Pan de Mamá, de honrar la tradición y hace por encargo los animalitos de pan de leche, que aprendió a hacer de su mamá María Lárez.
Nos cuenta que entre los animalitos que se hacían antes figuraban conejos, mariposas y diversidad de pájaros. También como producto navideño se hacían coronas y corazones. Ella hace, por encargo, caimanes, iguanas y muñequitos como los de las galletas de jengibre, que suma a su oferta de suspiros, roscas, cocorrones y empanadas rellenas de mago o guayaba.
El dato
- Four Hands Cooking: Ana Belén Fagúndez y Néstor Cárdenas.
(0424) 2092799/fourhandscooking@gmail.com
IG @fourhandscooking
- Panadería y pastelería Codazzi. Avenida Estadium Los Chaguaramos.
(0212) 6617406 IG @pancodazzi
- El Pan de Mamá: Rosana Marcano. Final calle Unión, La Asunción.
(0416) 6954760/Mercado del Arte, sábados, 5:30pm



El anecdotario de platos navideños de autor

Varias personalidades destacan en esta época por recetas que en sus manos se han transformado en referencia. La periodista Marianella Salazar comparte las historias de su célebre torta negra, mientras la diseñadora Irma Contreras cuenta porqué sus hallacas se han hecho famosas

Por ROSANNA DI TURI RDITURI@EL-NACIONAL.COM | @ROSANNADITURI MAGALY RODRÍGUEZ | MRODRIGUEZ@EL-NACIONAL.COM
10 DE DICIEMBRE DE 2017 12:05 AM | ACTUALIZADO EL 10 DE DICIEMBRE DE 2017 14:41 PM
En un tenaz cuaderno marca Libertad, hecho en Barquisimeto, aguardan las señas caligráficas de la torta negra que Marianella Salazar convirtió en referencia entre quienes han tenido la fortuna de probarla. Enla receta que escribió su tía Josefina, hermana de su papá y oriunda de Cumaná, estánlos secretos de esa torta, entre otras recetas que ella ha ido adaptando a su gusto. Allí también están las breves crónicas de cómo cada año esa delicia cosmopolita con gusto venezolano amerita las más diversas cruzadas para dar con los ingredientes necesarios. En su propia caligrafía, la siempre radiante periodista ha dejado una reseña de los años recientes a través de la torta negra que se ha decantado por elaborarcon frutos secos, higos turcos y conchitas de naranja. En2008 ya se avizoraban las complicaciones.  “Este año fue difícil por los ingredientes. Ya no llegan los higos secos, así que compré frutillas chilenas. Tenía reservas con el resultado. Pero segúnArmando Scannone, quedó magnífica”, escribió. Dos años después la gentileza de un radioescucha de su programa permitió que la lograra. “No estaba muy animada, pero un oyente de la radio me trajo loshigos de París y la hice”.
Este 2017, obviamente, dar con esa conjunción de ingredientes no fue tarea fácil. “Hoy en día, si no se traen de afuera no es posible hacerla”. Y en esta ocasión, el colega Miro Popic, fiel confeso de ese postre, se encargó de solventar las carencias y trajo de Londres los higos y las conchas de naranjas para las contadísimas tortas que Salazar elabore.  “La preparo desde hace más de 20 años. Antes hacía hasta 60. Siempre para regalar. Una vez me tocó la puerta un señor para comprarla, y le dije que no tenía precio. No las vendo. Este año a lo sumo haré ocho”.
Don Armando Scannone se cuenta entres sus fieles, y sus comentarios han quedado registrados en el cuaderno Libertad. “Yo la he ido adaptandoa mi gusto. Ese arlequín de frutos macerados lo cambié por higos turcos, conchas de naranja y frutos secos”. La maceración, en un destilado o licor de naranja, no sobrepasa los tres meses: “Si no, se pierde el sabor de las frutas y no es la idea”. Las ciruelas pasas,que también aprovecha, las macera menos tiempo. El caramelo que utiliza, espeso y oscuro, es parte del alma de esa exquisitez con sello propio.  “El día que lo hago es casi para llamar a los bomberos: esta casa se llena de humo.Tiene que quedar muy espeso. Luego, lo cocino otra vez”.
Esa torta espléndida, que reúne distintos ingredientes del planeta en un gustovenezolano, tendrá este año la vainilla que le llegó de México, gracias a una amiga, y un cortejo de especias que se suman a lacanela, por las diligencias del hermano, que le regaló enebro y regaliz traído de España. “Será una novedad. El cardamomo también lo tengo y lo uso desde hace varios años”. Enuna fiel máquina Electrolux, heredada de su madre, Salazar replica esta torta que la conecta con sus afectos, en una tradición que felizmente se perpetúa en sus manos de buena cocinera, célebre por su lomito Wellington y que también se ánima a hacer sus propias hallacas asumiendo la cruzada sin compañía.

Platos navideños 

Las hallacas de Irma Contreras

Empezar desde cero suele ser el secreto de la maestría. Irma Contreras –más conocida por sus camisas de autor bajo la firma Irma Contreras Couture– siempre estuvo atenta a cómo se preparaban las hallacas en su hogar, y al ser la menor de su casa la iniciaron desde el escalafón más bajo del ceremonial: la preparación de las hojas. “Las comprábamos completas y a mí me tocaba la parte de limpiarlas, quitarles la vena, cortarlas, ahumarlas… No como ahora que ya vienen listas, pero saber trabajarlas ayuda mucho porque si las cortas o las manipulas mal, se te desbaratan”, explica. Aunque nació en Barquisimeto, las primeras hallacas que hizo por cuenta propia solían ser andinas, como su mamá. Fue en la década de los noventa, ya graduada de abogada en la UCV e incursionando en la moda, cuando su sazón navideña dio un giro inesperado. “En esos años le compré la casa a Dulce de Scannone, la cuñada de Armando Scannone. Un día me invitaron a hacer hallacas con ellos y comencé a prepararlas al estilo mantuano, con ese balance de dulce y picante”. Las suyas también llevan almendras, encurtidos en mostaza y, cuando las consigue, una ciruela pasa, que prefiere en lugar de una parranda desmedida de pasitas.
La masa es sagrada. “Mucha gente le presta más atención al guiso, pero creo que lo peor que puede pasar es que la masa te quede dura, desabrida o sin buen color: sobre todo porque eso es lo primero que ves cuando abres las hojas y la presentación es muy importante. A mí me gusta que quede muy suave y que tenga sabor aun si la pruebas solita, sin guiso: la mía lleva caldo de gallina, vino tinto, salsa inglesa, aceite y manteca”. Es igual de meticulosa con el corte de los vegetales. “Hay ingredientes que pico a mano y no con el ayudante de cocina porque de otro modo no quedan igual. Me pasa con el ají dulce, el cebollín y el ajoporro”. Cada año prepara con sus amigas una sola tanda de 130 hallacas en dos días: uno para preparar el guiso, dejarlo asentar y enfriar, y otro para ensamblar las hallacas. La diseñadora prefiere guardarlas crudas y cocerlas justo antes de servir en lugar de recalentar, pues asegura que cuando se usa harina precocida esta es la mejor opción para conservar la buena textura de la masa.
Contreras no vende sus hallacas ni las prepara por pedido, aunque sabe que cada año crecen los encargos cariñosos de inclusión en su lista de elegidos. Por suerte no es egoísta en compartir la receta. “La tengo transcrita en computadora y todo. Al que me la pida, se la mando”. También prepara unas hallaquitas miniatura rellenas de caraotas aliñadas en lugar de guiso, que incluso sirvió como pasapalos en el lanzamiento de su colección más reciente. ¿Qué recomienda a quienes se aventuran a hacer hallacas por primera vez por cuenta propia? “En principio, hacer poquitas: 20 o 25. Si no te quedan como tú querías, por lo menos vas poniendo a prueba tu sazón. También sugeriría ir colocándole el toque dulce y el picante poco a poco para no excederse, y no hacerlas tan grandes, si las quieres acompañar con otros platos”.
En Instagram: @iccamisas

El pan de jamón de Miro Popic

Fotografía Claudia Rodríguez

El periodista y editor Miro Popic, autor de un libro consagrado al pan de jamón, tiene una gustosa historia con esa receta. “A comienzos de la década de los ochenta quedé sin trabajo y con una bebé recién nacida. Era diciembre, decidí junto a mi esposa Yolanda hacer comida para llevar y me enfoqué en el pan de jamón. Soledad Mendoza, que dirigía la revista Pandora, escribió un artículo sobre la comida navideña. Como la foto de portada reservada para las hallacas no era buena, pusieron una mía con unos panes recién salidos del horno. Eso me hizo famoso y durante varios años vivimos de eso, especialmente en diciembre”, comparte Popic.

