Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

sábado, 6 de febrero de 2016

Por autoproclamarse como el gurú internacional de la pérdida de peso y garantizar que su producto, era la receta para perder grasa corporal en tiempo récord, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a Jorge Jané Laboratories Colombia y tendrá que pagar una multa de 709 millones de pesos o 212.700 dólares.

Polémico caso de publicidad engañosa de "Reduce Fat Fast"

Jorge Hané, propietario de "Reduce Fat Fast"- Foto: El Tiempo
Jorge Hané, propietario de "Reduce Fat Fast"- Foto: El Tiempo
La Superindustria confirmó sanción a la marca de adelgazantes que prometía resultados imposibles.
Por autoproclamarse como el gurú internacional de la pérdida de peso y garantizar que su producto, era la receta para perder grasa corporal en tiempo récord, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó a Jorge Jané Laboratories Colombia y tendrá que pagar una multa de 709 millones de pesos o 212.700 dólares.
La entidad determinó que comentarios como esos en las piezas comerciales de televisión y radio eran publicidad engañosa.
De acuerdo con la Superintendencia, dicho producto no cuenta con los estudios médicos y científicos de rigor que permitan demostrar que, como lo venía anunciando, es efectivo para “eliminar la grasa, reducir peso o disminuir medidas corporales”.
De igual forma, la medida incluye la suspensión de las piezas de publicidad respectivas y, en su lugar, le ordena al fabricante difundir mensajes correctivos en los que de manera “notoria, legible y visible se especifique que el producto es un suplemento dietario y no sirve para perder peso”.
Esto último con base en que el citado producto tiene un registro sanitario con esta indicación, es decir, la de suplemento dietario otorgado por el Invima, condición que no le permite ofertarlo como un elemento con beneficios terapéuticos, ya que no es un medicamento.
Al respecto, Mónica Ramírez, superintendente delegada para la Protección del Consumidor, dice que esta decisión en segunda instancia corresponde a la ratificación de una investigación que la SIC comenzó el año pasado en cumplimiento de su función, como lo es proteger a los consumidores, especialmente a los de menores ingresos, quienes pueden ver afectadas sus decisiones de consumo cuando los anunciantes emplean mensajes engañosos en su publicidad.

Los dos brotes de bacteria E. coli que afectaron a los populares restaurantes Chipotle, en Estados Unidos, mostraron, el riesgo que se corre de intoxicarse con alimentos

El Carabobeño 03 de Febrero de 2016 - 3:14 PM

Seis comidas que un experto en alimentación no 

recomendaría


Seis comidas que un experto en alimentación no recomendaría
(Foto Archivo)

Los dos brotes de bacteria E. coli que afectaron a los populares restaurantes Chipotle, en Estados Unidos, mostraron, el riesgo que se corre de intoxicarse con alimentos.
Tal como demostró el caso de Chipotle, también es cada vez más difícil poder rastrear las fuentes de estas enfermedades, y aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, anunciaron que los brotes en Chipotle parecen haber terminado, los investigadores no lograron encontrar la causa de la enfermedad.
¿Qué podemos hacer para protegernos de estos microbios?
Bill Marler abogado y experto en seguridad alimentaria ha representado a víctimas de casi todos los brotes de intoxicación que han ocurrido en ese país en los útlimos 20 años, incluidos los de Chipotle.
Y ahora, acaba de publicar una lista de lo que dice son seis alimentos que él nunca comería.
1. Leche y jugos sin pasteurizar
Estos, según Marler pueden fácilmente estar contaminados con virus, parásitos y bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria. Según los CDC, entre 1993 y 2006 unas 1.500 personas se enfermaron en EE.UU, por consumir leche "cruda", sin pasteurizar, o quesos producidos con ella.
Marler recomienda que, siempre que compres un jugo revisa que la etiqueta diga "este alimento ha sido pasteurizado".
2. Germinados de soya frijol y alfalfa
Desde mediados de los 1990, los germinados crudos o ligeramente cocidos han sido vinculados a más de 30 brotes bacterianos en EE.UU., principalmente causados por Salmonella y E. coli.
En 2014, un brote de salmonella en germinados de frijol en EE.UU., hospitalizó a 19 personas. Todo tipo de germinados, dice Marler, pueden propagar la infección bacteriana que se origina en sus semillas. Aunque agrega que bien cocidos sí los comería.
3. Carne que no está bien cocida
Para Marler, las hamburguesas siempre deben estar bien cocidas. "La razón por la que los productos molidos son problemáticos y necesitan cocerse muy bien es porque cualquier bacteria que está en la superficie de la carne puede puede contaminar el interior", dice.
Si la carne molida no se cocina a 70ºC interna y externamente puede causar intoxicación de E. coli, salmonella y otras bacterias.
4. Frutas y vegetales que se venden "listos" para comer
"Huyo de éstos como si fueran una plaga", dice el experto. Porque entre más de manipule y procese un producto, más riesgos de contaminarse.
El experto compra sus frutas y verduras sin lavar ni cortar, en pequeñas cantidades y las come en un plazo de tres a cuatro días para reducir el riesgo de listeria, una bacteria letal que prospera en el refrigerador.

