Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

domingo, 6 de marzo de 2016

Por segundo año se llevará a cabo el goût de france, una cita que une a miles de cocineros en el mundo, incluida venezuela, para celebrar la gastronomía gala.

Francia en un bocado

Bon appétit


por ENMAR PÉREZ GARMENDIA  |  imagen: SHUTTERSTOCK | DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016
Mil quinientos jefes de cocina, en los cinco continentes, se unirán de nuevo a ese festín del paladar que es Goût de France, un evento que han impulsado el chef Alain Ducasse y el ministerio de asuntos exteriores del país europeo con la intención de celebrar en el mundo la gastronomía francesa en vísperas de primavera. Trece restaurantes venezolanos darán rienda suelta a sus fogones entre el 14 y el 21 de marzo para plegarse a esta cita universal que reverencia a uno de los estandartes de la cultura gala: su cocina, inscrita en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco.

"El punto común es la generosidad, el intercambio, el amor por lo bello y lo bueno. Será un paréntesis mágico", fueron las palabras de Ducasse, en 2015, cuando invitaba a la primera edición que convocó a más de 100.000 comensales en torno a una cena francesa en más de 1.300 restaurantes y 150 embajadas. Un éxito que se inspiró en Auguste Escoffier, quien en 1912 ideó los diners d'Epicure (cenas de Epicuro): un mismo menú, el mismo día, en diferentes países y para tantos comensales como fuera posible.

Que sea accesible a todos, entonces, es parte del espíritu de esta aventura gastronómica, de allí que se realice tanto en bistrós como establecimientos gourmet, que brindarán menús "a la francesa, pero enriquecidos por las tradiciones culinarias de cada país". El magret y el paté, pues, dialogarán en el país con el túpiro. Las moules irán acompañadas de plátano y las tapenades serán de ají. La crème brulée será perfumada con sarrapia y el mousse au chocolat resaltará al cacao nacional.

En Venezuela la cita será en Caracas (Antigua, Guardaviñas, Doc, Leal y Palms); en Maracaibo (Sabalo y El Girasol); en Lechería (Restaurante Murano); en Valencia (La Traztienda ZB y Bistro Express); y en Mérida (KQT Bistró, La casa del viento y Valentina Gastronomía Holística). Para conocer todo el programa: www.ambafrance-ve.org. ¡Llegó la primavera, señores! ¿Vamos a Francia?

Bourgignon de vaca

Bourgignon de vaca
Para 4 personas
Por Alfonso Limes

Ingredientes • 1 kilo de solomo abierto • 1 botella de vino tinto • 2 cebollas medianas • 2 zanahorias • 2 dientes de ajo • 1 rama de tomillo • 3 hojas de laurel • 350 g de tocineta en tiras gruesas • 3 cucharadas de harina de trigo • 1/2 litro de caldo de carne

Preparación Limpie los excedentes de grasa de la carne y córtela en cubos de aproximadamente dos centímetros. Corte las zanahorias en ruedas, la cebolla en cuadritos y los dientes de ajo en pedazos pequeños. Corte, también, la rama de tomillo. Combine todos los ingredientes anteriores, más las hojas de laurel y el vino tinto. Deje reposar toda la noche en la nevera.

Retire la carne del líquido y seque. Cuele el líquido de marinada y sepárelo de los vegetales. Conserve ambos. En una olla, agregue aceite de oliva. Caliente y sofría tiras de tocineta. Reserve. En el aceite sofría la carne. Retire y agregue los vegetales. Sofría y retire. Añada la harina y déle vueltas hasta que tome color. Añada el líquido de la marinada, la carne, los vegetales y la tocineta. Mezcle y salpimente ligeramente. Cocine a fuego bajo por aproximadamente dos horas o hasta que la carne ablande.

Observaciones: "Prefiero servir este plato, luego de haber guardado en nevera el estofado, por lo menos, 24 horas. Así conseguiremos la mejor expresión de los sabores y especias".

El menú de Guardaviñas

Entrada
Sopa de cebolla gratinada con queso Palmizulia.