La receta que ponía en práctica fue adquiriendo toques personales. “Yo hacía panes de harina de trigo. Investigando un poco descubrí que la receta original se elaboraba con masa de pan sobado. Y eso fue lo que cambié. Luego, para darle más sabor, le agregué unas tiritas de tocineta. Finalmente, en vez de pintarlo con huevo para darle brillo, preparé un melado de papelón y se lo unté una vez horneado, para darle ese toque dulzón que tanto nos gusta”. De aquella época guarda un rico anecdotario. “Recuerdo una vez que me llamó personalmente el presidente Luis Herrera. Al principio creí que era mamadera de gallo, hasta que el edecán insistió y el Presidente, con esa vez ronca que tenía, me pidió que le hiciera 14 panes de jamón para el día siguiente. Y así fue”.

Esas faenas serían la génesis de su libro, editado inicialmente en 1986, y ampliado y reeditado por Los libros de El Nacional como El nuevo libro del pan de jamón… y 26 panes más. “Una vez me hicieron una entrevista y me consultaron sobre el origen del pan de jamón. Mi respuesta fue automática: es de origen español. Claro, si lleva trigo y cochino, debe ser europeo. Uno de mis hijos me preguntó: ¿Estás seguro de eso? No dije nada. Me fue calladito a la biblioteca y comencé a buscar en los recetarios venezolanos y resulta que no aparecía por ninguna parte. Nuevamente en la mesa, dije a los niños: voy a escribir la historia del pan de jamón. Me llevó dos años encontrar la respuesta, luego de haber pasado días en la Biblioteca Nacional revisando periódicos de la época. El libro lo escribí en 1984 y no salió sino en 1986, cuando Ernesto Armitano lo publicó en edición de lujo. Nadie sabía hasta ese momento de dónde procedía el pan de jamón. Fue una investigación larga y organizada. Me enorgullezco de ella”. En ese libro referencial revela la génesis de un plato emblemático para los venezolanos. “Pude afirmar que el pan de jamón se inventó en la panadería Ramella, que quedaba de Gradillas a Sociedad, en Caracas. Luego, familiares de los propietarios me confirmaron que había sido Lucas Ramella, quien estudió medicina en París a finales del siglo XIX, y cuando regresó a Venezuela se ocupó de las panaderías de la familia”.

El pan de jamón de Popic se sigue multiplicando en su casa. “Ya casi no lo hago en diciembre. Lo elaboro con mi hija Verónica, a cuatro manos, para la familia y los amigos, pero ya no como negocio. Prefiero que lo hagan otros y encuentren sustento con el sudor de sus manos amasando tradición y arraigo”. Para quienes deseen ensayarlo tiene una sugerencia: “Mi consejo es que lo hagan en casa, que intenten una y otra vez, aunque nunca hayan cocinado”.


Sabor de una venezolana triunfó en MasterChef Uruguay

María Gracia Sosa es la primera mujer que gana este concurso en Uruguay, el jurado lo conformó Sergio Puglia, Lucía Soria y Laurent Lainé, además del reconocido chef español Joan Roca

 Por EL NACIONAL WEB
12 DE DICIEMBRE DE 2017 09:45 PM | ACTUALIZADO EL 12 DE DICIEMBRE DE 2017 22:10 PM
La crisis política que vive Venezuela impulsó a la venezolana María Gracia Sosa de 29 años emigrar a Uruguay, país que la acogió y donde el pasado martes logró convertirse en la ganadora de la segunda edición de Master Chef Uruguay.
La venezolana al obtener este título recibió  $ 200.000 en efectivo, un curso de cocina profesional en el Instituto Crandon, así como también un viaje a España para recibir clases en el reconocido restaurante El Celler de Can Roca y un auto.
María Gracia Sosa es la primera mujer que gana este concurso en Uruguay, el jurado lo conformó Sergio Puglia, Lucía Soria y Laurent Lainé, además del reconocido chef español Joan Roca.
Fuera de cámaras Sosa declaró para el Diario Las Américas que “Este premio significa muchísimo agradezco a este país que ahora es mi hogar, haber podido ganar Master Chef es increíble, represento a Uruguay y a mi país que lo tengo en el corazón”
La venezolana se enfrentó a Luciana Dangelo y Magdalena de los Santos con platos inspirados en el mar, la primera presentación consistió en arroz meloso de mejillones y langostinos con chips de plátano. Y un segundo plato conformado por langostinos con crema de palta y chutney de mango.
Finalmente María Gracia Sosa se impuso ante Luciana Dangelo con un mousse de maracuyá con crocante de chocolate, con el que sentenció su victoria.
En una final bastante emotiva Sosa contó con el apoyo de su madre, quien la observó desde el estudio de televisión y a la que no dudó en agradecer “El apoyo de mi madre es todo, todo lo que hago es por y para ella así que esto sé que es un sueño también de ella. Mi amor por la cocina viene de mi madre y fue inculcado por ella y también es una ultra fan de Master Chef desde hace muchos años así que este premio va dedicado a ella principalmente” expresó.


martes, 5 de diciembre de 2017

Artífices de buen pan En tiempos en los que es un reto lograr panes de excelencia en el país, ellos apostaron por este oficio con nueva mirada. Aquí, quienes llevan las riendas de Pan Alemán, los emprendedores de Fourhandscooking en Caracas y de Pan Comido desde Mérida comparten el resultado de amasar la tenacidad


Por ROSANNA DI TURI RDITURI@EL-NACIONAL.COM @ROSANNADITURI | FOTOGRAFÍAS GUSTAVO BANDRES
03 DE DICIEMBRE DE 2017 12:02 AM
La multiplicación de los panes alemanes
El gusto por un pan de centeno que comía en su infancia llevó a Tomás Bacher, ingeniero de formación, por otro derrotero de vida. Hijo de alemanes, en su casa solían comprar un pan distintivo con ese cereal en la panadería La Amistad, de la avenida Rómulo Gallegos en Caracas. Y cuando probó uno similar elaborado por una alemana que vivía en Venezuela y era artífice de Pan Alemán en La Lagunita, se quedó enganchado a ese sabor que lo conectaba con su niñez.
Bacher y Oswaldo Esté, publicista de formación, se convirtieron en clientes tan frecuentes de la panadería que terminaron como socios y aprendieron a elaborar los panes, trabajando desde la medianoche hasta las ocho de la mañana, y luego se hicieron cargo del negocio cuando su artífice tuvo que volver a Alemania.
“Quisimos aprender el oficio porque pensábamos irnos del país en ese momento. Y terminó en un compromiso que crece cada día con esta marca”, aseguran quienes desde hace una década asumieron el reto de multiplicar los panes inicialmente con sello alemán. Abrieron nuevas tiendas y se diversificaron para, más tarde, entender que querían concentrarse en lo que mejor sabían hacer. Hoy mantienen una tienda en Los Palos Grades cuyo bautismo lo anuncia: Pan y chao, donde proponen el pan multicereal que se lleva los honores, el maxicorn, otras recetas de estirpe alemana, como el familienbrot, y el dintel, elaborado con harina de espelta o el criollo pan de jamón. También tienen dulces como un stolen navideño.
“Nuestros panes en la tienda siempre tienen harina de centeno, ausencia de grasas y azúcares”, comparten. Una nueva ventana de crecimiento se abrió cuando Ávila Burguer les encomendó los panes de hamburguesas. Hoy en día, esos se multiplican en su taller caraqueño a ritmo veloz para surtir todas las tiendas de la cadena y otras, como Sanduchef. También se preparan para estar con su marca en los anaqueles de supermercados, en una apuesta que se agradece.
En Instagram: @panaleman
A cuatro manos
Hacer pan puede lograr los más benignos efectos en quien amasa. María Belén Fagúndez, profesora universitaria de idiomas y descendiente de panaderos, se dio cuenta de lo esencial que era para ella elaborar este alimento, luego de que sufriera de cáncer. “Entonces me di cuenta de que no había sido suficientemente feliz. Pensé que si me salvaba, retomaría la elaboración del pan, lo que antes hacía como hobby”. Recuperada, cumplió su palabra y tomó clases con Néstor Cárdenas, quien también había conocido un nuevo destino en las masas. Publicista de formación y ex empleado de Pdvsa, tras varios cursos en lugares como el GAPP, Grupo Académico Panadero Pastelero, se había convertido en profesor de panadería y en dedicado artífice de masas de hojaldre. Fagúndez se transformó en su pasante y una Navidad se les ocurrió diseñar juntos un pan de chicharrón para acompañar el pernil. Ese sería el comienzo, hace dos años, de su iniciativa a cuatro manos que bautizaron Fourhandscooking, en la que multiplican artesanalmente panes con su sello, inventan recetas y enseñan a otros a elaborarlos a través de cursos.
Cada pan de su emprendimiento es amasado por ellos y tienen cuatro masas madre, que aprovechan con sus bautismos respectivos: Lourdes María, Carmen Galia, Sofía y Yolanda. “Hacemos panes con nuestras fórmulas, no usamos preservativos y son todos artesanales”. Es así como idearon unos de lairén para el restaurante Doc de Los Palos Grandes, han creado otros, como los de chorizo con los embutidos de los emprendedores de Casa Cúneo y de ajíes con las propuestas de Montemayor. En sus cursos, que proponen por lo menos cuatro veces al mes, tienen pupilos con los más diversos intereses. “Viene desde gente que nunca había tocado la harina, hasta quienes quieren desconectarse. La gente libera preocupaciones amasando. Da orgullo lograr un buen pan. Tiene el esfuerzo y el trabajo de uno”, afirman quienes también despachan a domicilio a los que les encarguen en Caracas.
*En Instagram: @fourshandcooking

