Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

viernes, 4 de marzo de 2016

En medio de una crisis económica y política sin precedentes en la historia venezolana, el gobierno entró en campaña electoral el pasado 28 de febrero, de manera irresponsable y camuflada. El plan pepino, también conocido como “Plan de los 100 días de la agricultura”, es un plan desarrollado por el gobierno y su partido, el PSUV, para retener 5 millones de electores hasta los comicios regionales que tendrían lugar el próximo mes de diciembre de 2016.

El plan pepino


En medio de una crisis económica y política sin precedentes en la historia venezolana, el gobierno entró en campaña electoral el pasado 28 de febrero, de manera irresponsable y camuflada.
El plan pepino, también conocido como “Plan de los 100 días de la agricultura”, es un plan desarrollado por el gobierno y su partido, el PSUV, para retener 5 millones de electores hasta los comicios regionales que tendrían lugar el próximo mes de diciembre de 2016.
El plan será llevado a cabo mediante el recientemente creado ministerio de “Agricultura Urbana”, a cargo de Lorena Freitez, cuya experiencia en la educación primaria germinando semillas de caraotas, y su posterior grado en Psicología en la Universidad Central de Venezuela con su tesis titulada “El riesgo: una aproximación crítica y discursiva a una de las actuales formas de control sobre las relaciones sexuales juveniles", mucho la capacitan para tan importante misión.
De acuerdo con la ministro, el plan aspira a alcanzar a 5 millones de personas que dizque representan 20% de la población urbana del país. Sin embargo, tal cifra de personas, en orden de magnitud, concuerda con los 5,6 millones de votos obtenidos por el oficialismo en las pasadas elecciones parlamentarias de diciembre 2015: es necesario engañarlos y retenerlos al menos para obtener la misma cantidad de votos en las elecciones regionales de 2016 que ya están cerquita.
El plan pepino será llevado a cabo con un presupuesto de 6 millardos de bolívares, casi 519.000 salarios mínimos que, por supuesto, se obtendrán del aumento de la gasolina y suponemos que las semillas de las hortalizas a sembrar serán suministradas por Agropatria (Agroisleña), la empresa que expropió y luego quebró Hugo Chávez.
Si el plan tiene o no tiene éxito es irrelevante pues su sustrato no es más que una estrategia de contacto para el engaño, la interacción y la dádiva, con miras a la obtención de los votos en la próxima elección: chavismo marketing, pues.
A los lectores puedo decirles que la historia reciente en esta materia no ayuda a Nicolás Maduro y es que hay toda una experiencia previa de fracaso: Hugo Chávez propuso los cultivos organopónicos y los gallineros verticales en los cuales se gastaron también unos cuantos millardos, no de bolívares sino de dólares, ¿y dónde están los resultados?

Ahora bien, respetados lectores, a esta altura del artículo ustedes se estarán preguntando, ¿por qué el nombre de “Plan pepino”?, les cuento: hace menos de cuatro años, Ingrid Acevedo , Rosario González, Jorge Contreras, Iria del Carmen Acevedo Pons y Oscar García publicaron un trabajo arbitrado en la revista científica UDO Agrícola (12(3):705-712, 2012), cuyo título es “Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semiurbanas, en Carora, estado Lara, Venezuela”.
Para hacerlo, los autores seleccionaron cinco familias “motivadas” a las que les proporcionaron malla de gallinero para el cercado del huerto con un área de 5x10 metros (50 metros cuadrados), semillas de hortalizas y capacitación en técnicas de producción “agroecológicas”. Posteriormente calcularon el rendimiento de las hortalizas así producidas (cilantro, acelga, rábano, remolacha, vainita, zanahoria y pepino); en general, los rendimientos de los cultivos fueron bajos con excepción del pepino.
Así, con esta estrategia de doble vertiente (electoral y alimentaria), y en tan solo 100 días, habremos iniciado la sustitución del petróleo por pepinos. Seremos la primera potencia en agricultura urbana del mundo en producción de pepinos, nos acercaremos a China que también en el 2012 produjo 48.000.000.000 de kilos y, de paso, 5 millones de votantes, le darán su voto al PSUV otra vez. ¿No es genial?
c.e.tinoco.g@gmail.com

En envases de refresco y mesas organopónicas crece la agricultura urbana

En el Parque Arístides Rojas sembraron lechuga, pimentón, ají y tomate | Foto William Dumont
En el Parque Arístides Rojas sembraron lechuga, pimentón, ají y tomate | Foto William Dumont
Productores indican que los huertos en la ciudad servirán para satisfacer 0,01% del consumo. Piden que los recursos se destinen para reactivar el campo

