Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

lunes, 2 de marzo de 2015

El cielo ya no es el límite para disfrutar de la alta cocina. Esto es lo que propone la compañía Dinner in the Sky que inicia su andadura en Grecia, donde ofrece cenas con la Acrópolis como invitada. El proyecto Dinner in the Sky (Cena en el cielo) nació en Bruselas hace 9 años...se ha posado frente a la Torre Eiffel de París, la Torre de Londres, el Atomium de Bruselas o la playa de Copacabana en Río de Janeiro, pues ya ha visitado 45 países y su ambición es seguir conquistando el cielo de todo el mundo.

Una cena en el cielo de Atenas

El Partenón, en la Acrópolis
La empresa ofrece cenas en la Acrópolis
La empresa Dinner in the Sky promueve una comida con la Acrópolis de invitada

El cielo ya no es el límite para disfrutar de la alta cocina. Esto es lo que propone la compañía Dinner in the Sky que inicia su andadura en Grecia, donde ofrece cenas con la Acrópolis como invitada.
El proyecto Dinner in the Sky (Cena en el cielo) nació en Bruselas hace 9 años, pero acaba de aterrizar en Atenas de la mano de una compañía griega que va a reproducir el escenario frente a la roca sagrada. Se trata de una plataforma con 22 asientos situados alrededor de una gran mesa cuadrada, que una grúa eleva hasta 50 metros de altura para emplazarla junto al monumento en cuestión.
Dinner in the Sky se ha posado frente a la Torre Eiffel de París, la Torre de Londres, el Atomium de Bruselas o la playa de Copacabana en Río de Janeiro, pues ya ha visitado 45 países y su ambición es seguir conquistando el cielo de todo el mundo.
Esta vez la mesa solo se eleva 40 metros para lograr la perfecta visión de la Acrópolis “justo a la altura de los ojos y no por encima”, dijo Vaso Tosi, encargada de comunicación, quien aseguró que el menú está basado en los productos típicos de la gastronomía helena y que preparan dos chefs autóctonos.
Acompañando a los 22 comensales, sentados y con los cinturones de seguridad debidamente abrochados, se encuentran estos 2 cocineros que sirven los platos a la vez, un barman que prepara cocteles y una persona encargada de la seguridad, que permanecen de pie en medio de la plataforma.
En esta cena la etiqueta pasa a un segundo plano, pues hay que ir bien abrigado para evitar el intenso frío que estos días sacude la ciudad, porque aunque hay calefacciones frente a los asientos, es muy difícil, afirma la organizadora, combatir el frío a esa altura.
Lo único que se requiere es estatura. Por razones de seguridad es necesario medir más de 1,50 metros, ya que el proyecto se rige por la norma europea de parques de atracciones.
La compañía permanecerá dos meses en el centro de Atenas, pero se desplazará a otros puntos de Grecia como la ciudad de Salónica o “cerca del mar”, dice Tosi, que adelanta que entre sus próximos destinos podrían estar las islas de Mykonos y Santorini.  

El dato
120 euros por persona cuesta la cena en el cielo, porque se trata de una experiencia única y exclusiva, como la definen sus creadores, lo que, sin embargo, no ha impedido que se estrenen con boletos agotados.

A la medida
En el aire se pueden celebrar todo tipo de eventos, ya que la compañía organiza también conciertos, reuniones de empresas o bodas y a los recién casados se les ofrece la posibilidad de estrenar su nueva vida haciendo “puenting” (bungee) desde la plataforma: todo se puede personalizar al gusto del cliente.

La cocina de Delta Amacuro

doral news online

La cocina de Delta Amacuro

Lunes, 18 Junio 2012
Category: Chef Doral


Hoy continuaremos viajando por los fogones de nuestra querida Venezuela, pero antes de comenzar mi cuartilla, quiero enviarle mis saludos y felicitaciones a toda la gente que compone la familia de El Arepazo en nuestra ciudad Doral, ahora sí que agarraron las ollas por donde se deben agarrar, para traernos tanto a los venezolanos como a quienes nos visitan de esta y otras geografías el verdadero sabor a Venezuela, a la gente de su cocina y a quienes tan amablemente nos atienden, mis respetos y agradecimiento por demostrar que con la cocina y la amabilidad de nosotros no hay quien pueda, ¡así se hace caracho!