Oliva catalana con mano venezolana La marca Henri Mor se prepara para el lanzamiento de su aceite de oliva virgen extra del 2018


Por DAVID EGUI / COMERESBLOG@GMAIL.COM
04 DE DICIEMBRE DE 2017 02:25 PM
El aceite de oliva de la empresa familiar Henri Mor, liderada por el venezolano Henri Alegría, es ahora parte del menú de ABaC, restaurante del chef Jordi Cruz que recientemente consiguió su tercera estrella en la reconocida guía Michelin y donde la venezolana Andrea Dopico se desempeña como chef pastelera. Además de utilizarlo para algunas preparaciones en cocina, lo sirven en pequeños chupitos de cristal elaborados por el grupo Elaia Zait, que al posar sobre hielo, aportan una textura diferente al aceite y resultan en una explosión de sabor en boca.
“La idea es darle otra experiencia al comensal que prueba nuestro aceite y exaltar su elegancia, equilibrio y complejidad de sabor, resultado que conseguimos con una campaña temprana, utilizando olivas verdes de la variedad arbequina y extracción en frío”, dice Henri Alegría mientras recorre los espacios de la cooperativa San Isidro en la localidad de Juncosa en Cataluña. Es ahí donde después de un cuidadoso proceso de recolección llegan las olivas con las que producen su aceite virgen extra reserva y campaña.
El proceso comienza a mediados de octubre con la cosecha, que dependiendo del suelo es manual o con el uso de máquinas vibradoras especiales y mallas que rodean cada árbol. Ese mismo día y manteniéndolas a baja temperatura, las olivas son trasladadas a la almazara donde se separan de las hojas y tallos y se limpian para iniciar la elaboración del aceite. Le sigue la molienda del fruto, que en el caso de Henri Mor se hace en el tiempo exacto para evitar pérdida de aroma. El último paso es la extracción en frío del aceite, que se realiza mediante una centrifugación doble del resultado de la molienda, y que luego es filtrada.
Las instalaciones están equipadas con tecnología de ultima generación, haciendo que el proceso sea organizado y fácil de controlar. De esta manera se consigue extraer un aceite de excelente calidad y aroma con un proceso que lo lleva del árbol a los tanques de acero inoxidable —donde se almacena antes de ser embotellado y etiquetado— en un solo día.
Con su producción del año pasado consiguieron cinco importantes reconocimientos para su versión extra virgen Reserva Privada Arbequina: Medalla de Oro en New York International Olive Oil Competition, Medalla de Oro en TerraOlivo, Diplôme Gourmet en París, Mezquita de Plata en Córdoba y la Mención a la calidad de producción limitada en Expoliva.
Larga historia. Las olivas arbequinas utilizadas para el aceite virgen extra Henri Mor provienen de su finca familiar ubicada en el municipio español de Juncosa, a tan solo una hora de la ciudad de Barcelona, en la provincia de Llérida en Cataluña y justo en el límite con la provincia de Tarragona. Es una localidad con tan solo 438 habitantes, con una larga historia en la elaboración de aceite de oliva y de trabajo de la tierra. El aceite elaborado en esta zona cuenta con la Denominación de Origen Controlado de Les Garrides, la primera del territorio español.
El Dato:  El aceite de la cosecha anterior se puede conseguir en Licores Mundiales, Fresh Fish, Licoteca, Café Arábica y en los principales bodegones de Caracas

sábado, 2 de diciembre de 2017

Reconocimiento a precoces cocineros

26 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:02 AM
Cocinar puede ser una pasión e incluso una vocación muy temprana. Bien lo sabe Jonathan Figueroa, quien a los 11 años de edad ha llegado a una conclusión: “La cocina me permite concentrarme. Y me divierte”. Él, junto a Danna Silva fueron los ganadores de un concurso convocado por la cadena de supermercados Excelsior Gama al que bautizaron Mini chef. Allí se inscribieron 100 niños con edades entre 9 y 14 años. Los infantes probaron destrezas con platos como tortas de queso, tequeños y hamburguesas. Una torta de chocolate fue el reto final del que salieron airosos quienes ahora tendrán la oportunidad de hacer uncurso de cocina, gracias a una beca en la escuela de cocina Chefcitos. La voluntad de varios aliados permitió que el concurso tuviera premios, concursos y degustaciones durante el evento. Allí sumaron esfuerzos Mr. Músculo, Maizina Americana, Diablitos Underwood, La Montserratina, Maizoritos, Plumrose, Rikesa, McCormick, GalletasPuig, Charcutería Tovar, Clic, Hermo y Kelloggs.  La competencia tuvo lugar en la sucursal plus de la cadena, en La Trinidad. El segundo y tercer lugar de la categoría A, lo merecieron LuciCocci y Mariángel Primera. Y de la categoría B, Luisángel Siso y David Delgado.
Subasta por los chiquititos 
La admirable labor de Fundana permite que más de un centenar de niños, víctimas de la violencia y carentes de hogar, consigan un refugio, atención y cuidados en lugares como su Villa Los Chiquiticos. Para apoyar es a causa celebran de nuevo la subasta anual que este año bautizaron Love to give, Amor para dar. Más de 80 notables artistas venezolanos y extranjeros se sumaron a esa consigna ofreciendo las obras que serán subasta das hoy, a partir de las 11:00 am, en Ciudad Banesco. Una oportunidad de ayudar a una labor necesaria y meritoria desde la apuesta a piezas perdurables.
La subasta será en el auditorio Fernando CrespoSuñer, piso 3, Ciudad Banesco, Bello Monte.  Estacionamiento disponible en el lugar.

El primer capítulo de Carabobo Gastronómico Cocineros, investigadores, emprendedores y escuelas carabobeñas buscan promover y reconocer la cocina típica del estado

Foto: Abraham Tovar 
Por KEYLA BRANDO
25 DE NOVIEMBRE DE 2017 06:00 PM | ACTUALIZADO EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2017 18:14 PM
Alrededor de la mesa se conforman las sociedades. No es poca la importancia de los alimentos en la vida de un país. En el caso de Venezuela hay una variedad notable de platos típicos, pero más allá de los más conocidos, yacen cientos de recetas tradicionales de cada pueblo.
La investigación de esta cocina ha creado los movimientos gastronómicos regionales: Vargas, Aragua, Margarita, Paraguaná y, ahora, Carabobo. Dichos movimientos no solo se dedican al estudio, sino al reconocimiento y la promoción de toda la cadena alimentaria propias de cada estado.
La Galería Braulio Salazar fue el espacio escogido para inaugurar la primera edición de Carabobo Gastronómico, dirigido por la chef Zoraida Barrios, mejor conocida como "Mamá Zory". 
El encuentro contó con las ponencias de la profesora Ocarina Castillo, el profesor Víctor Moreno, el chef Edgar Leal y la directora de la Academia Venezolana de Gastronomía, Ivanova Decán. Además de la presencia de la rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero, y del profesor y director de la galería, Lunes Rodríguez.
La demostración gastronómica estuvo a cargo del chef invitado Rubén Santiago y "Mamá Zory" , quienes prepararon un mero y un pargo preñado, típico de Carabobo, estado que no solo es productor de naranjas, sino la costa de Puerto Cabello. Sus recetas las recogió la chef Barrios, junto a Rafael Cartay, en el libro "El paisaje de la olla", editado por Libros El Nacional.