Principales
Pescado del día al vapor en hoja de plátano con confitura de tomate y echalots con romero. Moules con fritos de apio y plátano, y aguacate, cebolla, cilantro y limón.
Bourgignon de vaca con puré de yuca y sofrito criollo, y un salteado de champiñones con hierbas.

Quesos / postres
Los quesos artesanales de Eva Gueron, afinados y su miel.
Crème brulée perfumada con sarrapia.
Dos texturas de chocolate y ron venezolano.

Coq au vin (Gallo al vino)

Ingredientes • 1 gallo despresado • bouquet garni • 1 cebolla blanca pelada y picada en trozos • 1 zanahoria pelada y cortada en trozos • 1 célery cortado en trozos • 150 g de tocineta entera cortada en cubitos • 2 hojas de laurel • Pimienta negra • 3 l de vino tinto • Sal • Aceite vegetal PARA EL PLATO • 8 champiñones • 2 calabacines cortados y torneados • 2 zanahorias cortadas y torneadas • 8 cebollitas perlas • 4 papas cortadas y torneadas

Preparación Se marina el gallo con la mitad del vino y el mirepoix (cebolla, zanahoria, célery, laurel y pimienta) por 24 horas.

Se saca el gallo de la marinada, se le agrega sal y se pone en una olla con aceite caliente, sellando ambos lados.

Se retira el gallo y se ponen las zanahorias. El mirepoix escurrido del vino se carameliza. Se agrega el gallo y se le pone todo el vino, el bouquet garni y se deja cocinar a fuego medio por seis horas.

Se saca el gallo, se cuela la salsa y se reduce hasta que espese.

Se cocinan las zanahorias, las papas y el calabacín en agua, separadamente, por unos minutos hasta que estén al dente. En una sartén se fríe la tocineta y, luego, se agregan los champiñones, se saltean, se incorporan las cebollitas y se saltean con los champiñones.

En un plato se coloca el gallo, se le agrega la salsa y se adorna con los vegetales.

El menú de Leal

Entrada
Sardinas marinadas en ají local.

Principales
Corvina en ají dulce.
Paticas de cochino rellenas de aves.
Coq au vin (Gallo al vino).

Quesos / postres
Queso de cabra madurado de Barquisimeto.
Negro en camisa.
Torta de dátiles y nueces.

sábado, 5 de marzo de 2016

Con sus paninis y ensaladas, sus cocteles y su estilo restaurante-lounge se instaló Payá en los espacios verdes del hotel Ávila, en Caracas

Abrió Payá sobre un jardín

En las áreas verdes del hotel Ávila abrió este restaurante de comida saludable

imageRotate
Paninis y ensaladas son lo principal del menú CORTESÍA M.E. DE AGOSTINI
EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016  12:00 AM
Con sus paninis y ensaladas, sus cocteles y su estilo restaurante-lounge se instaló Payá en los espacios verdes del hotel Ávila, 

La iniciativa es de cinco jóvenes venezolanos que buscan promover un estilo de vida más saludable. El primer restaurante Payá abrió en el Unicentro El Marqués y ahora en los amplios jardines del hotel de San Bernardino.

Ofrecen ensaladas, cremas y sopas y carpaccios pero su punto fuerte son los panini, con ocho diferentes propuestas. 

Entre los paninis del menú figuran el Payá, con roast beef, tocineta, champiñones, cebolla caramelizada, pesto, queso fundido y lechuga; el Marinero, con atún fresco guisado, mayonesa de ají dulce, cebollín, cebollas asadas y lechuga; el Gringo con pollo marinado en salsa barbecue, champiñones salteados, tocineta, queso fundido y lechugas y el Vegetariano, con 

berenjena, zanahoria, pimentón, cebolla y calabacín al grill, con queso de cabra y rúgula. 

Tanto las salsas de los panini como las ensaladas se hacen completamente en la cocina del restaurante. 

Para las noches tienen un menú de ron y tequila. Con el destilado venezolano preparan Cuba libre, Ron punch, Mojito cubano y daiquirís, mientras que con el licor de ágave mexicano hacen margaritas, tequila sunrise, Margarita de fresa y submarino. También cuentan con jarras de sangría y bulls de cervezas de diversos tipos. 