Enclavado en el Delta y teniendo originalmente a Pedernales como capital, el estado Delta Amacuro es declarado como tal para el año 1995 con su nueva capital Tucupita. El Delta está formado por los sedimentos de las aguas del Orinoco que buscan salida hacia el océano Atlántico, con una extensión de 24.500 kilómetros cuadrados, considerado una reserva mundial de biosfera, reconocida por la Unesco. El nombre de Delta viene de la red, o abanico creado por los ríos y sus brazos en la desembocadura, similar a la letra griega Delta en mayúsculas, y el de Amacuro por una voz Warao que alude a la abundancia de un ave conocida como cotorra que abunda en la región. De suelos frágiles y poco fértiles, la actividad agrícola es muy escasa, predominan los manglares y palmas de cuyos frutos se alimenta la población local.

Muy precariamente se cultiva yuca, cacao, arroz, coco, cambur, plátano, ocumo y ñame. La entidad es reconocida, en materia alimentaria, por el cacao de San José de Cocuina, la industrialización del palmito de manaca, el aprovechamiento del cangrejo azul y la excelencia de algunos de sus pescados de agua dulce como el morocoto, al cual llaman el rey de los pescados, se consume fresco o salado y se fríe, asa o sancocha en hervido. Un plato muy popular es el sancocho de morocoto salado con diversas verduras como ñame, ocumo, plátano verde, yuca y mapuey, servido con casabe o arepa y encurtido de ají picante, este es el plato estrella del Delta.

Otro de los platos servidos son el cangrejo azul, asado o hervido, bollos de fécula de moriche, caracoles de tierra, carne de cacería como las aves, reptiles y mamíferos, el pollo cañero, que es un sapo que abunda en los caños, el cual se prepara asado en budare y que tiene olor y sabor a pollo asado, las larvas del gusano de palma es otro de los manjares, el casabe, los bollos de catebía, hechos de yuca amarga la cual se exprime para sacarle el jugo venenoso.  La vida de los indígenas del Delta, y del resto de la gente, se desarrolla prácticamente en el agua, sobre una canoa o una lancha voladora, allí no hay otra forma de movilizarse que no sea por caminos de agua dulce, construidos por los numerosos caños que atraviesan manglares en una red interminable de laberintos donde se pierden los que no son conocedores.

Se vive sobre el agua y del agua. Los Warao, la etnia indígena que habita principalmente el bajo Delta hacen sus casas como palafitos anclados sobre el agua, ellos son literalmente gente de agua y su vida está regida por  el agua y el movimiento de las mareas, que descubre playas y determina la abundancia o escasez de alimentos y se vive del agua, pues su principal recurso alimenticio es el morocoto, este pez de agua dulce de color gris violáceo en el dorso y en el vientre blanquecino con algunas manchas anaranjadas, con este pez de carne tan estimada, los deltanos elaboran un sancocho sencillo, pero sustancioso, que goza de una merecida fama regional.


Sancocho de Morocoto


Morocoto salado (puedes sustituirlo por otro pescado salado)
Plátano verde
Ocumo
Ñame
Auyama
Apio
Batata
Ajo, cebolla, aji dulce, pimentón
Pimienta negra, aceite onotado y sal.

Preparación

Pon el agua a hervir en una olla, una vez que rompa el hervor, agrega las verduras poco a poco de acuerdo con su dureza, agrega los aliños, una vez que las verduras hayan ablandado un poco, agrega el pescado troceado, deja hervir unos quince minutos más, algunos le agregan leche de coco, la cual colocan al momento de hervir el agua. Esta sopa se acompaña con casabe o unas arepas bien calientes, si tienes alguna sugerencia o comentario puedes escribirnos www.raulhurtadocatering.com. Hasta la próxima.