"Les entrego Carabobo Gastronómico a los carabobeños para que se sientan comprometidos con nuestra identidad regional", comentó "Mamá Zory" en el primer capítulo de este evento.

Chef Nelson Méndez gana el Tenedor de Oro 2017


La organización Cáritas ganó el Gran Tenedor de Or y Esther González el premio Armando Scannone. Otros galardonados fueron Otto Gómez, Mieles Alvearium, Enrique D’Lima y Cerveza Mito.
La Academia Venezolana de Gastronomía anunció los ganadores de los premios y menciones Tenedor de Oro y el premio Armando Scannone 2017. Son los siguientes:
Gran Premio Tenedor de Oro
Cáritas Venezuela
Jurado: Luis Troconis, Rafael Ernesto López, Jorge Redmond, Miro Popic, Henrique Vera
Tenedor de Oro al Chef del Año
Nelson Méndez
Jurado: Luis Troconis, Gustavo Velásquez, Marisabel Willson, Alberto Veloz, Fernando Escorcia
Tenedor de Oro a la Publicación Gastronómica
Búfalos de agua en Venezuela, Otto Gómez Pernía.
Jurado: Luis Troconis, Ivanova Decan Gambus, Ocarina Castillo, Adriana Gibbs, Jesús Nieves Montero
Premio Armando Scannone
Esther González
Jurado: Luis Troconis, Armando Scannone, John Zubillaga, Ligia Velásquez, Francisco Abenante
Menciones Tenedor de Oro
. Carrera TSU Gestión de la Gastronomía, Faces, ULA
2. Enrique D’Lima (Maestro Charcutero)
3. Mieles Alvearium
4. Cervezas Mito

Notiespartano/ElUniversal

martes, 7 de noviembre de 2017

Comenzó la Semana de la Lengua y la Cocina Italiana en el mundo El evento estará disponible en el centro comercial Paseo Las Mercedes desde este lunes hasta el 11 de noviembre

Por EL NACIONAL WEB
06 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:58 PM | ACTUALIZADO EL 06 DE NOVIEMBRE DE 2017 13:13 PM
El idioma y la cocina son dos riquezas que permtieron a Italia difundir en todo el mundo una presencia pacífica, constructiva, impregnada de belleza y de felicidad. La Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas (IIC), bajo el Patronato de la presidencia de la República Italiana, en colaboración con la Cámara de Comercio Venezolana-Italiana (CAVENIT), Trasnocho Cultural, Librería El Buscón y Librería Lugar Común, presentan la XVII Semana de la Lengua Italiana en el Mundo y la II Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, una serie de eventos que comprenden conferencias y diálogos,  con  lo mejor de la cultura contemporánea de ese país, incluyendo arquitectura, literatura, ópera, teatro, cine y gastronomía, desde este lunes hasta el sábado 11 de noviembre, en los espacios del IIC, el Teatro Teresa Carreño y el Trasnocho Cultural en Caracas.
La gran cantidad de actividades que se realizarán al mismo tiempo, en todo el mundo, durante la Semana de la Lengua, en el transcurso de estos 17 años, la han convertido en la cita privilegiada de la promoción lingüística del Ministerio de Relaciones Exteriores Italiano.
Para el 2017 el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia eligió el tema de la lengua italiana en su relación con el cine: se ofrecerán al público venezolano cinco películas de los últimos años, nunca propuestas en el país, justamente para reflexionar sobre las palabras del italiano contemporáneo, sobre todo en su versión más juvenil, y su influencia en la cinematografía reciente. El lema escogido es “El cine italiano, el italiano en el cine”. 
 Por otra parte, el 2017  también fue el aniversario 150 del nacimiento de Luigi Pirandello, el mayor dramaturgo italiano del Siglo XX, Premio Nobel de Literatura en 1934 y por lo tanto la ocasión también será la oportunidad para celebrar esta importante figura de la cultura italiana y universal.
La programación comienza este lunes, con las palabras del Embajador de Italia en Venezuela, Silvio Mignano, y luego con un Preludio e Antipasto de la Semana. En particular, se presentará el video Italiano parola del mundo que contará con los comentarios del profesor Marco Diamanti, a las 6:00 pm, en el Instituto Italiano de Cultura en Altamira.
El martes 7 de noviembre se exhibirá el primer film La prima cosa bella de Paolo Virzi, de 2010, presentado por José Pisano, Director General de Cinematográfica Blancica y Director de Programación Cines Paseo, a las 2:30 pm en el Cine Plus 1 de Trasnocho Cultural de Paseo Las Mercedes. Allí mismo, en el Espacio Plural, a las 4:30 pm se presentará la lectura escenificada de la obra de Luigi Pirandello Uno, ninguno y cien mil, con guión y dirección de Antonio Costante y los actores Jorge Palacios, Juan Carlos Ogando, Armando Cabrera y Diana Volpe. Se trata de una lectura dramática de la novela homónima del dramaturgo siciliano.  Seguidamente, a las 5:45 pm, la conferencia “El Italiano: la lengua del arte”, dictada por el profesor Marco Diamanti, en la Librería Lugar Común. La velada culminará con una degustación de especialidades de la comida regional italiana, presentada por Verioska Marcano, en el café Soma, a las 7:30 pm.
El miércoles 8 de noviembre, a las 2:30 pm, José Pisano, presentará la película Il capitale umano  de Paolo Virzi, de 2013, en Cine Plus 1 de Trasnocho Cultural. A las 4:30 pm el Embajador de Italia, Silvio Mignano, dictará la conferencia “El Italiano: la lengua de la cultura”. Utilizando los textos de algunos poemas de la literatura italiana desde el Siglo XIII hasta la contemporaneidad, el Embajador Mignano,  ofrecerá un recorrido a través de las palabras de la lengua italiana, de su evolución y a la vez de su homogeneidad durante los siglos: de su belleza, de su musicalidad y de su más recóndito significado.
A las 5:45 pm, en la Librería Lugar Común, se realizará un diálogo con Graziano Gaspariniž el gran arquitecto ítalo-venezolano, nacido en Venecia en 1924, quien es desde hace décadas la referencia más importante en los estudios de arquitectura y urbanística en Venezuela, con la charla “El Italiano: el lenguaje de la arquitectura” y la presentación de su último  libro Arquitectura y NO.  Las actividades culminarán nuevamente con degustación de la comida regional italiana.
El jueves, 9 de noviembre, a las 2:30 pm, José Pisano, presentará el film La pazza gioa de Paolo Virzi, de 2013,  en Cine Plus 1 de Trasnocho Cultural. A las 4:30 pm, el editor y experto en gastronomía Miro Popic  dictará la charla “La lengua italiana en el conocimiento de la cocina venezolana”,  en el Lounge del Teatro Trasnocho.
Mención aparte, merece la presentación del 9 y 10 de noviembre de El elixir de amor,  una de las óperas más conocidas de Gaetano Donizetti, a las 6:30 p.m., en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. El montaje, coproducido por la Fundación Teatro Teresa Carreño, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura, a beneficio de la Fundación Huellas de Bondad, está a cargo de Miguel Issa como director de escena, con la participación protagónica de la soprano Génesis Moreno y el tenor Reinaldo Droz, acompañados por el barítono Franklin De Lima, el barítono-bajo Álvaro Carrillo y la soprano Annelia Hernández, y con el Coro de Ópera Teresa Carreño y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, bajo la dirección de Alfredo Rugeles.
El jueves 9, siguen las actividades de la Semana, con el bautizo del libro Mezzogiorno in Venezuela, presentado por el Embajador de Italia, Silvio Mignano y la poetisa ítalo-venezolana Flavia Pesci Feltri,  a las 5:45 pm, en la librería El Buscón. Se trata de la antología de los mejores doce poetas contemporáneos venezolanos, traducidos al italiano y publicados contemporáneamente, en edición bilingüe, en Italia por el editor Robin-Biblioteca del Vascello y en Venezuela por el editor El Estilete. Las poetas Gabriela Kizer, Jacqueline Goldberg y Carmen Verde intervendrán en una lectura compartida de sus versos, en italiano y en español.
El viernes 10 de noviembre sigue lo mejor del cine italiano, con el filme La sedia della felicitá de Carlo Mazzacurati, 2013, presentada por José Pisano, a las 2:30 p.m., en el Cine Plus 1 de Trasnocho.  A las 4:30 pm en el Lounge del Teatro Trasnocho se presentan I Promessi Spossi (Los novios) de Alessandro Manzoni, una lectura a dos voces de fragmentos de la obra por Antonio Costante y Diana Volpe,  leídos en su lengua original, el italiano,  presentados en traducción simultánea, para que el espectador pueda admirar la riqueza sonora del italiano y compararlo con el español.
Las actividades continúan con el conversatorio del reconocido barista Pietro Carbone, “Italia y el amor por el café”,  una demostración de la elaboración de un buen café, a las 5:45 p.m.,  en la Librería Lugar Común. Se podrán escuchar sus relatos sobre la explotación y comercialización del café a lo largo de la historia, la fascinante narrativa de los primeros inventos, patentes y máquinas que se fabricaron para obtener la deliciosa y estimulante infusión y de añejísimas cafeterías que todavía brillan en toda Italia.
Finalmente, la semana concluye el sábado 11 de noviembre, con Scialla, película de Francesco Bruni, que culminará con un Cine Foro,  con la participación del Embajador de Italia en Venezuela, Silvio Mignano, y de José Pisano, Director General de Cinematográfica Blancica y Director de Programación Cines Paseo. La cita es a las 10:00 am en el Cine Plus 1 de Trasnocho Cultural, en Paseo Las Mercedes.
Con información de nota de prensa