Más información sobre la propuesta de Payá se puede obtener por las cuentas de Twitter e Instagram @paya_avila GCH

El cocinero peruano Virgilio Martínez planea mover su restauranteCentral, considerado el mejor de América y el cuarto del mundo, para sacarlo de Lima y acercarlo a los Andes y a la Amazonía de Perú, las zonas de donde más provienen sus insumos y cuyos productos investiga.

"Central" se va de gira

El cuarto mejor comedor del mundo recorrerá Perú buscando tradiciones

imageRotate
Virgilio Martínez abrirá pronto un restaurante en Dubai CORTESÍA
EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016  12:00 AM
Lima.- El cocinero peruano Virgilio Martínez planea mover su restauranteCentral, considerado el mejor de América y el cuarto del mundo, para sacarlo de Lima y acercarlo a los Andes y a la Amazonía de Perú, las zonas de donde más provienen sus insumos y cuyos productos investiga. 

Martínez aseguró, en entrevista a Efe, que ser catalogado como el cuarto mejor local del mundo por la revista británica Restaurant "genera expectativas muy grandes" cuyo objetivo es sobrepasarlas porque ve en Central "muchas cosas que hacer" para mostrar lo que aprende en sus viajes al Perú profundo. 

"Mientras más nos movemos, nos damos cuenta que hay muchísimo por hacer y por dar. Estoy seguro de que Central se puede mover, pero sería difícil ejecutar la misma experiencia en otro país. El enfoque está en mirar adentro", comentó. 

El cocinero lidera la Máter Iniciativa, grupo de personas ligadas a la gastronomía que realizan expediciones a lugares recónditos de Perú para rescatar productos y tradicionales culinarias que luego son representadas en las mesas de Central

"Este trabajo es difícil y largo, y asumimos ese riesgo. Lo que ven ahora es poco. En dos o tres años se podrá ver mucho más", señaló. Eso puede coincidir con el traslado de Central a Cuzco, que puede ocurrir en tres años. 

"La mayoría de nuestros productos vienen de Los Andes. Tendremos que trabajar mucho en una excelente puesta en escena. Tiene que ser mejor de lo que ya es", agregó. 

Martínez concibe la futura instalación de Central como "un destino a donde llegar", para clientes dispuestos a disfrutar de una "experiencia gastronómica de dos o tres días". 

El cocinero reconoció que en Cuzco planea seguir atendiendo a 50 personas al día "porque es lo que sabemos hacer", aunque no descarta crear algún concepto más casual. 

Martínez explicó que constantemente hace cambios en Máter, el menú degustación de Central, planteado en 18 platos que representan a los 18 ecosistemas de Perú, diferenciados por su altitud. 

El cocinero anunció además que entre julio y agosto abrirá en Dubai un restaurante como los tres que ya tiene en Londres, llamados Lima London, uno de ellos con una estrella Michelin, por lo que no descarta replicar los mismos locales "en otros mercados donde haya interés, como Hong Kong o Tokio". 

Martínez también adelantó que entre octubre y noviembre publicará el libroCentral, realizado en los dos últimos años para presentar la historia de su restaurante a través de 18 viajes por Perú. 

NOTICIAS GOURMET

Aceite de argan y miel

En los aposentos del hotel La Mamounia, cada una de ellas será una nueva Sherezade del serrallo

imageRotate
RAFAEL DEL NARANCO |  EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016  12:00 AM
A conciencia de un espacio interior tornado afinidades afectivas, los breves viajes realizados al comienzo del año como aviento de los vaivenes interiores, nos hacen partir de ese lago de nombre mar Mediterráneo hacia las bifurcaciones del Magreb, y de ahí al encuentro de Marruecos. Dos horas en las alturas nos llevan al país de las especies con sabores a comino, tomillo, incienso o el hinojo anisado. Aterrizamos en Casablanca.

Partiendo de esta ciudad de raza berebere, arrasada con las cimitarras almorávides y colonialismo francés -dependiendo de la brújula que sostiene el ánimo- nos volvemos transeúntes en Rabat, Fez o Marrakech, al encuentro de la inmensa cordillera Atlas con bancales uncidos a la novela "El cielo protector"de Paul Bowles y sus enebros rojos.