Por Raúl Hurtado

“Cuando el morocoto pesa entre cinco y seis kilos vale la pena aprovechar su costillar”, asegura Néstor Acuña, chef de Sarrapia Gastrobar –restaurante de Ciudad Bolívar– quien recuerda que el plato era el preferido del maestro Jesús Soto. “La primera vez que lo preparé de esa manera fue por sugerencia de don Armando Scannone”, explica Acuña. “Fue en el restaurante Ercole, en Puerto Ordaz, hace muchísimos años, durante un encuentro que celebró el Centro de Estudios Gastronómicos”.

Frito en manteca de cerdo el morocoto es un manjar

Morocoto
Morocoto
Néstor Acuña y Juan Carlos Sayalero ofrecen el plato en sus restaurantes de Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz

“Cuando el morocoto pesa entre cinco y seis kilos vale la pena aprovechar su costillar”, asegura Néstor Acuña, chef de Sarrapia Gastrobar –restaurante de Ciudad Bolívar–  quien recuerda que el plato era el preferido del maestro Jesús Soto. “La primera vez que lo preparé de esa manera  fue por sugerencia de don Armando Scannone”, explica Acuña. “Fue en el restaurante Ercole,  en Puerto Ordaz, hace muchísimos años, durante un encuentro que celebró el Centro de Estudios Gastronómicos”.
El cocinero aclara que se llama costillar al grupo de espinas que caracteriza a estos animales, que tradicionalmente se aprovechan como ingrediente principal del sancocho, con yuca, apio, auyama y el resto de las verduras que suelen utilizarse para la preparación, y en ceviche, aderezado con parchita y jugo de cilantro. “En estos platos se luce más el morocoto pequeño”.
Juan Carlos Sayalero, chef de Pa’Quien, restaurante especializado en cocina española, en Puerto Ordaz, incluyó el morocoto en su menú “porque  gusta mucho y es abundante”. Del pescado destaca su forma redonda, su peculiar dentadura –“se parece a la de los humanos; tiene molares con los que tritura las algas y las semillas de las que se alimenta”– y su presencia en el río Caroní, el Guri e incluso en los llanos. “La carne ofrece buena textura y como su sabor no es muy pronunciado puede tomar el del ingrediente en el que se cocine”, afirma Sayalero, antes de explicar que es esa la razón por la cual hay quienes afirman que el morocoto sabe a cochino.
Sayalero ofrece las costillas sobre un cremoso de palo a pique guayanés y cuando prepara sancocho prefiere utilizar el morocoto salpreso, como también se ofrece en los mercados de Puerto Ordaz y de Ciudad Bolívar. “También se utiliza fresco aunque a mí me gusta más el sabor que aporta salado” y agrega, además de la verdura, plátano pintón, “que le da un sabor dulzón a la sopa”.

Morocotos, Cachamas y Cachamotos

cuentaelabuelo.blogspot.com/.../morocotos-cachamas-y-cachamotos.html

El Morocoto (Piaractus Brachypomus) yLa Cachama (Colossoma macropomum), pertenecen al género Piaractus, y pueden distinguirse a simple vista por el colorido de su cuerpo: el morocoto adulto presenta un color grisáceo a pardo o violáceo sobre el dorso y los costados, con el abdomen blanquecino salpicado de manchitas anaranjadas. Los juveniles presentan coloración mas clara sobre el dorso y los costados y rojo vivo en la cabeza y parte anterior del abdomen.
Las cachamas pueden presentar dos patrones de coloración: amarillo  y negro con toda la gama de variantes. También se les llama cherna, tambaquí o pacú negro.
Ambas especies tienen una alimentacion frugívora y en menor escala omnívora y herbívora. Tienen elevada fecundidad, la cual se incrementa en el caso que los progenitores no cuiden de los huevos y alevines.  Se piensa que el desove ocurre en las lagunas de rebalse y áreas de inundación. Habitan (dependiendo si son ejemplares juveniles o adultos), en la corriente principal del río o lagunas de rebalse.
Morocoto


El morocoto es muy cotizado y abundante en el delta del Orinoco y la cachama en el río Apure. En general, ambas especies podemos conseguirlas además de en los ríos ya mencionados, en el Portuguesa, Guanare, Caparo, Meta y  Sarare. 
 