Como si se tratara del resultado de una clase de Biología de bachillerato, en el Parque Arístides Rojas, localizado en la avenida Andrés Bello, se exhibían en cortinas formadas por envases de refresco de dos litros, colocados en forma vertical, lechugas recién sembradas.
La iniciativa forma parte del Plan de 100 Días de Agricultura Urbana con el que la ministra de la cartera, Lorena Freitez, “prevé alimentar a más de 5 millones de personas en un año; es decir: 20% de la población urbana en el país”. Sin embargo, Emmanuel Escalona, director de hortalizas de Fedeagro, alertó que con esa cosecha se cubrirá, con suerte, 0.01% del consumo de estos rubros.
Los trabajadores del parque contaron que recuperaron las áreas y sembraron en 50 mesas organopónicas pimentón, ají y tomate, pero quedaron otras 30 pendientes por hacer, debido a la falta de abono. “En tres meses se verán los resultados”, aseguraron. Agregaron que por falta de insecticidas utilizarán platos de colores y miel para atraer a los insectos.
Explicaron que en el Parque Arístides Rojas también funcionará una escuela de agricultura urbana para enseñar a la población a sembrar distintas plantas, pero desconocían los detalles.
Otra actividad del Plan de 100 Días se llevó a cabo el pasado fin de semana en el Parque Alí Primera, también conocido como el Parque del Oeste. El viceministro de Gestión Ecosocialista para el Ambiente, Renzo Silva, y la presidente de Inparques, Angélica Romero, recorrieron la estación Mamá Pancha, la cual, señalaron en nota de prensa, está dividida en semillero, germinación, siembra, cosecha, granja de contacto y vivero permanente de plantas ornamentales, medicinales y alimenticias.
Sin embargo, al visitar el lugar se encontró que estaba cerrado con una reja y en la parte superior había tres grandes kioscos con obreros trabajando y plantas en la entrada.
José Fernández, coordinador del parque, dijo que no estaba autorizado para dar declaraciones, aunque comentó que se sembrarán rubros de ciclo corto y que estaba estudiando el mecanismo para comercializar los cultivos.
Freitez ha reiterado que el Plan de 100 Días incluye la instalación de 3.400 unidades de producción animal y vegetal y que les han dado prioridad a 13 rubros hortícolas “con alta carga inflacionaria”, como pimentón, cebollín, tomate, pollos y gallinas.
“En 7.500 espacios vamos a promover la cría de pollos, gallinas, y estamos evaluando la producción porcina y caprina. En otras 3.500 unidades activaremos la producción vegetal, fundamentalmente hortícolas y tubérculos”, dijo, y agregó sobre la meta: “Se divisa un poco tímida, pero nosotros vamos a cumplir. Demostraremos que la agricultura urbana es sustentable y generaremos la confianza de la gente”.
Reactivar el campo. El director de hortalizas de Fedeagro indicó que no están en desacuerdo con la agricultura urbana, pero rechazan que les den prioridad a estas iniciativas antes de suministrar los insumos que requieren los verdaderos productores agrícolas. “Cada día me asombra más la capacidad de mentir del gobierno. No es una novedad la agricultura urbana, pero apenas sirve para satisfacer el consumo familiar”, mencionó.
Señaló que se deberían destinar los recursos invertidos en la creación y puesta en marcha de ese ministerio en semillas, agroquímicos e insumos que necesitan los agricultores. Además, le sugirió al Ejecutivo que evalúe cuánto cuesta producir alimentos en el campo en comparación con lo que tienen que invertir en la ciudad y cuál es el rendimiento de las cosechas.
Dijo que con 100.000 semillas de tomate se siembra una hectárea que rinde 13.000 kilos. En el caso de la papa, una hectárea genera 25.000 kilos. De ahí que se pregunte cuánto producirá un huerto urbano.
El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, consideró que el plan de agricultura urbana impulsado por el Ejecutivo no es la solución para la crisis alimentaria. Denunció que no hay semillas en el país; por tanto, la siembra y cosecha de hortalizas en espacios urbanos no es una prioridad.
Agregó que si en Venezuela no hubiese tierras disponibles para la agricultura entenderían un plan de esta magnitud, pero hay más de 33 millones de hectáreas aptas para la agricultura y la ganadería.
Hopkins indicó que hace siete semanas le entregaron al Consejo Presidencial de Economía Productiva, del que forman parte, ocho propuestas, entre ellas la revisión de los controles de precios sin afectar a los más necesitados y un plan fuerte de importación de tecnología y maquinaria para potenciar la productividad, para lo cual, calculan, se requiere de un millardo de dólares.
Aldemaro Ortega, director de la Federación Nacional de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela, señaló que la estatal Agropatria satisface únicamente 30% de los requerimientos de los agricultores en medio de la grave escasez de alimentos, en lugar de impulsar la producción nacional.
5 de 9 plantas procesadoras de arroz están paradasLa Asociación Venezolana de Molinos de Arroz, que representa 65% del suministro de arroz blanco de mesa, reportó niveles críticos de inventario de materia prima, aseguró Mary Trini Solórzano, directora ejecutiva del gremio.
Alertó que 5 de 9 plantas procesadoras se encuentran paralizadas por falta de arroz paddy. “Los niveles de inventarios de arroz paddy con el que cuentan estas empresas alcanzan a 12.970  toneladas, lo que equivale  en promedio a 4 días de producción”, afirmó.
Aseguró que todas las empresas han trabajado de manera intermitente, debido a la escasa disponibilidad de esta materia prima que les suministra el gobierno. Advirtió que el arroz paddy, producto de la nueva cosecha, es insuficiente y que se calcula que comenzaría a estar disponible para la trilla en mayo.
“Se prevé habrá un período de aproximadamente 60 días en los que no será posible mantener el  suministro del rubro, a menos que el Ejecutivo asigne oportuna y suficientemente la materia prima, que le permita a la industria operar a su máxima capacidad”, señaló.
Solórzano informó que la situación ha sido notificada a las autoridades correspondientes.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Desde Dom Pérignon hasta un grand cru de Saint-Emilion, las cartas de vino de las clases ejecutivas ofrecen algunos de los más prestigiosos y onerosos vinos y espumantes, con el objetivo de atraer a los pasajeros de más alto poder adquisitivo.

