Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

martes, 3 de octubre de 2017

Un vino para cada signo del zodiaco BY AMADA DORTA CERPA ON 24/09/2017

Un vino para cada signo del zodiaco






A una amante de la astrología y de los vinos, como es mi madre a quien dedico esta entrada, se le ocurrió la original idea de crear un vino para cada signo del zodiaco. La visionaria de negocios Marie Fox, residenciada en San Diego California,  notó que ciertos signos de la astrología tenían preferencias similares a la hora de escoger y disfrutar de los vinos.
Aprovechándose de esta observación y uniendo sus dos pasiones se dispuso a la creación artesanal de una línea personalizada de vinos californianos de calidad,  para satisfacer el paladar de cada signo. Aquí les presento la lista de vinos que según su productora Marie Fox, mejor combinan con los cuatro elementos del zodiaco.

Un vino para cada signo del zodiaco
Los signos de fuego: Zinfandel
Los signos del elemento fuego Aries, Leo y Sagitario, son salientes y luchadores por lo que combinan perfectamente con un vino que hace una declaración casi tan grande como ellos acostumbran como es el vino de crianza Old Vine Zinfandel.
COLOR: Granate profundo.
NARIZ: El café, el chocolate negro, el pimiento verde, cerezas secas, los tonos de la tierra ligera.
PALADAR: aterciopelado y suave, ciruela oscuro, maduro zarzamora, frambuesa y toques de vainilla.
Los signos de tierra: Cabernet Sauvignon
Los signos de tierra son Tauro, Virgo y Capricornio son organizados, prácticos y como su característica de “tierra”. Por lo que se sugiere como el mejor vino mejor para ellos es el estructurado, terrenal, y rico Cabernet Sauvignon. Es la opción más realista y en el vino tinto, de los signos más prácticos.
COLOR: Granate profundo.
NARIZ: tierra, caja de puros, hierbas secas, chocolate para hornear, nueces.
PALADAR: Bien estructurado y seco, chocolate para hornear, ciruelas, zarzamora, y un toque de menta.
Los signos de agua: Pinot Noir
Cáncer, Escorpio y Piscis, como signos de agua, son sensibles a lo que está sucediendo en su entorno. También son románticas y complejos por lo que la “pasión en un vaso” del Pinot Noir es la elección perfecta porque la uva de piel fina es extremadamente sensible a su entorno.
COLOR: Rubí.
NARIZ: Rojo cereza, fresa arándano seco, pomarrosa, cedro dulce y un toque de especias sabrosas.
PALADAR: muy delicado y elegante, rojo cereza, frambuesa, arándanos secos, hierbas secas, vainilla y ligero.
Los signos de aire: Chardonnay
Signos de aire son Géminis, Libra y Acuario, son versátiles y muy inteligentes. El aire es el elemento más ligero por lo que es natural que se combine con un vino blanco. El Chardonnay es el sueño del enólogo, porque es muy versátil, brillante, nítido y vibrante al igual que los signos de aire.
COLOR: Citrón.
NARIZ: Manzana verde, maduro albaricoque, melocotón blanco, hierba luisa, ligero tropical.
PALADAR: ligero y fresco con buena acidez, la manzana, la cáscara de limón, piña deshidratada, y un ligero final cremoso.
Vale la pena destacar que esta genial idea de crear los 12 vinos del zodiaco surgió de una geminiana. No faltaría más.


domingo, 1 de octubre de 2017

McDonald’s: ejemplo de perseverancia en tiempos de crisis


Hoy se celebra el Día Nacional del Cacao Venezolano

Cultura, 01 de Octubre de 2017
Notitarde.- Cada primero de octubre se celebra el Día Nacional del Cacao Venezolano, este fue celebrado por primera vez en el año 2015, por parte de la iniciativa de la Fundación Nuestra Tierra.
En este día se conmemora un excelente producto de nuestra nación, que ha sido reconocido mundialmente,  por países como Japón el cual es el mayor importador del cacao Venezolano.

Es de recordar que según expertos, el cacao tiene propiedades que benefician a la salud, siendo el alimento con más propiedades antioxidantes, puede disminuir los niveles de colesterol malo, alivia el estrés entre otras cosas.

Detalles del nuevo libro El cacao en la vida venezolana y el mundo por Vicente Franceschi Por Rosanna Di Turi - May 29, 2017