Una característica resaltante de las  cachamas, es su dentición, la cual se asemeja a la del humano, tal como puede observarse en la fotografía. También posee dos incisivos adicionales en la mandíbula inferior.




La acuicultura de la cachama se ha desarrollado notablemente mediante la reproducción artificial o inducida, multiplicándose así su comercialización. Se ha producido una especie híbrida de la cachama y el morocoto, a la cual se le denomina tambacu o cachamoto. En un viaje reciente realizado al estado Guárico, muy cerca de  la población "La Negra" famosa por su casabe, pudimos ver el área destinada al cultivo de este cruce de especies (cachamoto), en la cual el atractivo consiste en  verlos devorar ávidamente los trozos de pan que les lanzan al agua  los visitantes. El Cachamoto, reune características de ambas especies, resultando que crece y engorda rápidamente y presentando un tamaño intermedio.

En el libro, Los Peces de los Llanos, Vol III, se narra una practica de pesca de cachama (1983), donde el procedimiento es el siguiente y el resultado, el que se aprecia en la fotografía:
Ubicado en el río Apure el sitio donde los llaneros conocedores sabían que había gran cantidad de estos peces,  que en la tranquilidad de las aguas, se preparaban para el desove; se distribuyen las tareas de las curiaras. La primera, la curiara de apaleo (con motor), tiene la misión de circular rápidamente, creando una estela profunda que ahuyenta los peces. Otras dos curiaras, cruzan juntas el rio perpendicularmente hasta  llegar al sitio escogido, donde sin detenerse, se abren  a los lados unos 60 mts, cada una sosteniendo en sus proas, los calones de la red, para sorprender las Cachamas. Siguen despues las curiaras avanzando en sentido de la corriente, formandose un gran bolsón con la red, la cual no toca fondo, pero abarca la profundidad de desplazamiento de las cachamas. Mientras tanto, los de la curiara de apaleo, entran en el área de la red, circulando en varios sentidos y golpeando el agua con palos. Los peces asustados huyen en todos sentidos quedando atrapados en la tensa red. Llegado el momento oportuno, las curiaras que sostienen la red, se juntan nuevamente cerrando el cerco. Los peces se recogen en el mismo rio.

Fuente consultada:Los peces de Los Llanos de Venezuela-Benigno Román (Fundación Científica Fluvial de los Llanos)


El concepto es similar al de la cesta navideña, que fue descartada por razones de costo y competencia. “Suelen llevar productos importados, lo que las hace costosas, y son la especialidad de bodegones, empresas con las que no es fácil competir”, afirma que Gavidia quien junto con Andrea Sosa –su socia y diseñadora de tan peculiar presentación – decidieron optar por el mercado local y llenar los guacales con productos artesanales.

Los mejores sabores locales se combinan en un guacal

Guacalito Gourmet
Guacalito Gourmet

Poco antes del Día de San Valentín las socias de Tu Guacalito Gourmet contaban más de 100 entregas y ya elaboran la lista de productos que incluirán en los guacales con los que se celebrará el Día de las Madres. “Son dos opciones: una para mamás fit, con mantequilla de frutos secos, chocolate Mantuano sin azúcar y  galletas de arroz inflado, entre otros productos, y otra para las más tradicionales, con las golosinas de siempre”, explica María Elena Gavidia, una de las responsables de la empresa que, por ahora, solo trabaja por temporadas.  “Apenas dispongamos de la infraestructura adecuada ofreceremos los guacales el año entero”.
El concepto es similar al de la cesta navideña, que fue descartada por razones de costo y competencia. “Suelen llevar productos importados, lo que las hace costosas, y son la especialidad de bodegones, empresas con las que no es fácil competir”, afirma que Gavidia quien junto con Andrea Sosa –su socia y diseñadora de tan peculiar presentación – decidieron optar por el mercado local y llenar los guacales con productos artesanales.
Son tres tamaños, explica Sosa. El más grande mide 70 centímetros de alto y 40 de ancho, el intermedio 33 centímetros por 22,  y el pequeño 15 centímetros por 10. A ellos se suma un “mini” que en Navidad se llenó con un par de bombones de La Praline, un mix de frutos secas, un cupcake de torta negra y una mini Chandon. “Fue un éxito”, dicen las socias, que para San Valentín ofrecieron uno al que llamaron “la cita”, que contenía caponata y tapanade, grissini, costrini y biscotis, un paquete de pasta artesanal con dos opciones de salsa, bombones de limoncello y café –de Kakao–, Prosecco Maximilian y Chianti.
Tu Guacalito Gourmet no repite proveedores, no trabaja con productos perecederos y siempre está detrás de quienes se dedican a la artesanía culinaria. “Ahorita buscamos a productores de cervezas artesanales para incluir un six pack en el guacalito que ofreceremos para el Día del Padre”.