5. Huevos crudos o semicrudos
A pesar de que a fines de los 1980 una epidemia de salmonella en Reino Unido convirtió al huevo en el enemigo número 1, mucha gente no ha dejado de comerlos crudos.
El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y económicos en el mundo, pero tienen sus riesgos, y para evitar cualquier enfermedad, los expertos recomiendan almanenarlos en el refrigerador, cocerlos completamente y consumirlos inmediatamente después de cocinarlos.
6. Ostras y moluscos crudos
Según Bill Marler, los moluscos crudos, en particular las ostras, han estado causando cada vez más intoxicaciones recientemente.
"Las ostras son animales filtradores, es decir, recogen todo lo que está en el agua", dice el experto. "Si existe bacteria, ésta entra en su sistema, y si comes esa ostra tendrás problemas.
Con información de la BBC

Desde el 15 de febrero, y durante un mes, la Universidad Simón Bolívar ofrecerá un curso totalmente virtual de alimentación saludable.

EN PASTILLAS

imageRotate
EL UNIVERSAL
viernes 5 de febrero de 2016  12:00 AM
NUTRICIÓN
USB DICTARÁ CURSO VIRTUAL DE SANA ALIMENTACIÓN
Desde el 15 de febrero, y durante un mes, la Universidad Simón Bolívar ofrecerá un curso totalmente virtual de alimentación saludable. Hay chance de inscribirse hasta hoy. Más datos por el correo gastronomicas@usb.ve.

El Rey está orgulloso. Un nuevo heredero de este rico legado que es el cacao venezolano viene a sumarse a su lista de productos estrellas: el chocolate Sur del Lago.

Chocolate Sur del Lago se estrena en París

El nuevo producto de El Rey participa en el Festival Sens & Chocolat

imageRotate
La nueva tableta fue creada con 70% de cacao CORTESÍA
| 1 | 2 |
GIULIANA CHIAPPE |  EL UNIVERSAL
sábado 6 de febrero de 2016  12:00 AM
El Rey está orgulloso. Un nuevo heredero de este rico legado que es el cacao venezolano viene a sumarse a su lista de productos estrellas: el chocolate Sur del Lago.

Más de un año de pruebas y procesos de estricta supervisión fueron necesarios para crear esta nueva tableta con 70% de cacao. Esta primera edición es de producción limitada, obtenida de sólo 5 toneladas de cacao Sur del Lago de alta calidad, por lo que se presenta en estuche numerado de lujo, con cuatro tabletas. 

Es primera vez que El Rey lanza un producto con esta cepa. Esa no es la única novedad. En el proceso de hechura del chocolate, hicieron algunas modificaciones a los métodos tradicionales. Por ejemplo, el tostado que normalmente se hace a 130 grados por media hora, se hizo a 110 grados. Y por primera vez, para darle untuosidad, usaron una manteca de cacao proveniente de la misma cepa y prescindieron de la vainilla, innecesaria ante el sabor natural logrado con una alta fermentación. Por tanto se puede decir que esta tableta es realmente 100% Sur del Lago.