La antigua capital del imperio alauita, Marrakech, le sabe al andariego a chumberas, salmuera, vinagre, palmerales tejidos a mano con hilos verdes en el "Jardín Majorelle" de Yves Saint-Laurent; clavo, aderezo y canela; murallas y barro rojizo, placitas y callejuelas, guardan aún jirones de un amor arabesco arrancado de una distante mocedad encanecida.

Día y noche

Tras un tiempo de diásporas, retornamos al encuentro del cuero repujado donde incliné mi cabeza en una morada, tras la tumba de Ben Tachfine, regada con agua de rosas y aceite de Argan en la que Douniya, día y noche, frotaba sus cabellos azabache de odoríferos sensuales. 

Un día, acurrucado en un tapiz tejido en el valle de Ait Mizane, en esa hora en que la luz de la tarde comienza a menguar, escuché unas estrofas populares entonadas en la voz de mujeres tuaregs -berebere de piel blanca- bajo el cobijo de una jaima: 

"Los días caminan lentamente como un rebaño de corderos que la noche arroja de sus pastos -ovejas blancas, ovejas negras- . 

Se alejan en el tiempo hacia el refugio de los merrah ignorados, donde reposa todo lo que fue y ya no lo es. 

Los días vuelan rápidos y apresurados sobre las largas olas silenciosas igual a ibis en el campo".

Durante unos años, el desierto del Sahara Occidental formó parte de nuestra existencia mezclada de vientos lanzando el siroco dentro de los cuencos con leche de dromedaria. 

A partir de entonces estamos cimentados de una arena que ha moldeado nuestro carácter y, aún siendo taciturno, es ahora más tolerante debido quizás a la extenuación de la edad.

¡Cuánta remembranza! Otra vez mirando el céfiro desmelenado y la sorprendente serranía del Atlas. Igual a otras mañanas, hablamos de anhelos depositados en el suelo de la manta de dormir en un recodo del río seco, lugar en que las gacelas siguen buscando la frescura de las primeras brumas de la noche estrellada. 

Té verde

Ese olor a té verde lo conocemos; el espíritu está impregnado de él, saborea el relente de la piel y adormece con suavidad los párpados. 

A partir de cosechas inmemoriales, las tribus bereberes venidas de las estribaciones de las cumbres y el desierto bajan hacia Amara -Alá bendiga la ciudadela santa de los "hombres azules"-, se sientan a descansar al conjuro de los suntuosos alcázares y las murallas que circundan el parque Abdel Salaam y la puerta Aidi Fib. 

Cada año, ya en época del gran Mulay Ismail, descendientes jerifianos del profeta Mahoma rendían pleitesía a los sultanes de Marrakech y colocaban bajo su protección a las distintas tribus nómadas de la misteriosa región, tan extraña y profunda como un cuento de Paul Bowles al desgarro del antiguo "Café Glaciar", con su galería única hacia la plaza Jemaa el Fna -conocida como "Asamblea de los muertos"- un mosaico del mundo humano de Marruecos, en el que una inmensidad de tenderetes ofrecen lo inimaginable dentro de una barahúnda organizada. 

En Jemaa el Fna todo se consigue. Es un espectáculo imponderable, asombroso. Allí se acude sentir, palpar, absorber, degustar platos rebosantes de especies, saborear té de menta, escuchar músicos improvisados y pasmarse ante unos monos remontando a nuestra espalda o serpientes adormiladas que un flautín hace subir del suelo empolvado. 

Al presente, sus matices, el cuadro de irisaciones se vuelve similar y a la vez diferente. O quizás ya no sean igual las reminiscencias turbadoras, al ser sombras reales o inventadas. Nadie trasmuta la plaza, ella sigue ahí convertida en algarabía bulliciosa.