Por las redes
Los pedidos, así como las propuestas de productos, deben solicitarse a través de IG @tuguacalitogourmet y guacalitogourmet@gmail.com

¿Foie gras hecho en Venezuela? Pues sí. Resulta admirable saber que los emprendedores que crearon Tío Pato han propuesto, en tan solo dos años, productos con esta carne que no era aprovechada como podría hacerse en el país

La cruzada de Tío Pato

El chef David Bastardo | Foto: Mauricio Villahermosa
El chef David Bastardo | Foto: Mauricio Villahermosa

¿Foie gras hecho en Venezuela? Pues sí. Resulta admirable saber que los emprendedores que crearon Tío Pato han propuesto, en tan solo dos años, productos con esta carne que no era aprovechada como podría hacerse en el país.
David Bastardo, cocinero formado al calor de varios restaurantes de Caracas y la escuela Hofmann de Barcelona, llegó a esta iniciativa forjada por un emprendedor, ajeno a estas lides, al que le gustaba esta carne, no le encantaban las preparaciones que llegaban de afuera y decidió comprar un espacio, con patos incluidos, a su dueño chino. Eso ocurrió hace cinco años y ahora cuenta con patos pequineses que usan para expender el producto, patos reales que le sirven para cruces y de esta manera obtener un tercer tipo: los moulard que, estériles y tratados con las técnicas usadas en Francia, se alimentan como se requiere para conseguir el magret que buscan y contados kilos de foie gras al mes.
Bajo la mirada de Bastardo, han preparado esta carne en 21 formas posibles: confit, la grasa envasada —“es rica y más sana”—, pechugas de pato, los huevos  —“para pastelería son espectaculares”—, un paté de mención y jamón ahumado. Con su creación, que venden empacada al vacío, han llegado a bodegones y  a los restaurantes de más prosapia en Caracas. “Hemos tenido que desmitificar esta carne y explicar que no es dura, no es cara ni es difícil de preparar”. Con el brío de quienes no se detienen, decidieron multiplicar la marca hacia otras carnes que, con una buena selección, pueden dar la calidad a la que se aspira en las buenas cocinas.
Comenzaron con Tío Cordero con carnes que cumplen el rigor para llevar ese bautismo: “A nuestros productores les compramos los que tengan máximo seis meses”. Con ella ofrecen lo habitual —el rack y el pernil—, pero también otras con su sello como la paleta deshuesada y lista para un asado negro. La familia cárnica se extiende, desde el año pasado, a Tío Conejo y Tío Cochino. Con esa égida venden desde lechoncitos para la caja china hasta un pernil ya preparado con base en la receta de Armando Scannone, versionada por este joven cocinero. “Queremos llevar la calidad de un restaurante tres estrellas a la casa de la gente”.
En total disponen de 40 productos con sus distintas marcas. Se consiguen en los bodegones del país y automercados pequeños. Están en tiendas como Fresh Fish en Caracas. En Twitter e Instagram,
@tiopatogourmet

Este año Tío Pato mereció una mención en los premios de la Academia Venezolana de Gastronomía