Vinos de alto vuelo

British Airways resultó ser la primera del ranking Cellars in the Sky, organizado por la revista Business Traveller / Foto www.easyvoyage.co.uk
British Airways resultó ser la primera del ranking Cellars in the Sky, organizado por la revista Business Traveller / Foto www.easyvoyage.co.uk
Las aerolíneas eligen sus etiquetas de lujo para servir en clase ejecutiva

Desde Dom Pérignon hasta un grand cru de Saint-Emilion, las cartas de vino de las clases ejecutivas ofrecen algunos de los más prestigiosos y onerosos vinos y espumantes, con el objetivo de atraer a los pasajeros de más alto poder adquisitivo.
Emirates, por ejemplo, lleva invertidos más de 500 millones de dólares en vinos de lujo; en su cava privada situada en la Borgoña, Francia, guarda más de 1,2 millones de botellas, muchas de las cuales recién serán puestas a bordo a partir de 2020. El año pasado, algunas de sus rutas ofrecían icónicas etiquetas, como Château Lafite o Château Mouton-Rothschild.
Esa búsqueda por destacarse a través de las cartas de vinos de lujo se verifica en la existencia de certámenes en los que se evalúan los vinos que las aerolíneas ofrecen a bordo. En la última edición de Cellars in the Sky, organizado por la revista Business Traveller, British Airways resultó ser la principal ganadora, al obtener cuatro medallas doradas: Mejor Vino Tinto en Primera Clase; Mejor Vino Blanco en Business; Mejor Bodega en Business y, el más destacado de todos, Mejor Bodega a Bordo.
La revista de turismo de lujo inglesa Condé Nast Traveller, por su parte, dio a conocer su propio ranking. Para ello recurrió a un panel de expertos que otorgó a Emirates el primer puesto en virtud de la curaduría de sus cartas de vinos. El segundo lugar lo obtuvo Singapore Airlines –conocida por ofrecer en Primera una selección de champagne que incluye Dom Pérignon y Krug Grand Cuveé–, seguido por American Airlines, Qatar Airways y Etihad Airways, con una mención para KLM por su buen gusto en la selección de vinos jóvenes.
La elección de las etiquetas que cada aerolínea sube a sus aviones no sólo implica un trabajo arduo –para la última carta de vinos de American, por ejemplo, se evaluaron casi 5000 muestras–, sino que debe tener en cuenta factores que no entran en juego cuando se piensa en vinos que serán descorchados en tierra firme.
En vuelo, la altura y la presurización de la cabina dan lugar a un microclima que modifica la forma en que percibimos los aromas y los sabores. “La cabina presurizada y la baja humedad pueden producir deshidratación y reducen el sentido del gusto. Por eso hay ciertos componentes en el vino que cumplen un rol importante a la hora de seleccionar los más adecuados para las alturas”, explica Héctor Vergara, primer Master Sommelier de América latina, que participa de las catas que se realizan todos los años para seleccionar los vinos que se descorcharán en las clases ejecutivas de LAN y TAM.
“En general, los taninos se potencian y la astringencia aumenta, e incluso aparecen sabores amargos y se resaltan las durezas. Por el contrario, la acidez del vino, el frescor y la vivacidad, junto al aspecto frutal, realzan una percepción positiva –explica Vergara–. El alto grado alcohólico no ayuda mucho en estas circunstancias, pero sí que las temperaturas de los tintos sean bajas en los vuelos”.