Estando en ella uno se embulle en su mundo absoluto, relámpago que obliga a escuchar las más pasmosas historias de Aladino o Simbad el Marino; ver aguadores de coloridos atuendos y añejas adivinadoras con cartas de Beirut, mientras doradas turistas nórdicas idealizan con ser raptadas por un mercader de esclavos y llevadas a disfrutar una luna de lujuria en los aposentos del hotel La Mamounia, en donde cada una de ellas será una nueva Sherezade del serrallo. 

rnaranco@hotmail.com

MUNDO GOURMET

Cocteles como tinto de verano y la sangría son muy comunes en la mesa

VANESSA BARRADAS |  EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016  12:00 AM
Cocteles con vino
El verano en muchos países europeos es bastante intenso. El calor es constante y esta situación se vive por poco más de dos meses. 

El riesgo de sufrir los llamados "golpes de calor" es común, así que siempre se recomienda a los habitantes estar hidratados todo el tiempo, más que de costumbre. 

Por este motivo todo lo que tiene que ver con la gastronomía europea cambia, y todas las propuestas se adaptan al clima imperante, incluyendo el consumo del vino. Cocteles como el tinto de verano y la sangría son muy comunes en las mesas. Pero, ¿qué tienen en común estas bebidas? Es algo de lo que hablaremos hoy. 

Los tragos mezclados a base de vino usualmente son muy refrescantes, las gaseosas, el hielo y las frutas de temporada son factores comunes en ellas. Las medidas y cantidades varían según la zona o el gusto de cada persona, incluso de su cultura de consumo y tradición familiar. 

Lo que siempre me ha llamado la atención es con qué tipo de vino se pueden preparar estos cocteles. Si bien es casi una regla que los productos usados sean jóvenes y frescos, y usualmente muy económicos, creo que también se debe tomar en cuenta el tipo de uva a usar para elaborar el trago. ¿Cuáles entonces serían los vinos ideales? Obviamente que se puedan encontrar en nuestro país.

Para preparar sangrías, las cuales integran frutas en su preparación, yo recomiendo utilizar vinos elaborados con variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah o Shiraz, Cabernet Franc, o Tannat. 

Estas uvas poseen una intensidad marcada, taninos usualmente fuertes, y dan vinos secos. Combinarlas con frutas haría el contraste correcto entre lo seco y dulce.

Si hablamos de tintos de veranos en donde las frutas no están incluidas, sino algunas gaseosas como el Chinoto o Seven Up (hablando de Venezuela), sugiero vinos de uvas más afrutadas. Los elaborados con Merlot y Malbec caben perfectamente en esta categoría. 

En este caso se podrían lograr armonías afines entre el dulce de las gaseosas, y lo afrutado que caracteriza a estas cepas, eso sí, hay que cuidar el equibrio para que no sea un trago que raye en lo empalagoso, cosa que se puede lograr seleccionando vinos de tanicidad media que por lo menos hayan pasado 6 meses en barricas de roble.

Finalmente si lo que queremos es algo tan simple como una copa de vino con hielo agregado, yo usaría productos suaves. 

Los de uva Pinot Noir chilenos que llegan a nuestro país serían excelentes opciones. Podría agregar también algunos españoles jóvenes que no hayan tenido casi contacto con madera en su elaboración. 

Los venezolanos por vivir en un país de clima tropical y caribeño podemos ser grandes consumidores de cocteles con vino. Las opciones para elaborar muy buenos tragos son variadas e infinitas. 

¡Salud!

Una comida "rica" no hace necesariamente bueno a un restaurante. Abundancia de salsas, aunque "ricas", pueden estar cubriendo defectos en las carnes, por ejemplo.

Errores comunes de malos restaurantes

Sepa cómo detectar las técnicas de cocina que hacen bueno o malo un restaurante

imageRotate
Un camarón servido con la vena revela un mal restaurante CORTESÍA@LAMLAR
| 1 | 2 | 3 |
GIULIANA CHIAPPE |  EL UNIVERSAL
sábado 5 de marzo de 2016  12:00 AM
Una comida "rica" no hace necesariamente bueno a un restaurante. Abundancia de salsas, aunque "ricas", pueden estar cubriendo defectos en las carnes, por ejemplo. 

Ni la escasez, ni la inflación, justifican la falta de cuidado en la aplicación de las correctas técnicas de cocina y en la higiene de los alimentos que se sirven. Los malos cocineros saben disimular estos errores, para engañar al comensal. Pero el cliente puede aprender a detectar las fallas.