Buen beber
Tierra Salvaje
No soy experto en religiones ni pretendo impartir lecciones, pero en asuntos de vino no creo que influyan mucho en el resultado. La vid llegó a América con los conquistadores para sustentar la misa y también la mesa. Cuando no se podía producir en las nuevas tierras, ubicadas fuera de la franja de los 30/40 grados norte o sur, los curas lo traían de España y cuando no se conseguía daban la misa a secas. No podían remplazarlo con nada, pues la liturgia exige que sea vino solo de uvas. Los musulmanes prohíben el alcohol, lo que no impide que un gran poeta persa como Omar Khayyam cantara odas al vino. Los judíos sí beben vino, pero los que siguen los preceptos solo pueden hacerlo con la condición de que sea kósher. ¿Qué significa eso? ¿Son mejores que los otros vinos? ¿Son diferentes? Pues no, están elaborados con uvas y vinificados con la más moderna tecnología siguiendo procedimientos estándar. La diferencia radica en que el proceso, una vez que llegan las uvas a la bodega, debe ser inspeccionado y certificado por un rabino, con el fin de que esté  libre de animales que son prohibidos en el judaísmo. Aquí se consiguen algunos vinos kósher, como la etiqueta Terroso y la Tierra Salvaje, ambos de Chile. Este Tierra Salvaje cabernet sauvignon es ligero, económico y sabe a vino.

Chocolate y ron... Esta dupla regala momentos de disfrute cuando se junta con fundamento, y felizmente, ambos siempre dan de qué hablar (y paladear) en Venezuela. Acá algunos bocados.

Chocolate y ron

Esta dupla regala momentos de disfrute cuando se junta con fundamento, y felizmente, ambos siempre dan de qué hablar (y paladear) en Venezuela. Acá algunos bocados.

por ADRIANA GIBBS  |  imagen: ARCHIVO | ESTAMPAS
DOMINGO 1 DE MARZO DE 2015
(Imagen: ARCHIVO)
Cacao de origen. "Es un sueño que nació de las necesidades que observamos en las zonas cacaoteras de Venezuela; quisimos crear un punto de encuentro entre productores, chocolateros, científicos, estudiosos, empresarios y consumidores, para el estudio, reflexión y aporte de soluciones a todos los temas en torno al cacao y el chocolate en nuestro país". Así, María Fernanda Di Giacobbe presenta este proyecto que dirige en la Hacienda La Trinidad, y cuya sede es una encantadora chocolatería que ofrece tribuna a diversas marcas locales y otros productos derivados del cacao. Orgullosa, cuenta que varias de las metas que se habían planteado para sus primeros cinco años, ya se han cumplido desde su inauguración. Estas son:

*Censo de productores cuyo interés es la calidad de sus semillas.

*Elaboración de tabletas de chocolate de zonas específicas que apuntan a la defensa de denominaciones de origen para nuestros cacaos. "Son de de alta pureza y en ellas se pueden saborear el suelo o terroir, las semillas y su genética y todo el trabajo post-cosecha".

*La incorporación de una generación nueva de jóvenes venezolanos amantes del cacao venezolano y hoy fabricantes de chocolate. "Mariana Rachadell, Verónica Petersen, Bernardo Machado y Diego Ceballos (este último resultó ganador en un representativo certamen de chocolate) inspiran a muchos a integrarse a este movimiento".

*La invitación de chocolateros e investigadores internacionales al país quienes han advertido que en Venezuela existe la producción de cacaos finos.

Y es apenas el comienzo. "Algo inesperado han sido las alianzas que hemos tejido con Japón, Estonia, Estados Unidos, Colombia, India y otros países para la creación de centros educativos inspirados en Cacao de Origen".

En cuanto al ron venezolano, hay que decir que sigue ganando respeto en el mundo y ha empezado a ser mirado (y bebido) con más atención y respeto en su propia tierra. Así lo refrendaron dos entusiastas de este destilado que visitaron recientemente Venezuela: Javier Herrera, director del Congreso Internacional del Ron (encuentro que se realiza en Madrid y que en mayo tendrá su cuarta edición), quien vino a entregar dos distinciones que ganó la casa Santa Teresa (su maestro ronero, Néstor Ortega, como el mejor del mundo y así también la destilería de esta empresa de larga data). Herrera fue generoso en loas con los maestros roneros de acá, alabó la profesionalidad que advirtió en la elaboración de esta bebida en Venezuela y aplaudió su vestimenta; esto es, las elegantes botellas que se corresponden, a su juicio, con la calidad premium de varios de nuestros rones: "No es gratuito que se exhiban con privilegiada ubicación en las vitrinas de glamorosas tiendas en Europa".