Aun así, agrega el sommelier chileno, “yo diría que un buen vino, equilibrado y armonioso en tierra firme, también debería serlo en las alturas. En cuanto a los espumantes, son ideales por su vivacidad y por su baja graduación alcohólica”.
Cuenta Vergara que “a partir de abril, en nuestras cartas de vinos de LAN y TAM sólo tendremos vinos chilenos y argentinos”. La presencia de vinos argentinos en las aerolíneas del mundo es cada vez más visible, lo que colabora con su difusión a nivel global. “Tener nuestros vinos a bordo en las clases ejecutivas nos ofrece una vidriera importante para una bodega como Norton, que tiene presencia en 65 países, pero también para la Argentina”, afirma Diego Surazsky, gerente de exportaciones de Norton, que recientemente confirmó la presencia de su malbec Norton Privada en Business de todos los vuelos de LAN y TAM, así como también en sus lounges en aeropuertos.
Norton Privada ya se bebe en Business de Turkish Airlines, mientras que Luftansa ofrece el Reserva Malbec de esta bodega que incluso desarrolló una línea especial para servirse en las clases ejecutivas de KLM: el chardonnay Van Gogh 125 Years Inspiration.
¿Qué otros vinos argentinos de alta gama surcan hoy los cielos del mundo? Catena Alta Chardonnay, de Catena Zapata, está a bordo de Delta Airlines, TAM, LAN y American Airlines; también habrá vinos de la bodega en British Airways y Swiss Airlines. Zuccardi, por su parte, pondrá a volar su Santa Julia Reserva Cabernet Sauvignon y su Serie A Malbec en United y su Santa Julia Magna en Delta.
Este año, Qatar subirá a bordo los vinos de alta gama Finca Las Palmas, de Trapiche, mientras que en British se bebe el salteño Don David Reserva Malbec. “En un mundo cada vez más globalizado, estar presente en aerolíneas nos da una oportunidad de internacionalidad y visibilidad”, concluyó Javier Brea, Corporate Regional Manager de Bodega El Esteco.

McDonald's estrena nuevo McFlurry: de Cocosette. Se trata de un postre premium que combina el cremoso helado de mantecado con topping de dulce de leche y Cocosette triturado. También ofrece la barquilla Cocosette, un cono sabor tradicional con helado de mantecado y topping de Cocosette.

El nuevo McFlurry es de Cocosette

Combina el helado de mantecado con dulce de leche y, en trocitos, la icónica galleta de coco de Nestlé.

imageRotate
Estará disponible por cuatro meses (Cortesía)
EL UNIVERSAL
martes 1 de marzo de 2016  05:21 PM
McDonald's estrena nuevo McFlurry: de Cocosette. Se trata de un postre premium que combina el cremoso helado de mantecado con topping de dulce de leche y Cocosette triturado. También ofrece la barquilla Cocosette, un cono sabor tradicional con helado de mantecado y topping de Cocosette.

Este postre es desarrollado por McDonald's en alianza con Nestlé y su icónica galleta sabor a coco, Cocosette. Alejandro Chouha, gerente de Mercadeo de McDonald's Venezuela, explica que con esta innovación "queremos seguir sorprendiendo a nuestros clientes, ofreciendo productos de calidad y sabores memorables, variando el menú de postres de McDonald's".

Esta propuesta estará disponible por cuatro meses en todos los restaurantes y centros de postres. "El objetivo es ofrecer una experiencia nueva y diferente en cada visita", destacó Chouha.