Jorge Redmond, presidente de la marca El Rey, dice sin reparos que se sienten muy orgullosos de su nuevo producto estrella. "Estoy muy contento. Este es un producto muy diferente y quien lo pruebe, lo notará", asegura. Lo describe como un chocolate de gran untuosidad, con sabor de cacao prolongado suave y notas escondidas de nuez y madera. "Diseñamos cómo lo queríamos y trabajamos por eso. Queremos seguir produciendo para que cada vez más venezolanos tengan acceso a esta tableta". 

Sur del Lago es uno de los productos que se luce, bajo la marca El Rey, en el festival internacional Sens & Chocolat que se desarrolla desde ayer en París y que reúne a importantes exponentes del sector en el mundo. Esta cepa formará parte de las catas especiales que dirigirá Rafaela Zambrano, jefa de calidad de El Rey. En esas actividades se degustarán también los chocolates Macuro, de cepa Río Caribe; Apamate, de Carenero Superior y San Joaquín.

Otras de las actividades planificadas por El Rey para el Sens & Chocolat son la participación de una chef venezolana residente desde hace años en Francia, Veruska Pochon (http://lapetitetartine.canalblog.com/) quien dirigirá demostraciones de cocina en vivo y enseñará el arte de la bombonería con productos El Rey; exhibición y degustación de chocolates para el público; celebración de una cena de gala y reuniones con importantes pastissiers como Pierre Mirgalet, cercano a la marca. Por último, y junto con Chocolates Franceschi y los artesanales Kirikire y Valle Canoabo, El Rey será una de las cuatro marcas venezolanas que competirá con otras seis del mundo en el concurso Gran Cru, que contará con un jurado involucrado en el negocio internacional del chocolate.

"Venezuela necesita posicionarse como excelente productora de cacao y chocolate", dice Redmond. Los esfuerzos están dirigidos a ese objetivo para que cada vez más personas reconozcan, con su propia experiencia, que el cacao venezolano sí es el mejor del mundo.

El ron venezolano es el mejor del mundo. Muchos estamos de acuerdo con esta afirmación y cientos de expertos a nivel mundial también. Por ello me satisface saber de proyectos que se llevan a cabo con éxito alrededor de nuestro destilado más emblemático.

MUNDO GOURMET

En boca, la Crema de Ron Cañaveral se siente equilibradamente dulce

VANESSA BARRADAS |  EL UNIVERSAL
sábado 6 de febrero de 2016  12:00 AM
Crema de ron venezolano
El ron venezolano es el mejor del mundo. Muchos estamos de acuerdo con esta afirmación y cientos de expertos a nivel mundial también. Por ello me satisface saber de proyectos que se llevan a cabo con éxito alrededor de nuestro destilado más emblemático.

La oferta de rones en nuestro país es sumamente variada. Los hay jóvenes, añejos y ultrapremiun, todos muy bien elaborados y de una calidad excepcional. Claro, si se toma en cuenta que para ser llamado ron de Venezuela el mismo debe pasar dos años en barrica como mínimo, es incuestionable que el resultado de esta premisa dé productos de gran categoría.

Sin embargo hay destilerías que no solo se quedan allí, sino que se dedican a transformar algunos de sus rones puros, en subproductos distintos que también encantan al paladar tanto nacional como internacional. Este es el caso de la marca Ron Cañaveral, que hace poco más de un año lanzó al mercado la primera Crema de Ron elaborada en el país.

Según Daniel Moreno, gerente de la marca Ron Cañaveral, el desarrollo de su Crema de Ron duró dos años; durante ese tiempo se invirtieron horas de trabajo que involucraron muchas pruebas, muestras, mezclas y catas, para lograr que el producto tuviera el mejor equilibrio. "Se puede decir que nuestro maestro ronero Carlos Pérez es el padre de esta criatura" comentó.

La Crema de Ron Cañaveral es una mezcla de ron añejo, especias y crema de leche. En boca se siente untuoso, equilibradamente dulce, y se perciben notas a cacao y frutos secos. Es perfecto para ser servido directamente del refrigerador (ya que no se congela) en un vaso corto o copa balón. También es ideal para preparar cocteles de sabores intensos y exóticos. ¡Es delicioso!