Y de Nueva York vino Jessica González para mostrar los sofisticados cocteles con ron que se destacan en las barras de Manhattan. Esta neoyorquina ha sido la primera mujer al frente de Death & Co., un bar que ha figurado entre los diez mejores del mundo por la revistaDrinks Internacional; luego lideró al equipo de bartenders que atiende el que ha sido reconocido como uno de los mejores bares de Estados Unidos por la revista Esquire, The NoMad Hotel.

En 2013 González ganó la competencia Sip a Nightcap organizada por Ron Santa Teresa en Nueva York: "La coctelería está en auge en esta ciudad. Cada vez hay más bares que crean tragos estupendos. A los neoyorquinos les encantan los cocteles secos o con gusto amargo. Sus paladares se están afinando para descifrar los spiritsque prefieren tomar y no se dejan engañar por las marcas. Me gusta crear bebidas que se adaptan a muchos tipos de rones del mundo. Por ejemplo, creé el Fortune Teller, que es una variación del Negroni con ron. Otro trago es el Tin Pan Alley, que lleva ron Santa Teresa, Cardamaro (digestivo italiano), limón y absenta sobre hielo triturado".

Para más detalles del encuentro con esta mixóloga haz click en La barra de Jessica González.

RON Y CHOCOLATE NEGRO

Petisú relleno de Mount Gay, bizcocho de Angostura, Tigretón de English Harbour, mojito crujiente de Appleton State, mousse Imperial de Barceló, lingote de bombón Brugal, crema de El Dorado, cocolima de Cockspur… me sigues?
La estupenda armonía entre ron y chocolate no es nada nuevo. Un buen ron añejo y una onza de buen chocolate con un alto porcentaje de cacao; así de fácil es poder multiplicar el disfrute de ambos sabores. Pero las posibilidades pueden ir mucho más lejos y para eso están las vanguardias.
Los rones oscuros se caracterizan por una fuerte personalidad y gran versatilidad, la que les confiere su origen. Cada marca encierra una historia, con su tierra, su cultura y su gente. Es el alma que el maestro chocolatero Ramón Morató ha querido capturar en sus recetas para las marcas adheridas al sello Auténtico Ron Caribeño (ACR) promovido por Wirspa (the West Indies Rum and Spirits Producers’ Association).
Para sibaritas empedernidos o para gourmets principiantes, para golosos en general y para aquellos que se den un poco de maña en la cocina, Morató ha creado un recetario de postres basados en esta perfecta armonía de ron con chocolate que tú también puedes aprender a elaborar. Si presumes de ser buen anfitrión, toma nota porque tu próxima reunión en casa puede ser un éxito sin precedentes.
En un alarde de imaginación, que no oculta un minucioso trabajo previo de investigación, Ramón Morató ha elaborado más de 15 recetas, cada una de ellas concebida específicamente para un tipo de ron, buscando el equilibrio y complemento entre sus características diferenciadoras y los sabores aportados por distintos ingredientes.
Existe un dicho popular, originario de las costas caribeñas que reza así: “una parte amarga, dos partes dulce, tres partes fuerte y cuatro partes suave”. Se cree que estas poéticas palabras dieron vida a la primera receta de cóctel de la historia. A partir de ahí, se trata de decidir cuál será la parte fuerte del cóctel, el alcohol, o lo que es lo mismo, su espíritu.
Después, a jugar con las partes dulces y amargas, los almíbares, los toques ácidos y las notas frescas. El equilibrio entre todos ellos determinará el paraíso tropical que se pueda saborear en cada bocado o en cada trago. Y, sobre todo, no olvides nunca el último y más preciado de los ingredientes necesarios: una cálida sonrisa caribeña. (víaMaestros Chocolateros)

domingo, 1 de marzo de 2015

Conoce los 10 usos alternativos que puedes darle a la cebolla.