Luis Alejandro Marcano es chef, profesor de Técnicas de Cocina en la Academia de Artes Culinarias de Caracas y conductor del programa Mesa para tres en Pacífica 90.7 FM, todos los días a las 8 pm. En sus redes sociales (@lamlar) suele valorar los restaurantes que visita. A continuación, ofrece una guía para que cualquier comensal, incluso inexperto, pueda valorar la calidad de un lugar de comida con sólo fijarse en detalles clave.

El plato. Lo primero que ve es cómo llega el plato a la mesa. "Si está sucio (con gotas o salpicaduras donde no debería) quiere decir que quien lo ensambló es un inexperto", dice. 

La carne. Si es de res debe estar al término exacto que la pidió el comensal. "En esto suelen equivocarse porque en muchos restaurantes no usan o no saben leer el termómetro", explica. 

Arroces y risottos. Si es arroz debería estar suave pero no pasado de cocción. Si está abierto como una flor en la punta, quiere decir que está sobrecocido. Un risotto bien hecho debe quedar duro por fuera y cocido por dentro. Marcano admite que los comensales venezolanos suelen reclamar cuando se sirve así porque "están acostumbrados a comerlo pasado de cocción".

El puré. Ni debe tener grumos, ni debe estar sobretrabajado. La papa tiene mucho almidón y si se manipula de más, el puré se pone chicloso. "Lo correcto es que quede liso pero no demasiado. Se trata de hacer dos o tres movimientos para pasarlo por el tamizador y luego añadir la mantequilla y la leche en cantidad justa", describe 

El corte de las verduras. Este punto es muy importante. Los cortes deben ser del mismo tamaño porque eso garantiza que la cocción va a ser igual en todas las verduras. 

El cilantro. El corte de esta planta aromática revela mucho más que cualquier otra cosa. Debe estar hecho en finos hilos. "Lo que suelen hacer, y está mal, es que ponen el cilantro en la tabla y lo repasan con el cuchillo, a lo loco. Esto hace que se oxide más rápido", asegura.

La lechuga. Tiene que estar muy, pero muy limpia. No debe tener nada oxidado y se le debe haber retirado el tallito, que es duro. 

Las salsas. Mucha salsa sobre la carne, el pollo o el pescado... puede estar escondiendo un defecto que no quieren que el comensal observe, como falta de frescura, mal aroma o un feo color. Además, las salsas deben estar a "punto de nape", con poco volumen pero sin llegar a derramarse. Jamás deben tener grumos.

Los mariscos. Nada justifica que un camarón o un langostino llegue a la mesa con la vena intestinal, ese filamento oscuro que tienen en la parte superior. "Los buenos restaurantes contratan a alguien sólo para eso. Yo lo hice en mis inicios, durante ocho meses, en Astrid&Gastón. Mi única función era quitarle la vena a los mariscos. Por eso son tan caros, porque requieren de mucho trabajo", cuenta Marcano. Y es cuestión de higiene: ese filamento guarda heces por lo que pueden hasta enfermar. 

Los mousses. Los postres requieren mucha técnica. Un mousse, por ejemplo, es muy complicado. Si está bien hecho, muestra burbujitas en cada pedazo y se disuelve en la boca sin morderlo. 

Las tartaletas. La técnica correcta de la masa quebrada de las tartaletas es el arenado, por eso se debe romper apenas se toca con la cuchara.

El comensal tiene derecho a exigir pues para eso está pagando. Y los restaurantes, con su buena técnica, manifiestan respeto por el comensal.

viernes, 4 de marzo de 2016

El parque industrial en Carabobo trabaja a 40% de su capacidad instalada, dijo el presidente de Fedecámaras Carabobo, Damiano Del Vescovo. “La angustia crece cada día porque los inventarios de materia prima están críticos y lo que se está distribuyendo es lo que hay en stock”.