Agencia Sorocua: una forma especial de conocer la Colonia Tovar

Agencia Sorocua: una forma especial de conocer la Colonia Tovar

www.el-nacional.com › Viajes
hace 18 horas
La agencia de viajes y turismo se encargó del Fam Trip Aragua 2017, dondeagencias de todo el país ...

Sabores del Amazonas en Caracas Rosanna Di Turir | dituri@el-nacional.com | @Rosannadituri | www.gastronomiaenvenezuela.com.ve


05 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:31 AM
Lucy Quero se ingenió un nuevo destino luego de su jubilación. Al dejar atrás su etapa como técnico en publicaciones de libros, estudió cocina, conoció al chef Nelson Méndez, lo apoyó en su libro de sabores amazónicos y descubrió una veta novedosa para encauzar su voluntad. “En Puerto Ayacucho me di cuenta de que los indígenas perdían muchos ingredientes que ofrecían en el mercado porque no se los compraban. Y quedé con la idea de hacer algo para que eso no ocurriera”. Empezó entonces a comprarles copoazú, túpiro, manaca o arazá, que procesaba en su casa de Caracas para elaborar mermeladas. Así comenzó a entender ese universo de frutas amazónicas y a proponerlas en un sello bautizado Sabores aborígenes.
Hace cuatro años le ofrecieron un local en Puerto Ayacucho, lo que le permitió procesar esas frutas de otra manera: allí las recibe, extrae las pulpas y las empaca. En junio de 2016, en un momento en el que no sabía qué hacer porque no conseguía vender toda la producción, le llegó de manera casi providencial la llamada de los creadores de Fragolate, en Caracas, que desde entonces ofrecen helados de esas frutas en su local del centro de la capital.
Se activó una dinámica que ha permitido que esos sabores de frutas que prosperan en la selva se prueben en helados, pero también en los postres de algunos restaurantes caraqueños e incluso en smoothies, gracias a las pulpas que trae Quero. Con el copoazú, pariente del cacao, este año logró una tableta en alianza con Cacao de Origen y pronto hará una propia bautizada Barehuá con Fragolate.
Mientras, la intención inicial de Quero se va cumpliendo a la par que esos sabores dejan de ser un misterio para muchos. “Hay comunidades indígenas que ya no pierden esas frutas. Y mientras los hombres las venden, las mujeres las siembran”. Su empeño se funda en la convicción de construir desde el destino que eligió. “Apuesto a que sí podemos hacer cosas buenas y que Venezuela saldrá adelante”.
*Lucy Quero está en Instagram como @saborigenes.  Fragolate está en el centro comercial Metrocenter en Capitolio, @fragolatehelados

Louis Perdrier Brut Excellence Miro Popic



05 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:31 AM
Precio: medio
Distribuye: Casa Oliveira
Teléfono: (0212) 238 5380
Las burbujas francesas no se limitan a la región de Champagne, entre Reims y Eperney. Aunque no pueden llevar ese nombre, muchas zonas productoras se ocupan de elaborar vinos donde el embrujo está en el chispeante gas que se desprende del vino cuando uno destapa y sirve una botella. Hasta la prestigiosa Borgoña tiene los suyos, aunque no lo digan en la etiqueta, como este Louis Perdrier Excellence Brut, donde solo se lee la palabra France.
Es un producto relativamente nuevo que aprovecha una serie de uvas blancas que normalmente no figuran entre los vinos borgoñeses, por eso, al probarlo, no se les parecerá a nada que hayan probado antes. Elaborado siguiendo el método charmat (segunda fermentación en grandes envases) emplea uvas como ugni blanc, colombard, chenin blanc, folle blanche, menú pineau.
Un vino color oro pálido, notas de manzana, burbuja medianamente fina, persistente, fresco y joven, útil como aperitivo o para acompañar carnes blancas de corral o del mar. Viene de la zona conocida como Côte D’Or, justo en medio de la Borgoña, entre Dijon y Lyon. No es un champagne ni pretende serlo.
Es un vino espumoso para ser disfrutado sin tanta solemnidad, pero con burbujas suficientes como para hacernos olvidar lo malo y celebrar lo bueno, aunque sea poco. Dentro de los espumosos, tiene precio competitivo, aunque con nuestro menguado salario pueda parecernos elevado. Tiene una presentación clásica y el respaldo de venir de Francia, el país que inventó la manera de ponerle chispas al vino blanco.

La reina pepiada tiene sus dominios en Milán La arepa es la estrella del menú de El Caminante, food truck que ofrece seis sabores del plato venezolano en las calles de la capital lombarda




Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
05 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:01 AM
Como en el resto del mundo la reina pepiada es la arepa preferida de quienes siguen a El Caminante por las calles de Milán, interesados en su sabrosa combinación de sabores. La pechuga de pollo se cocina al vapor, a baja temperatura y por ocho horas, y se adereza con una mezcla de aguacate, mayonesa, miel, jugo de limón y mostaza.
El food truck ofrece cinco arepas más, dos tan venezolanas como la reina pero como esta con modificaciones de su receta original. ¿La razón? Satisfacer el gusto de un comensal interesado en la comida sana, poco grasosa, libre de gluten y con sabores europeos.
Lo dice Pedro Hernández, valenciano que dejó el país en 2005 para irse a Milán más interesado en la moda que en la gastronomía, y que hace un par de años se animó a acondicionar el camión en el que ofrece sus arepas gourmet por sugerencia de su esposa, Mónica Cabras, italiana dedicada al diseño.
“Cada vez que las servíamos en casa los amigos quedaban encantados”, recuerda  Hernández, quien reconoce que el empujón llegó con la participación de El Caminante en el Pabellón de Venezuela en Expo Milán 2015 –participaron por invitación del Consulado venezolano–,  y que dejó en manos del chef italiano Mattia Chiessa el desarrollo de las recetas, “eso sí, bajo mi supervisión y la de mi mujer”. 
Es por eso que la carne de la mechada –que lleva por nombre Valencia y que después de la pepiada, bautizada como Caracas, es la que más gusta– se cocina en un sofrito criollo enriquecido con  tomillo y romero, y la Parma, de pernil, combina las rebanadas de cerdo con cebollas caramelizadas, láminas de manzana verde y aceite de oliva.
¿Más? La Vegetariana, con pulpa de berenjena, albahaca, tomate horneado con orégano, burrata y aceite de oliva; Alghero, de sardinas de Cerdeña –“dos filetes que envuelven un trozo de queso provolone, antes de rebozarlos, freírlos  y aderezarlos con un pesto de tomate, parmesano y piñones”–; y Bolsano, la dulce, que lleva crema de queso, frambuesas o cualquier otra baya de  acuerdo con temporada, y cáscaras de naranja y de limón.
Información adicional: www.elcaminante.it
Redes: IG @caminantemilano FB: caminantemilano


Warisyorferia en Maracaibo Este evento se realizará en el Hotel Intercontinental de Maracaibo hasta el 19 de noviembre



Por EL NACIONAL
05 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:01 AM
Esta semana la Warisyorferia –evento gastronómico que se realiza en el Hotel Intercontinental de Maracaibo hasta el 19 de noviembre, por iniciativa del chef Carlos Hernández Coll y con apoyo de Tiendas Práctico, Alum Ware, Cerveza Zulia y Bitroscopio– recibirá a Néstor Acuña, Tenedor de Oro al Chef del Año 2016 y chef de Sarrapia Gastrobar, restaurante de Ciudad Bolívar, y a Nelson Castro, responsable de la cocina de La Era, en el  hotel Belensate de Mérida. Ambos estarán a cargo de la cena que ofrecerá Il Cielo el próximo jueves 9 de noviembre.
Acuña también dirigirá un show cooking y un conversatorio el sábado 10 y cocinará en Portobello Ristorante, el domingo 11, los platos con los que ha ganado reconocimiento. Castro ofrecerá los mejores platos de La Era en la cena que se servirá el 8 de noviembre, y será chef invitado en la noche de Gustock en Arrosto Grill.