Increíbles Usos Alternativos Para La Cebolla

Muchos de nosotros gustamos de un poco de cebolla en 
nuestra ensalada y sabemos que es la base para cientos de 
recetas de los mejores platillos, pero la utilidad de esta 
hortaliza no queda relegada a la cocina. 
Conoce los 10 usos alternativos que puedes darle a la cebolla.
1. Protege a las plantas de los insectos
 
Prepara una mezcla de cuatro cebollas, dos dientes 
de ajo, dos cucharadas de pimienta de cayena y un cuarto 
de agua. Deja la mezcla a un lado y diluye  dos cucharadas 
de jabón en polvo en 7.5 litros de agua. Coloca la 
mezcla de las cebollas dentro del agua jabonosa y 
colócala en una botella con atomizador. Puedes utilizar 
esta mezcla ecológica y amigable para alejar a los 
insectos de tus plantas.
 
2. Limpiar la parrilla
 
Si amas asar tus comidas en la parrilla, seguramente 
debes pasar bastante tiempo intentando limpiarla antes 
de volver a usarla. Haz que tu parrilla luzca impecable 
y sin utilizar productos químicos, sólo debes cortar 
una cebolla al medio, calentar el asador un poco y con un 
tenedor, para sostener la cebolla friega todas las líneas 
del mismo.
 
3. Teñir huevos de Pascua
 
 
¿Sabías que las cebollas pueden servir para hacer huevos 
de pascua? Es tan simple como envolver los huevos en 
cáscara de la cebolla, envueltos en un lienzo para que no 
se muevan y llevándolos a hervir como de costumbre. 
En lugar de los colores brillantes que a los que 
puedes estar acostumbrado, obtendrás un color más 
sutil, natural que seguramente te impresionará.
 
4. Aliviar una picadura de Abeja
 
Si alguna vez te picó una abeja, sabes lo molesto que es. 
Para aliviar la picazón tima un trozo de cebolla y colócala 
en la zona afectada, esto calmará instantáneamente 
la picazón y el dolor.
 
5. Utilízala como Sal Aromática
 
¿Sientes que estás a punto de desmayarte? ¿Necesitas 
algo que te devuelva a la realidad? Con el sólo hecho de 
oler una cebolla que con su potente aroma te traerá de 
vuelta a la vida.
 
6. Eliminar el olor de la Pintura Nueva
 
¿Acabas de renovar la pintura de tu casa y el olor de la 
pintura te hace sentir mareado? Antes de que gastes 
fortunas en desodorantes de ambientes, coloca en el 
cuarto un bol de agua con cebollas frescas cortadas 
en el cuarto. El aroma de la cebolla absorberá el de la 
pintura en breves minutos.
 
7. Limpiar Cuchillos Oxidados
 
 
Si tienes un cuchillo con algo de óxido y no deseas desecharlo, 
la mejor manera de solucionar el problema es con una 
cebolla. Toma el cuchillo y clávalo dentro de la hortaliza, 
esta acción removerá el óxido inmediatamente. Puedes 
repetir el procedimiento tantas veces como sea necesario.
 
8. Repeler Mosquitos
 
La ingesta de cebollas o de ajo, o en su defecto frotarse 
cebolla en la piel, hará que los mosquitos no se acerquen 
a ti, el ácido de la cebolla sirve como un buen repelente.
 
9. Quitar las Verrugas
 
Prepara una mezcla de rebanadas de cebolla, aspirinas 
trituradas y un poco de agua y aplícala sobre la verruga. 
Esta solución reducirá el tamaño de la verruga, para 
tener mejores resultados, coloca un poco de cinta 
adhesiva sobre la solución. Luego de algunas horas, 
quita la cinta y vuelve a repetir la acción, de ser necesario.
 
10. Aliviar el Acné 
 
 
La cebolla puede ser muy útil a la hora de deshacerse 
de las molestas espinillas. Prepara una mezcla con cebollas 
procesadas con agua y aplícala en tu cara. Los 
componentes de la cebolla son penetrantes en los granos 
y los quitará de manera efectiva.
 
Nota: Es necesario aclarar que la cebolla puede ser 
tóxica para las mascotas. 
Artículo Original: wisebread