Paralizada producción de avena, salsa de tomate y compotas

Polar no dispone de avena en grano que se adquiere en Chile | Foto Tibisay Romero / Archivo
Polar no dispone de avena en grano que se adquiere en Chile | Foto Tibisay Romero / Archivo
Trabajadores informaron que las plantas no cuentan con materia prima o insumos como empaques y etiquetas para fabricar

El parque industrial en Carabobo trabaja a 40% de su capacidad instalada, dijo el presidente de Fedecámaras Carabobo, Damiano Del Vescovo. “La angustia crece cada día porque los inventarios de materia prima están críticos y lo que se está distribuyendo es lo que hay en stock”.
Añadió que es preocupante que el Ejecutivo afirme que no reconocerá la deuda de 14 millardos de dólares del sector privado, cuando fue el mismo gobierno el que autorizó el uso de las divisas para esas compras en el exterior.
Señaló que en Carabobo hay plantas que fabrican alimentos, no solo para consumo humano sino también animal, con líneas de producción paralizadas. Trabajadores y voceros sindicales coincidieron con Del Vescovo. Indicaron que las plantas de alimentos atraviesan una situación complicada debido a la falta  de materia prima o insumos como empaques y etiquetas, que se traen del exterior.
Esnardo Castillo, secretario general del sindicato de la planta Cereales de Polar, declaró que desde el 14 de diciembre pasado están paradas las 2 líneas de avena Quaker en hojuelas y en polvo, debido a la falta de avena en grano que adquieren en Chile. “Se han dejado de producir 3.522 toneladas de avena en este lapso”.
En la misma planta sigue detenida una parte de la producción de gelatina por falta de sabores cítricos. Acaban de reanudar algunas operaciones luego de un mes de parálisis porque no había empaques.
Desde diciembre de 2015 no producen salsa de tomate kétchup en la planta de Salsas y Untables de Polar en la zona industrial de Valencia porque la falta de tomate importado, aseguraron trabajadores.
En la planta de Heinz, situada en San Joaquín, continúan detenidas desde hace un mes las líneas que elaboran colados o compotas en frascos de vidrio por falta de etiquetas, dijo Hernán García, miembro del sindicato. Agregó que tampoco están fabricando salsa de tomate kétchup de galón ni las individuales en sobres pequeños.
En la planta de Cervecería Polar, en San Joaquín, hay materia prima para producir hasta finales de marzo o comienzos de abril. Después no habría malta ni cervezas para abastecer el mercado nacional, informó el secretario general del sindicato de la planta, Arquimides Sequera.
En la planta de Super S, en Valencia, se está produciendo muy poco alimento para animales. Sergio López, secretario general del sindicato, calcula que la producción no supera 30% de la capacidad instalada.
Caída de importaciones. Del Vescovo destacó que la situación en el terminal marítimo de Puerto Cabello es alarmante. “En lo que va de año se ha registrado una merma en la atención de buques de más de 45%. En su mayoría han llegado productos a granel, importados directamente por CASA, estatal. En los muelles hay alrededor de cuatro barcos atracados y en bahía dos o tres esperando”, indicó.
Refirió que las importaciones per cápita en 2012 se ubicaban en 2.900 dólares,  en 2015 la cifra bajó a 1.200 dólares, y  según el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, van a decrecer este año 40%, lo que equivale a 750 dólares por persona.
El DatoEl miércoles pasado arribaron a Venezuela 50.000 toneladas de trigo  para abastecer al sector panadero del país, informó el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, en su cuenta de Twitter. De acuerdo con AVN, el rubro llegó en seis buques, tres que fueron contratados por el gobierno y tres por el sector privado. Marco Torres indicó que el miércoles también mantuvo una reunión con representantes de Fevipan y empresas procesadoras como Monaca, Calsa de Venezuela, Bimbo y Roxalex.

Ministro de Alimentación anunció la llegada de 50.000 toneladas de trigo al país

Fevipan calcula que la industria usa 80 mil toneladas de trigo al mes |Foto: Globovisión
Referencial
La materia prima llegó con el fin de abastecer el sector panadero ante la grave crisis de escasez que atraviesa el país

Rodolfo Marco Torres, ministro de Alimentación, afirmó que este jueves arribaron 50.000 toneladas de trigo a los puertos del país.
La materia prima llegó con el fin de abastecer el sector panadero ante la grave crisis de escasez que atraviesa Venezuela.
El ministro informó a través de su cuenta en Twitter que se reunió con representantes de la Federación Venezolana de Industriales de la Planificación y Afines (Fevipan), con el fin de mantener al sector panadero abastecido.
Representantes de Molinos Nacionales, productos Calsa de Venezuela, Bimbo y la distribuidora industrial Roxalex también asistieron a la reunión.