Desde que la Crema de Ron Cañaveral salió al mercado nacional ha sido aceptada de manera muy positiva, tanto así que a principios de agosto del 2015, la destilería lo envió al prestigioso concurso International Wine & Spirit Competition (IWSC), en Londres, donde fue reconocido con una medalla de plata sobresaliente, convirtiéndolo automáticamente en referencia de este estilo de licor a nivel mundial.

Definitivamente, nunca me cansaré de compartir estos descubrimientos que nos deben enorgullecer como país, donde el esfuerzo de tantas personas apasionadas en hacer las cosas de manera sobresaliente, logra posicionar embajadores de nuestras sensaciones y sabores criollos.

La Crema de Ron Cañaveral la pueden encontrar en los principales automercados y licorerías del territorio nacional, espero que en algún momento también pueda traspasar nuestras fronteras comerciales.

@vanesommelier

"EN EL AVILA ES LA COSA!!!"

Planes divertidos en el hotel Ávila en estos carnavales

El hotel insigne de la capital ofrece diversos planes para que las familias disfruten y se relajen en estos días de asueto.

imageRotate
Ofrece días de piscina (Archivo)
EL UNIVERSAL
viernes 5 de febrero de 2016  12:57 PM
Caracas.- El Hotel Ávila tiene planes divertidos para estos carnavales.

El sábado, domingo, lunes y martes por tan solo Bs. 4.000 por persona se puede hacer uso de la piscina y esto lleva una hamburguesa o pizza incluida.

Quienes deseen prolongar un poco su estancia y disfrutar un día y una noche en este clásico hotel por Bs. 12.500 para dos personas y un niño con desayuno incluido.

Pero si lo que se quiere es disfrutar todo el día de la piscina desde las 9:00 de la mañana hasta las 6:00 de la por Bs. 6.000 podrán hacerlo dos personas y por Bs. 2.000 adicional un niño.

Y si se quiere disfrutar el cóctel de bienvenida, la piscina y el buffet por tan solo Bs. 6.000 se podrá hacer, mientras que los niños solo pagarán Bs. 4.000.

Un grupo de 60 economistas de diversas tendencias sostienen que es necesario sustituir el régimen cambiario actual, frenar la expansión del gasto público y delvolver autonomía al BCV. Por Francisco Olivares

Una crisis y dos visiones

Un grupo de 60 economistas de diversas tendencias sostienen que es necesario sustituir el régimen cambiario actual, frenar la expansión del gasto público y delvolver autonomía al BCV. Por Francisco Olivares

imageRotate
Estima Fedeagro que la industria de alimentos solo puede abastecer entre 30% a 40% del consumo nacional de alimentos de seguir las condiciones actuales. NICOLA ROCCO
Contenido relacionado
EL UNIVERSAL
domingo 31 de enero de 2016  12:00 AM
Sesenta economistas de distintas generaciones y tendencias de todo país llevan más de dos años reuniéndose y han producido un documento que recoge una serie de propuestas en el que se analiza y expone de dónde proviene y cómo deberían enfrentarse las grandes dificultades económicas que arrastra el país desde hacer tres años.

La propuesta apunta hacia promover un nuevo régimen cambiario que sustituya el actual con tres tasas oficiales, frenar la expansión del gasto público, devolverle la autonomía al BCV y una serie de medidas inmediatas que abrirían el camino para reactivar la producción. Los economistas esperan que algunas de ellas puedan ser asumidas dado que, señala el documento, "en 2014 se perdió un valioso tiempo en términos de medidas de política gubernamental oportunas".

El documento está disponible en www.pensarenvenezuela.org.ve . A pesar de las diferencias de modelo, el sector oficial comienza a plantear la necesidad de aumentar y favorecer la producción nacional y acercarse a los sectores productivos del país, ello dejando atrás la política de importaciones y las excesivas regulaciones que han dominado los últimos 10 años. A través del recién creado Consejo Nacional de Economía Productiva, desde el cual se promocionó el plan de los 9 motores para impulsar la producción, el Gobierno ha recibido del parte del los sectores productivos privados las propuestas para reactivar la producción nacional que se estima trabaja entre 40% y 50% de su capacidad instalada. 