El nuevo McFlurry Cocosette sustituye al McFlurry Marquesa Dulce de Leche pero se mantienen los clásicos McFlurry Oreo, McFlurry  Samba y McFlurry Chococrocante.

McFlurry Cocosette es el más reciente lanzamiento de McDonald's Venezuela y es un producto desarrollado 100% en el país. 

Doce talleres para el aprendizaje del proceso de elaboración de bebidas artesanales ha dictado Arístides Zabarce a más de 100 vecinos de distintas comunidades de Caracas porque considera que a través de éstos cada ciudadano puede organizar y administrar su propio negocio.

"Ante las dificultades hay que tener mucha paciencia"

Arístides Zabarce es experto en la elaboración de bebidas artesanales

imageRotate
Zabarce dicta talleres para elaborar cerveza artesanal JORGE HERNÁNDEZ
JORGE HERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
martes 1 de marzo de 2016  12:00 AM
Doce talleres para el aprendizaje del proceso de elaboración de bebidas artesanales ha dictado Arístides Zabarce a más de 100 vecinos de distintas comunidades de Caracas porque considera que a través de éstos cada ciudadano puede organizar y administrar su propio negocio.

Arístides dejó su carrera como profesional de la Comunicación Social para montar su centro de estudios y de producción de cerveza artesanal en la parroquia San Bernardino. Esta labor la aprendió con maestros irlandeses, a quienes les pidió que no le pagaran un centavo, si no que le enseñaran cómo hacer cada bebida al estilo europeo.

Zabarce cuenta que vivió tiempos difíciles porque su familia, nativa de Caracas, tuvo que mudarse al estado Aragua para sobrevivir.

"Nací en mayo de 1977. Luego nos tocó vivir en Charallave, y cuando apenas finalizaba el bachillerato nos mudamos a Maracay. En este estado comencé a estudiar Ingeniería de Sistemas, pero dejé la carrera en el sexto semestre porque no era mi pasión".

Relata que para cubrir sus estudios trabajó en la Casa de la Moneda. "También colaboraba con los gastos de la casa. Durante un año dejé mi carrera de Comunicación Social porque me quedé sin empleo. Me gradué en 2006. Ante las dificultades hay que tener mucha paciencia".

Él ocupó cargos importantes en empresas públicas y privadas. Pero tras más de cuatro años de labores prefirió trabajar por su cuenta, ayudando a otros microempresarios y vecinos. "Concluí que no me iba del país porque era cambiar unos problemas por otros. Por eso organicé mi propio trabajo en la cocina de mi casa. Hoy atiendo a 15 locales en mi propio espacio", afirma.

martes, 1 de marzo de 2016

En el marco de la jornada inaugural de la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que este año se celebra en México, la organización informó que en los últimos 25 años, más de 31,7 millones de personas han superado el hambre en la región, especialmente entre los años 2000 y 2008. Sin embargo, "ha ido incrementando el número de personas con obesidad y sobrepeso", que traen consigo enfermedades "no transmisibles" como diabetes o enfermedades cardiacas, afirmó el director de la FAO para la región, Raúl Benítez, en entrevista con Efe.

FAO: advierte aumento de obesidad en América Latina

En la región se desperdician 350 millones de kilos por día de alimentos, mientras que aún hay 34 millones de personas que pasan hambre.

imageRotate
Afecta al 22 % de la población (Cortesía)
EL UNIVERSAL
lunes 29 de febrero de 2016  05:13 PM
México.- A pesar de que los países de América Latina y el Caribe consiguieron disminuir notablemente el hambre, en la región aumentó progresivamente otro riesgo, el de la obesidad, que afecta al 22 % de la población, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el marco de la jornada inaugural de la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que este año se celebra en México, la organización informó que en los últimos 25 años, más de 31,7 millones de personas han superado el hambre en la región, especialmente entre los años 2000 y 2008.

Sin embargo, "ha ido incrementando el número de personas con obesidad y sobrepeso", que traen consigo enfermedades "no transmisibles" como diabetes o enfermedades cardiacas, afirmó el director de la FAO para la región, Raúl Benítez, en entrevista con Efe.

Estas tendencias no pueden ser consideradas "como un problema individual o familiar, sino como un problema de toda la sociedad", por lo que el director apeló a un selección cauta de los alimentos que se consuman, evitando los altamente azucarados o los que tienen altos contenidos en grasas o sales.