Reservaciones: (0261) 412 5141 y (0261) 412 5140. Redes: @icontinental, @bitroscopio, @warisyorlava, @carloshernandezcoll

martes, 31 de octubre de 2017

La langosta reaparece con nuevos platos Polvorosa, canoles y tacos enriquecen el menú en preparaciones que se complementan con frutas, especias y vegetales


Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
29 DE OCTUBRE DE 2017 12:02 AM
La polvorosa es novedad en el menú de temporada de langosta que comenzó a principios de mes en D.O.C. Restaurant. Exige una masa quebrada que se rellena con la carne del animal, enriquecida con un guiso que lleva además de ají margariteño, el bisque que se elabora con el caparazón del crustáceo. Lo explica Álvaro García, jefe de cocina del restaurante, que también incluyó en la carta canoles rellenos con reina –de langosta por supuesto y con aguacate y mayonesa de cilantro– y un trío de tacos, uno de remolacha, otro de espinaca y el tercero sin añadido alguno.
“Todos se cubren con trozos de langosta –tempurizada,  acevichada o grillada–, puré de caraotas negras y encurtido de vegetales y hojas de cilantro”, agrega el cocinero, que complementa la carta con platos que, sin ser tradicionales, ya ha ofrecido, con éxito, en años anteriores. Son el roll con chips de papa y de ocumo chino, el carpacho con naranjas martinas yaracuyanas, pimienta de Guinea y berros de agua, el ceviche con queneles de batata y mermeladas de frutos amazónicos, el tiradito, las ensaladas con caqui –que también  está de temporada– y con burrata, y el risotto de langosta.
¿Más? Las preparaciones en las que el ingrediente se combina con pasta –linguini, con tomate cherry y bok choy, excelente sustituto de la albahaca, penne rigate con setas y salsa bechamel, y canelones, que ofrece la langosta combinada con champiñones y pasata, y horneada en escudilla. 
No faltan los platos tradicionales: bisque, al grill con mantequilla de echalot y al thermidor, gratinada con queso tipo parmesano de Puerto Cumarebo. Tampoco los que ofrece Arábica Café, local hermano del restaurante –empanadas, panini y huevos benedictinos con salsa holandesa y lonjas de langosta– pero sí uno que siempre gustó: dos colas de langosta, una de Los Roques y otra de Los Testigos, que permitía descubrir las diferencias de textura y sabor enre ellas.
¿La razón? “Aún no tenemos noticias de la langosta de Los Testigos”, asegura Jean Paul  Coupal, quien recuerda que hasta 2016 los pescadores de ambos archipiélagos se esforzaban porque sus langostas fueran las primeras en llegar a las cocinas de Caracas.
“Este año esa carrera no despertó interés, pues se prefiere aprovechar la demanda que tiene el producto en las islas del Caribe donde se paga en divisas y al precio justo”, dice el restaurador, con quien coincide Mauricio Soler, biólogo marino y profesor  de Ciencias Ambientales de la Universidad Marítima del Caribe, que no deja de mencionar la importancia que tiene para la sostenibilidad del recurso el respeto por la veda que lo protege por parte de los pescadores locales.
La cerveza

Casa Coronarias elaboró la cerveza que armoniza con  los platos de langosta que ofrece D.O.C. Restaurant esta temporada. Es de color dorado, corona de espuma blanca, suave carbonatación, aroma a orégano orejón y leves tonos en boca de cúrcuma blanca, ingredientes que llegan de Finca Frutícula San Martín, en Yaracuy.

Buen Beber Miro Popic


29 DE OCTUBRE DE 2017 12:32 AM | ACTUALIZADO EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 10:47 AM
Oremus Tokaj 
Precio: Alto       
Distribuye: Di Masi C.A.
Telf.: (0212) 237 7053
El vino dulce, en su máximo nivel, es un vino de culto reservado para unos pocos. Entre los grandes nombres en esta categoría está el Tokaj de Hungría. Por 400 años fue el vino preferido por la aristocracia europea. Con la llegada del comunismo la producción vinícola decayó notablemente y hubo que esperar la caída del muro de Berlín para que las cosas comenzaran a recuperarse. Hoy, gracias a inversiones extranjeras serias, con criterio de excelencia, el vino de Tokaj está en camino de alcanzar el sitial que le corresponde.
La bodega española Vega-Sicilia inició un proyecto ejemplar cuando adquirió una vieja propiedad llamada Oremus y hoy se ubica entre los mejores vinos del mundo. Son vinos blancos dulces, elaborados mediante un riguroso proceso cuando las uvas se enferman con botrytis, lo que permite aprovechar al máximo el azúcar residual sin que pierda acidez. Se trabajan por separado, las uvas sanas sirven de base, y luego se le adiciona la fermentación de las uvas enfermas, hasta obtener el grado de dulzor expresado enputtonyos, que es una medida específica.
El vino superior se conoce como essenzia, tiene solo 3 grados y 450 gramos de azúcar por litro. Tuve oportunidad de probarlo en una visita a Oremus, y creo que nunca olvidaré esa experiencia única, casi milagrosa. Si son amantes de los vinos dulces, hay todavía algunos tokaj de Oremus en el mercado. Son costosos, pero les aseguro que son más económicos que en la propia Hungría.


Con sabor maracucho Carlos Hernández Coll, cocinero





Por MAGALY RODRÍGUEZ
29 DE OCTUBRE DE 2017 12:57 AM | ACTUALIZADO EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 10:12 AM
Los platos de Carlos Hernández Coll son de todo menos tímidos. Nunca piden perdón por su autenticidad. Este cocinero zuliano, con 19 años de carrera al cinto –formado en el Instituto Culinario de Caracas, y forjado en cocinas como las del restaurante Sibaris, el hotel J.W. Marriott en Caracas, el Kristoff de Maracaibo y más recientemente en el Intercontinental de esa ciudad–, centra su propuesta en rescatar los productos y la memoria del estado en el que nació, con todo el desparpajo y el sabor que encierran. Así, sin complejos, fue como instaló un carrito de mandocas en el lobby del cinco estrellas, que ha resultado el furor.
“Apelo al sentimiento nacional, que es algo a lo que todos siempre nos podemos aferrar”, explica Hernández, quien también tiene una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Urdaneta. Criado entre cocinas de restaurantes –sus padres, arquitectos, los diseñaban–, este chef recurre a los platos que recuerda, en una síntesis de la despensa zuliana con las técnicas contemporáneas. Considera que, de la cocina venezolana, la zuliana es una de las que combina más sabores. Es autóctona y está orgullosa de serlo. En esa fortaleza “trimollejúa” se apoya. “No paramos, tratamos siempre de inventar y estamos preparando unas sorpresas, ahora que viene la Feria de la Chinita”, adelanta.
Sin embargo, reconoce que no siempre fue así. “Llevo ocho o nueve años aprendiendo a ser maracucho. A veces nos pasa que por mucho libro y pasantía en Europa uno se distrae, pero los sabores de la infancia nunca se olvidan. Un buen arroz con pollo, un patacón, una hamburguesa bien hecha… Hacer una mandoca o un tumbarrancho no significa que no sea gourmet. Cocino desde lo que siento y me gusta jugar con esa memoria del comensal, porque al maracucho le gusta echar broma y es fosforescente, vivo, hace lo que le da la gana. Me gusta representar esa rebeldía en nuestra forma de cocinar”. En las redes comparte su Warisyorlava. “A los cocineros siempre les preguntan ‘what is your love?’. Yo lo transformé como me sonó, que es lo que hacemos los maracuchos con el inglés”, dice con gracia. “Así llamo yo al sentimiento con el que trabajo, ese con el que respetas el producto local y le das importancia a que uno es todo y todo es uno”. Esta filosofía la expresa en talleres, en los que invita a replantearse los ingredientes y sacarles el máximo provecho.
Su forma de afrontar la crisis pregona la calidad. “A pesar de que la situación no sea fácil, estamos abocados en ofrecer el mejor servicio posible. Procuramos que la relación precio-valor sea real, que las cosas estén bien hechas, en atender a la gente no por una propina sino para que se vayan contentos”. No sabe si los cocineros venezolanos que han probado suerte en otras tierras regresarán. “Pero muchos de los que se quedaron aportan tanto… Lo que promuevo es recuperar el valor del esfuerzo, el sentido de pertenencia, aprovechar lo que tenemos”, afirma el chef. “Yo no me quiero ir. Sueño con una Venezuela en la que pueda salir de mi trabajo en la noche e irme a mi casa caminando, echando vaina. Que los restaurantes, las escuelas, las tiendas, las bibliotecas, todo esté full. Quiero estar ahí cuando eso pase. Me veo en ese país y estoy trabajando para eso”.