El Decreto de Emergencia Económica 2.184, publicado en Gaceta el 14 de enero de 2016, con el número 6.214 (Extraordinario), ha puesto de relieve dos visiones del país, de su economía y en definitiva dos modelos que vuelven a enfrentarse frente a una severa crisis económica que ambos sectores reconocen.

Sin embargo ya la identificación de la crisis y cómo enfrentarla muestran sus profundas diferencias. Para el oficialismo es una crisis coyuntural derivada de la caída de los precios del petróleo que se agrega a una sostenida "guerra económica" promovida desde enemigos externos en complicidad con sectores del empresariado venezolano.

Para los sectores opositores y liberales del país, se trata del fracaso de un modelo estatista que ha intervenido la economía a través de controles económicos, leyes laborales, control de cambio, estatizaciones y expropiaciones que finalmente promovieron una economía importadora basada en la renta petrolera.

En qué hacer frente a la crisis se manifiestan más diferencias que coincidencia.

Entre las coincidencias destaca lo inicialmente señalado por el vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo, quien encabezó la primera sesión del Consejo Económico, organismo creado por el Gobierno para atender los problemas fundamentales en las distintas áreas productivas, sostuvo que hay que pasar de una economía rentista a una economía productiva, enfatizando en que, y aquí comienzan las diferencias: "El Decreto pone fin a un modelo rentista agotado que ha sido impuesto por el capitalismo y beneficiados a élites económicas".

Para el economista y parlamentario José Guerra, quien encabezó la comisión que rechazó el Decreto de Emergencia en la AN, presentó un informe en el que se señaló que el decreto no presenta "una fórmula efectiva para superar los ingentes problemas que conmueven a la economía del país". Asimismo indica que se omitieron aspectos que coadyuvaron a la generación de la crisis como fuel el manejo errado de la política fiscal, monetaria y cambiaria.

Crisis desde 2009

Precisa el documento que todas las dificultades económicas descritas en el estudio "son previas a la aguda caída de los precios del petróleo. Y parten de un modelo promovido por el fallecido presidente Hugo Chávez quien en enero de 2007 anunciara, luego de su reelección, que Venezuela se dirigía hacia una transición hacia el socialismo del siglo XXI. Se inició un proceso de expropiaciones y confiscaciones de empresas nacionales e internacionales, del sector agrícola, industrial, eléctrico, financiero, servicios y telecomunicaciones. Se crearon nuevas empresas y entes públicos para compras en el exterior y distribuir bienes dentro de gasto social, estrechamente vinculado a la red clientelar del partido de Gobierno. También se ampliaron las facultades del Gobierno para ejercer controles de precios, de ganancias y sobre la distribución de bienes de producción privada en el territorio nacional". Señala el documento que esas medidas promovidas en el Plan Socialista desde 2007 generó la pérdida de eficacia productiva y potencial de producción en prácticamente todos los sectores de la economía público y privado. Y ello se ha convertido en un impedimento más para el normal abastecimiento con producción nacional.

Propuesta de los 60

Ante la "vulnerable situación económica" los economistas hacen una serie de recomendaciones al país que consideran necesarias para sacar a Venezuela de las graves circunstancias en que se encuentra al inicio de 2015.

En el primer punto proponen establecer un proceso presupuestario ordenado con el objetivo de reducir el déficit del sector público, el cual no debe exceder de 4% del PIB en un plazo de dos años. Señalan que con más de 1.200 estatales y nacionalizadas, casi todas con grandes problemas financieros, además de cientos de entes públicos, esta tarea constituye un desafío a una forma de dirigir el gasto público, "guiados por objetivos político-electorales. Se debe cumplir -indica- con el artículo 314 de la Constitución que establece que no habrá gasto público fuera del presupuesto nacional y suspender los fondos extra presupuestarios de gasto discrecional.