Por otro lado, llamó a tratar con "gran responsabilidad" la pérdida de comida, ya que en la región "se desperdician 350 millones de kilos por día de alimentos", mientras que aún hay 34 millones de personas que pasan hambre.

El "reto del siglo XXI", dijo, es "lograr erradicar el hambre y la pobreza, pero de manera sostenible", una condición que actualmente no respetan los sistemas de producción y consumo.

También calificó como "bastante preocupante" las cifras de obesidad regionales, encabezadas por México y Chile, por lo que abogó por poner en marcha "sistemas alimentarios inclusivos y sensibles a los temas de nutrición" y formación en esta materia desde la escuela.

Científicos rusos han elaborado un chocolate con carne de erizo, estrellas de mar y limón que mejora el metabolismo y prolonga la vida de las personas, según informó la Academia de Ciencias de Rusia (ACR).

Aseguran haber creado un chocolate que prolonga la vida

Está desarrollado a base de carne de erizo, estrellas de mar y limón.

imageRotate
Contribuye a la longevidad (Cortesía)
EL UNIVERSAL
martes 1 de marzo de 2016  09:30 AM
Moscú.- Científicos rusos han elaborado un chocolate con carne de erizo, estrellas de mar y limón que mejora el metabolismo y prolonga la vida de las personas, según informó la  Academia de Ciencias de Rusia (ACR).

"Ese extracto de vitaminas marinas ralentiza el envejecimiento y corrige los procesos metabólicos, lo que mejora la calidad de vida y contribuye a la longevidad", señala el comunicado de la filial de la ACR en el extremo oriente ruso.

El chocolate, llamado "Obra maestra del mar", incluye sustancias extraídas de erizos y estrellas de mar, cuyo sabor es atemperado por el limón, informó Efe. 

Los científicos del Instituto de Química Biorgánica, adscrito a la Universidad Federal del Extremo Oriente ruso, consideran que ese cóctel hará que el chocolate sea mucho más beneficioso para el organismo.

Este instituto lleva más de 40 años estudiando la estructura y las propiedades médico-biológicas de las sustancias marinas naturales, lo que les ha permitido en el pasado crear exitosamente fármacos y suplementos alimenticios.

Hace unos meses científicos de esa universidad ya presentaron en Moscú nuevos alimentos hechos a partir de algas rodófitas y laminarias de las costas del Océano Pacífico, como ensaladas, gelatina, panes y salchichas. 

La falta de sueño aumenta los niveles en sangre de una señal química que amplifica el gusto por la comida y, en particular, por los aperitivos dulces o salados con alto contenido en grasa, según un estudio publicado por la revistaSleep.

La falta de sueño aumenta apetito por comida poco sana

Los aperitivos dulces o salados con alto contenido de grasa son los preferidos

imageRotate
Aumenta consumo de aperitivos dulces con alto cotenido de grasas (Cortesía)
EL UNIVERSAL
martes 1 de marzo de 2016  12:00 AM
Madrid.- La falta de sueño aumenta los niveles en sangre de una señal química que amplifica el gusto por la comida y, en particular, por los aperitivos dulces o salados con alto contenido en grasa, según un estudio publicado por la revistaSleep

El trabajo, que incide en la relación entre dormir poco y el aumento de peso, fue realizado entre 14 voluntarios jóvenes y sanos, que privados de sueño no pudieron resistirse a galletas, caramelos o patatas fritas, comida a la que los científicos se refieren como aperitivos altamente "gratificantes". 

Los jóvenes cayeron en la tentación de ese tipo de aperitivos a pesar de que sólo dos horas antes habían ingerido una comida que cubría el 90 % de sus necesidades calóricas diarias. 

El estudio señala que los efectos de la falta de sueño en el apetito eran más poderosos a última hora de la tarde y primera de la noche, momentos en los que picar entre horas se ha vinculado con el aumento de peso. 

"Descubrimos que la falta de sueño estimula una señal que puede aumentar el aspecto hedonista de la ingesta de alimento, el placer y la satisfacción a través de la comida", según la endocrinóloga de la Universidad de Chicago Erin Hanlon. fe. 

La falta de sueño, según la investigadora, "parece aumentar" el sistema endocannabinoide del cerebro -el mismo al que afecta el ingrediente activo de la marihuana- para incrementar el deseo de tomar alimento. 

Cuando los voluntarios fueros privados de sueño, los niveles de endocabinnoides aumentó más y durante más tiempo a lo largo de la noche. Durante ese periodo, los jóvenes dijeron tener más hambre y un deseo más fuerte de comer.