Ayudar desde las cocinas Francisco Abenante. Chef



Por ROSANNA DI TURI | RDITURI@EL-NACIONAL.COM
29 DE OCTUBRE DE 2017 12:58 AM | ACTUALIZADO EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 10:12 AM
Hace tres años se estrenó La Casa Bistró en Los Palos Grandes, donde el chef Francisco Abenante ha constatado el poder de convocatoria de los sabores propios. “Aquí pusimos lo que somos en primer plano, sin complejos. Y la gente se conecta emocionalmente”, dice quien es parte de un gustoso movimiento que, pese a crisis y adversidades, se cocina a fuego lento: la reivindicación con orgullo de platos e ingredientes que hablan de Venezuela. “Ya la gente se refiere con respeto a la cocina venezolana, que es rica y exuberante. En las escuelas, los estudiantes presentan exámenes con esas recetas. Eso no ocurría hace diez años y se ha logrado pese a toda esta situación”.
Hace un año, Abenante inició lo que ahora suma numerosas buenas voluntades. Lo que es Barriga llena corazón contento empezó a partir de una conversación con David Akinin, en la que se preguntaban cómo ayudar. Pensaron hacer sopas para repartir. Y esa fue la génesis de esta fundación, que sigue creciendo. Varios restaurantes, entre los que se cuentan La Casa Bistró, Alto, Lola, La Esquina, Sur de J.W Marriot, La Sibilla y la barra de la Unimet han elaborado por más de 70 semanas sopas para los niños del hospital J. M. de los Ríos y otras instituciones, como ancianatos. El hospital ya cuenta con servicio regular de comidas y actualmente evalúan cómo reorientar la iniciativa. “Estamos buscando alianzas para llevar las sopas a colegios donde están niños escolarizados que lo necesitan”.
En el camino, Abenante madura la idea de que ese esfuerzo solidario y plural evolucione. “Me gustaría un esquema que involucre a las comunidades. Donde cocineros compartamos lo que sabemos en preparaciones, almacenaje de alimentos. Eso, con la idea de que la ayuda no sea sencillamente un regalo, sino que se trasforme en oportunidades. Lograr que la gente sea gestora de sus realidades es la solidaridad verdadera. Mi sueño es que la fundación sea un foco que cambie realidades y le dé herramientas a la gente”.
De esa iniciativa ha llegado a una convicción. “Ayudar en más fácil de lo que uno se imagina. Se puede, por ejemplo, compartir lo que uno sabe y hace. Colaborar con presencia y conocimiento. Hay que ayudar a que la gente sea responsable de su realidad, que se convierta en actor y deje de ser una ficha. Ese es el verdadero cambio de conciencia”. Por ello tiene claro la actitud que se debe asumir en tiempos difíciles: “La optimista. Las derrotas están en nuestra cabeza. Hay que conquistar desde lo más pequeño”.

Apoyar el emprendimiento y a los futuros cocineros Sumito Estévez, chef



Por ROSANNA DI TURI |@ROSANNADITURI
29 DE OCTUBRE DE 2017 01:00 AM | ACTUALIZADO EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 10:05 AM
Este mes, el restaurante El langar de Sumito, en La Asunción, isla de Margarita, cumplió un año. Desde esa apuesta, en un entorno retador, Estévez pone sobre la mesa su reflexión. “El balance es básicamente positivo en medio de esta tragedia. No tenemos ganancias, pero tampoco pérdidas. Contamos con el mismo equipo con el que comenzamos y eso nos permite funcionar como una orquesta que ha logrado 98 recetas al año. Y hemos alcanzado reconocimiento”, comparte el cocinero, que fue invitado a Chile hasta noviembre por el Centro de Innovación Gastronómica, para generar “cápsulas de educación y pensamiento para la cocina”.
En la isla, Estévez y su esposa Sylvia Sacchettoni han sido motor de una labor social que comenzó con su escuela de cocina -el ICTC, ubicado en la Asunción-. Esa iniciativa tomó dimensiones propias en la Fundación Fogones y Banderas, que divide sus esfuerzos en dos caminos: con formación y apoyo a emprendedores gastronómicos y con un programa de becas para quienes desean estudiar cocina, anhelo que pasó a requerir de una inversión importante para lograrse. De ese camino, Estévez comparte las buenas nuevas de una iniciativa que se agradece. “Hemos apoyado 52 emprendimientos. Y esa metodología se transformó en un diplomado de emprendimiento gastronómico apoyado por la Universidad Católica Andrés Bello, que ahora también se impartirá en Valera”, cuenta quien ha logrado ir alcanzando metas gracias a una red de alianzas. “En un entorno tan rudo, los emprendedores necesitaban un espacio para vender esos productos. Y hace poco nos cedieron un local en el nuevo centro comercial Mercado la Isla. Allí, próximamente, ofrecerán lo que hacen. Ahora mi sueño es tener un lugar comunitario donde puedan elaborarlos”.
De las becas a futuros cocineros también puede mostrar un buen resultado. “Tenemos acuerdos con siete escuelas del país porque la idea es que estudien en sus lugares de residencia. Y hemos conseguido patrocinio para más de 30 becados”. Desde esos esfuerzos con frutos que multiplican herramientas para otros, Estévez tiene claro el deseo compartido por millones: “Necesitamos tener un país normal. Tenemos que cambiar las condiciones”.


Trabajar desde el cacao y el chocolate María Fernanda Di Giacobbe, chocolatera y chef

Por ROSANNA DI TURI @ROSANNADITURI / FOTOGRAFÍA: GUSTAVO BANDRES @GUSTAVOBANDRES
29 DE OCTUBRE DE 2017 01:29 AM | ACTUALIZADO EL 29 DE OCTUBRE DE 2017 10:01 AM
María Fernanda Di Giacobbe es una multiplicadora de buenos anhelos con beneficios en plural. La creadora de Kakao bombonería, Cacao de origen y lugares como Soma café, estrenó este año en Río Caribe de Paria un taller escuela en el que se elaboran chocolates desde la barra y se difunden las herramientas para lograrlos. “Allí llega gente de Caripe o Ciudad Bolívar. Todos los días hay gente aprendiendo”.
Quien mereció el premio de la primera edición del Basque Culinary World Prize para chefs del mundo con iniciativas de impacto social, no descansa y dio con el lugar con historia personal para crear allí el taller que apoyará emprendedores con los fondos logrados en ese galardón. Será en el local donde tiempo atrás comenzara su historia de sabores en mesas públicas con La Paninoteca. “Allí tendremos 90 metros cuadrados reservados a laboratorio y 60 metros a aula de clases. También habrá una tienda.  La idea es que las emprendedoras que se han formado con las alianzas de Trabajo y Persona, el Fondo Social Miranda o la Fundación Macuare, lleguen a otro nivel”. 
 La suma de esfuerzos de esas iniciativas, en las que Di Giacobbe ha sido aliada, ha logrado darle las bases a más de 8.000 emprendedoras para que logren sus propias empresas trabajando el chocolate. Ahora Di Giacobbe se empeña en que tengan un lugar donde avancen en ese conocimiento. “Lo más importante es sacar a la gente el ‘no’ de la cabeza. El no puedo porque no tengo dinero, por ejemplo”.
En ese camino, este año ha propuesto encuentros en el Trasnocho Cultural, situado en Paseo Las Mercedes. Varios lunes aprovechan que cierra su local Soma café para, con un grupo de empeñados en el buen chocolate venezolano,  orientar a quienes se inician en estos emprendimientos para mejorar sus tabletas y empaques. Los que alcanzan un nivel superior pueden ofrecer sus creaciones en uno de los puestos de venta que están en la antesala de los teatros.
Tras estas apuestas está la visión desde el arraigo, el sentido social, la convicción de alcanzar los logros con trabajo y el cacao venezolano cómo fuente de progreso. “El cacao es una guía. Siempre nos ha hablado, pero no lo hemos escuchado. Es identidad, es tradición, es economía”. En el camino plural por recorrer hay mucho por hacer.  “Yo creo que tenemos que revisar nuestros valores. No hay porqué tratar de ser vivos ni decir que no hay oportunidades. Aquí hay que trabajar”.