Autonomía del BCV

Proponen los economistas rescatar la autonomía del BCV con el nombramiento de un directorio calificado que no esté sometido a directrices del Gobierno. El financiamiento monetario de más de dos tercios del déficit fiscal del sector público y la transferencia de reservas internacionales al FONDEN deben ser suspendidas, dentro de una programación macroeconómica coordinada con el Ministerio de Finanzas y PSVSA.

Adicionalmente en el punto 3, el documento indica que se debe ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y exportación de petróleo y productos derivados, propia y de las empresas mixtas.

Deuda

Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de vencimientos de la deuda externa de la República y PDVSA, además de revisar y suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a otros países dentro de un plan de reformas económicas. Las deudas comerciales del sector público y privado, que se compruebe que son legítimas, también deben ser parte de la negociación con los acreedores en el nuevo contexto de cambios económicos. "El país requiere de financiamiento externo dentro de un plan de reordenamiento (... ) No es aceptable endeudar más al país para intentar mantener un modelo de presunta transición al socialismo que ya se ha comprobado ser desastrosamente cerrado en su concepción práctica".

Control de cambio

Desmontar el régimen de control de cambio, dentro del plan económico -fiscal, monetario, financiero- para lo cual es fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta tarea -dice el documento- es compleja y exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles de cambio y precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, donde los mercados puedan volver a operar en un mejor ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente. Se debe llegar a un mercado cambiario funcional sin las generalizadas prácticas de corrupción para aprovechar los diferenciales cambiarios" (... )

Regreso de capitales

Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios para estimular la recuperación y mayor productividad laboral en los sectores agrícolas, manufacturero, minero, construcción, turismo. 

Agrega el documento que el capital privado venezolano que ahora se invierte en varios países de América Latina podría volver a Venezuela y ayudar a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que estén en marcha y con el apoyo de organismos multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura de servicios públicos. 

El Decreto de Emergencia

El vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz, quien encabeza el Consejo de Economía ha sintetizado los alcances de la propuesta gubernamental contenida en el rechazado Decreto de Emergencia señalando que impulsarán un modelo económico productivo, pasando de una economía rentista a una productiva.

Plantean utilizar recursos que quedaron de 2015 y otros provenientes de FONDEN para mantener inversiones en los programas sociales, en infraestructura productiva y abastecimiento. Asimismo buscarán recursos extraordinarios para salud, educación, alimentos y vivienda. 

Aunque no se especifica en los anuncios gubernamentales, el decreto plantea "implementar medidas especiales, de aplicación inmediata, para reducción de la evasión fiscal".

Aristóbulo Istúriz precisa que se plantea "articular compras del Estado con la inversión y producción nacional para incentivar al empresario nacional" y aumentar la exportación de rubros no tradicionales. El Gobierno creó un nuevo organismo denominado "Sistema Centralizado Estandarizado de Compras Públicas, que según dijo el mandatario, es para "activar un plan de acupuntura económica", que es poner la divisas a donde tienen que ir.

El Decreto contiene otras medidas que le otorgarían autonomía al Gobierno para manejar recursos extraordinarios, para dictar medidas de orden social, económico y financiero, y una medida mediante la cual el Gobierno puede ponerle "límites máximos de ingresos y egresos en moneda la moneda venezolana, así como restricciones a ciertas operaciones y transacciones comerciales y financieras." En especial 

estos puntos motivaron la no aprobación del Decreto por parte de la AN.

El presidente Nicolás Maduro, antes de partir para Ecuador a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el pasado miércoles, señaló que había recibido por parte del Consejo Nacional de Economía Productiva las propuestas emanadas de las mesas de trabajo de los nueve motores estratégicos priorizados, por parte de los productores, gremios y empresarios que participaron en esas reuniones. Es de destacar que la mayoría de esos planteamientos se orientaron a los problemas cambiarios, deudas por entrega de divisas, controles de precios y falta de insumos para aumentar la producción. De manera que ahora los sectores productivos esperan la respuesta gubernamental de qué hacer y qué medidas tomar frente a la crisis económica.

twitter:@folivares10