Trabajadores de la Empresa Nacional del Café, localizada en Guacara, estado Carabobo, informaron que desde hace un mes la planta está paralizada por falta de materia prima. Aseguraron que en 2016 solamente han trabajado 15 días de enero.

Paralizada empresa estatal cafetera

Trabajadores denunciaron que van a la planta a cumplir horario | Foto Tibisay Romero
Trabajadores denunciaron que van a la planta a cumplir horario | Foto Tibisay Romero
El consorcio está integrado por las compañías Café Madrid, El Peñón y Aroma que fueron expropiadas en 2009

Trabajadores de la Empresa Nacional del Café, localizada en Guacara, estado Carabobo, informaron que desde hace un mes la planta está paralizada por falta de materia prima. Aseguraron que en 2016 solamente han trabajado 15 días de enero.
Benito Colina, representante del sindicato del consorcio estatal, integrado por las compañías Café Madrid, El Peñón y Aroma, que fueron expropiadas en 2009 por el gobierno de Hugo Chávez, indicó que si bien esperan la llegada de un cargamento de café proveniente de Brasil y que podría arribar la próxima semana, solo alcanza para  15 días de producción.
Dijo que los trabajadores están preocupados porque una vez que se agote esa materia prima desconocen qué sucederá con la torrefactora: “Hemos tenido paralizaciones intermitentes desde septiembre de 2014”.
Añadió que en 2014 produjeron 2,4 millones de kilos mensuales, mientras que en 2015 solo fabricaron entre 600.000 y 700.000 kilos al mes. La empresa producía para abastecer entre  40% y 45% de la demanda nacional, señaló. “En este momento no tenemos ni un gramo de café para garantizarle al pueblo un kilo. Le pedimos al presidente Nicolás Maduro que instale en la empresa una comisión de revisión. No sabemos cuál será nuestro futuro”, afirmó.
Para satisfacer el consumo nacional de café se requiere producir aproximadamente 7.300 toneladas mensuales, que equivale a 87.600 toneladas al año. Para ello se necesitarían 8.614 toneladas de materia prima al mes para el trabajo en las tres torrefactoras estatales, explicó.
Agregó que en el caso de la Empresa Nacional del Café necesitarían, para ser 100% productivos, 600.000 quintales al año, lo que les permitiría producir a 80% de la capacidad instalada de 110.000 kilos diarios.
Entre las tres torrefactoras del Estado —todas paralizadas en este momento— están afectados 1.400 empleos directos. En Empresa Nacional del Café son 428 los trabajadores que van a la planta a cumplir horario y a efectuar el mantenimiento de las máquinas.

Venmaíz propone que la harina precocida cueste Bs. 115

La asociación explicó que los aumentos realizados por el presidente Nicolás Maduro han hecho que el precio del maíz blanco aumente 582% para la industria

La Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaíz) solicitó al Ejecutivo ajustar el precio justo de harina precocida a Bs. 115 por kilo.
El ajuste del precio fue solicitado para poder pagar la cosecha a un precio adecuado a los productores nacionales y pagar los insumos, repuestos y materiales de empaques.
Para la asociación el nuevo precio permitiría hacer las inversiones necesarias para incrementar la capacidad de producción y garantizaría la sostenibilidad de la actividad en toda la cadena productiva.
Venmaíz informó que en los últimos 18 meses, los costos de producción de la harina precocida de maíz han incrementado 628%, en promedio, y su precio solo ha recibido un ajuste de 53%.
Explicaron que los aumentos realizados por el presidente Nicolás Maduro han hecho que el precio del maíz blanco aumente 582% para la industria.
El precio del material de empaque primario también subió 2248% y, recientemente, la empresa estatal Coramer, incrementó 672% la resina plástica necesaria para la fabricación del material de empaque. Los gastos fabriles y de distribución también aumentaron 568% y 508%, respectivamente.
Información de: Globovisión