Platunique: laboratorio de ideas gastronómicas En la lista de empresas con las que colaboran figuran Bodegas Habla; Castillo de Canena, casa de tradición olivarera desde 1780


Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
29 DE OCTUBRE DE 2017 12:02 AM
Platunique es el primer y único laboratorio de ideas gastronómicas registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas. La iniciativa es de Nella Ruggiero y Edy Costero, periodistas, ella, venezolana y él, español, interesados en ofrecer planteamientos gastronómicos novedosos a partir de la historia de cada producto y persona con los que trabajan, y a través de las relaciones que establecen entre marcas amigas.
En la lista de empresas con las que colaboran figuran Bodegas Habla; Castillo de Canena, casa de tradición olivarera desde 1780;  Flor de sal d’Es Trenc, “la sal de Mallorca”; Ginebra Bulldog;  Fudi&Co, empresa costarricense relacionada con el café y comprometida con la sostenibilidad ambiental;  Acaramhelados, heladería española 100% artesanal, y Apartaco Gastronomía y Experiencias de Venezuela, restaurante que atiende a sus comensales en un apartamento localizado en la calle Luchana de Madrid, en el que la chocolatera venezolana María Fernanda Di Giacobbe presentó recientemente Río Cacao, su nuevo proyecto.
“Allí estaban los representantes de Acaramhelados que se enamoraron del proyecto  y que ya tienen entre sus planes elaborar un helado de chocolate con cacao venezolano”, comenta Costero, tan interesado como su socia en que Platunique se involucre con emprendimientos gastronómicos venezolanos de calidad, como Apartaco, que en apenas tres meses ha logrado tal éxito que no ha habido tiempo para su presentación oficial a los medios de comunicación, de lo cual se hará cargo –faltaba más– Platunique.
“Será en enero o febrero, después de las fiestas navideñas”, asegura Ruggiero, encantada con la acogida que ha tenido el restaurante y segura de que no será el único proyecto venezolano en España con el que se involucrará su laboratorio de ideas.
“Apartaco es un buen ejemplo de las propuestas que nos interesan, esas que por su calidad hacen la diferencia y despiertan el interés de marcas dispuestas a crear la sinergia que necesitamos en Platunique para ofrecer perspectivas gastronómicas solidarias y visibles que beneficien a esos proyectos que hacen la diferencia”.


lunes, 23 de octubre de 2017

Desde el año 2004, el 20 de Octubre se celebra el día internacional del Chef. El día fue propuesto por la asociación mundial culinaria (WACS) con el fin de crear una conciencia extendida de la profesión con el objetivo de ofrecer más a la sociedad mediante concursos culinarios, eventos benéficos y exhibiciones.

El Día Internacional del Cocinero se celebra el 20 de octubre cada año en reconocimiento a la labor ejercida por los cocineros que cada día quieren sorprender a sus clientes con platos nuevos y novedosos.
Origen
Este día surgió con el objetivo de rendir homenaje a todos los profesionales culinarios que mediante técnicas y alimentos hacen que la comida sea un buen manjar. Para ello utilizan una gran variedad de alimentos que obtienen gracias a la gran diversidad gastronómica que existe en nuestro planeta.
¿Qué se hace?
Es un día de la fiesta gastronómica en el que cada lugar del mundo se puede disfrutar de la gastronomía propia de la zona. Los turistas y visitantes disfrutan mucho de los nuevos sabores, de los productos típicos, de las costumbres culinarias, etc.
Suelen realizarse jornadas de intercambio de gastronomía de dos o más países en las que se puede degustar alimentos traídos de otros países así como comprar sus productos típicos.
La mezcla de sabores y de olores hacen de estas jornadas un punto de encuentro para los amantes de la cocina. Pinchos, tapas, platos de diseño... son cocinados por grandes cocineros para el deleite y disfrute de los clientes que año tras año acuden a estas jornadas gastronómicas.
Historia
El cocinero es un profesional dedicado al arte de la cocina. La gran mayoría de los grandes cocineros creen que la cocina debe de hacerse por devoción y no tanto por obligación.
Los grandes chefs hacen de la cocina su propio mundo en el cual son felices, desarrollan nuevas creaciones, nuevas combinaciones, etc. y cada día llegan a sorprender a los clientes con sus presentaciones, innovaciones, uniones de alimentos nunca vistos, etc.
Cada año se celebran los Oscar de la alta cocina en Londres. Se trata de un certamen en el que son elegidos los mejores restaurantes del mundo de ese año a nivel mundial.
La cocina española recogerá la próxima temporada los frutos del trabajo de los pioneros de la denominada Nueva Cocina Vasca - la primera gran revolución culinaria- como Pedro Subijana, Karlos Arguiñano (ambos del 1948), Hilario Arbelaitz(1952) y Joan Mari Arzak (1942). España será la sede de la gala de presentación de la Guía Michelin España & Portugal 2018 y de The World's 50 Best Restaurants, considerados los Óscar de la gastronomía.
Tenerife: Guía Michelin España & Portugal 2018
Tenerife ha sido escogida anfitriona de la Gala de la guía Michelín 2017, que tendrá lugar el día 22 de noviembre en el Hotel Ritz-Carlton Abama y será escenario de las novedades gastronómicas de referencia mundial en España y Portugal.
La guía destaca los paisajes de ensueño que ofrece la isla, "con un sinfín de colores y texturas". "Esta paleta cromática se refleja también en su gastronomía. Insular y mestiza a la vez, la cocina canaria alterna sabores del mar y de la tierra", señala la organización.
Bilbao: mejor restaurante del mundo
La gala de entrega de The World's 50 Best Restaurants, considerados los Óscar de la gastronomía, se celebrará por primera vez en España, concretamente en Bilbao y en su edición 2018, con lo que la ciudad vasca se convertirá en el epicentro de la gastronomía mundial durante varios días.
Aunque desde su instauración y durante 13 años la ceremonia se celebraba en Londres, en los dos últimos años ha viajado a Nueva York y a Melburne (Australia), y en 2018 será España la que por primera vez acoja la presentación de un ránking que ha coronado en varias ocasiones, con elBulli y El Celler de Can Roca (Girona).
Este año 2017 y después de una larga espera de más de 10 años, el número uno de la lista lo protagoniza un restaurante en Estados Unidos, Eleven Madison Park de la ciudad de New York. mientras el catalán El Celler de Can Roca ocupó el tercer puesto después de quedar segundo en 2016 y ganar en 2013 y 2015. Entre los primeros 50 también están los vascos Asador Etxebarri, en Axpe, en el número seis; Mugaritz, situado cerca de San Sebastián, en el 9; Arzak, en el 30 y Azurmendi, en el 38.
Este restaurante, dirigido por el Chef Daniel Humm, lleva 7 años en la lista y finalmente lo alcanzan. Se caracterizan no solamente por su cocina, sino por un servicio que deja a todos con la boca abierta. Se rumora que hasta investigan los gustos de sus comensales, para por arte de magia, sorprenderlos con detalles que te puedes llevar para saborear a casa. Prepara el cochinito, pues antes de que ganaran esta semana, ya costaba unos $1,000 por pareja, así que no me sorprendería que le suban un poco más ahora que son el número uno.
Por los pasados años, esta posición se había mantenido en Italia, con el chef Massimo Bottura, que comparte su vida en la interesante serie Chef’s Table de Netflix. Y años anteriores siempre se lo peleaban, Dinamarca con el restaurante Noma y España con el Celler de Can Roca, en el que tuve el honor de cenar cuando estaba número uno.
¿Cómo calculan la lista, cuántos miembros del jurado visitan cada restaurante, qué métricas usan? No queda claro y cada año llueven las críticas, pero lo cierto es que la vida del chef, todo su equipo y el restaurante, cambian para siempre al entrar a ella y fe de ello lo podrían dar los restaurantes Quintonil y Pujol de México y Central de Perú.
En Estados Unidos, tenemos el respetado James Beard Award, que siempre ha tenido un intachable prestigio y que mide más la excelencia en cocina, no necesariamente si es alta o tradicional. Te sugiero que sigas esta lista por aquello de que quieras tener una gran experiencia culinaria.
Enhorabuena a todos los premiados en todas estas guías. Lo importante es el amor, la pasión y el esfuerzo de un equipo trabajando por un gran sueño.
Siga a Doreen Colondres en Twitter: @DoreenColondres