Rosanna Di Turi @Rosannadituri
José Vicente Franceschi  lleva en los genes una arraigada historia del cacao. Hablar con él es encontrarse con el saber enciclopédico de quien ha escudriñado el anecdotario de este fruto que también es hilo conductor en su familia.
Su tatarabuelo Vincent creó la Casa Franceschi en 1830, una de las pocas empresas familiares que se precia de sumar dos siglos en el país. Quinta generación de una familia dedicada al cacao, José Vicente y sus hermanos rescataron cacaos criollos  –los más insignes- que ahora multiplican en su bicentenaria siembra en Paria. La sexta generación de la familia, encarnada en Claudia Franceschi, se encarga de transformar esos cacaos en chocolate hechos desde el grano.
Con ese anecdotario no es casual que Vicente Franceschi se haya dedicado al estudio de las historias tras el cacao, aunque formalmente estudió administración. ¨Desde pequeño me interesaba saber cómo era la vida de mis abuelos. Luego me dediqué a estudiar historia, en especial la del cacao. Mucha gente al oírme me invitaba a escribir¨.
Decidió hacerlo. Al final  reunió varios escritos, les dio respaldo y los transformó en un libro bautizado El cacao en la vida venezolana y el mundo que estrenó recientemente en algunas librerías. En junio aspira bautizarlo.
En su libro se pasea por la historia general del cacao, cómo el chocolate pasó de ser líquido y aristocrático a alcanzar un consumo masivo, recorre las regiones productoras del cacao en el país y se acerca a las posibilidades en el presente.
Desde esa mirada con arraigo tiene varias propuestas de futuro: ¨Es necesario lograr hacer rentable el cacao venezolano de alta calidad. Pero hay que tener criterio para mantener ese patrimonio que viene desde la Colonia¨. Preservar las calidades de los cacaos de este terruño es clave en ese propósito. ¨ Venezuela es un nombre con historia en el mundo del cacao que está desde que comenzó su comercio. Ese nombre hay que cuidarlo. La historia vende, pero si están respaldada por la verdad y la calidad¨.
*El cacao en la vida venezolana y en el mundo se consigue en librerías como Tecniciencias, Lugar común en Caracas y @saboresdeaca en Instagram.

Fotografía: Rosanna Di Turi @Rosannadituri

Revista del Domingo, 2 de julio. /Texto: Vivaelcacao.com
Notitarde.-El investigador José Vicente Franceschi Balan presentó su libro “El cacao en la vida venezolana y del mundo“, bajo el auspicio de la Casa Franceschi. La obra  se encuentra a nivel nacional en Tecniciencia y Librerías del Sur, mientras que en Caracas puede ser adquirida en las librerías Lugar Común, Técnica Dieguez, El Mundo del Libro y  El Pasillo.
Franceschi Balan repasa la historia del cacao, cómo el chocolate pasó de líquido y aristocrático a un producto de consumo masivo. Igualmente, se pasea por las regiones productoras en el país y analiza las potencialidades que tienen.
El investigador y trabajador del cacao abre también con su obra un espacio para la controversia: ¿Dónde nació el cacao? ¿Cómo impactó la cultura y los mercados europeos? ¿Cuál fue su rol en la colonia y en la construcción de la República?
Franceschi Balan es parte de la quinta generación de una familia dedicada al cacao en Venezuela. Su tatarabuelo creó la Casa Franceschi en 1830. El escritor junto a sus hermanos se han dedicado al rescate del cacao criollo en el oriente venezolano. Desde hace unos 10 años la familia creó Franceschi Chocolate. 

El autor estudió en el Saint Joseph University of Philadelphia. Se desempeñó en los `70 en los Departamentos de Compra de Cacao y Café de Franceschi Chocolate y, posteriormente, como presidente de la Agropecuaria San José. Durante décadas, él ha desarrollado una labor de investigación en torno a la industria del cacao en la región de Paria y en el mundo.

Gastroetc: Encuentro entre chocolates y rones venezolanos


Por ROSANNA DI TURI | RDITURI@EL-NACIONAL.COM | @ROSANNADITURI | WWW.GASTRONOMIAENVENEZUELA.COM.VE
01 DE OCTUBRE DE 2017 12:34 AM
La conjunción del ron y los chocolates venezolanos no sólo logra buenas armonías. También es la oportunidad de contar historias de orgullo desde los sabores posibles en estas tierras.
Recientemente hubo un gustoso encuentro para confirmarlo. María Fernanda Di Giacobbe -artífice de Bombonería Kakao y Cacao de Origen- y Luis Figueroa, maestro ronero de Pampero, lo protagonizaron en Licoteca de La Castellana.

Figueroa, desde su madurada sapiencia en este destilado, recordó que chocolates y rones tuvieron orígenes distintos, pero ahora se unen de muchas maneras. “El ron lo bebían corsarios. El chocolate, aristócratas. Ambos consiguen en esta geografía atributos que nos permiten decir que contamos con los mejores rones y el mejor cacao del mundo”, compartía quien está a cargo de las mezclas de Pampero, marca que en 2018 celebrará 80 años. “Ron y chocolates logran armonías perfectas. Tienen en común el dulce, el amargo y el ácido”.


Por su parte, Di Giacobbe revalidó las bondades del cacao venezolano. “Esos granos hablan de buena genética, buen clima, de gente buena. Este país fue el primero donde se fermentó. Pruebas las semillas y su sabor es mestizo, complejo, dulce y trae un mensaje de identidad”, afirmó quien siempre ratifica lo que se puede lograr desde el excelente cacao venezolano, con trabajo y esmero: “El cacao es conocimiento ancestral que nos va a permitir cambiar el país”.
Ese día se degustó un bombón elaborado con ron por Jimmy Brito en Bombonería Kakao y en honor a Figueroa. En los planes de Di Giacobbe está crear una tableta de chocolate como homenaje a este veterano maestro ronero, que también es garante de las mezclas de Cacique.

Fotografías: Gustavo Bandres @gustavobandres

Buen beber Por MIRO POPIC 01 DE OCTUBRE DE 2017

Familia Gascón Malbec 2016
Precio: medio
Distribuye: Corp. Azkar
Teléfono: (0212) 693 9534
Hacer algo nuevo con algo viejo es receta de éxito. Si no que lo digan los productores de vinos de Argentina. Durante siglos se enfocaron en producir mucha uva para obtener muchos litros de vino. Cuando decidieron invertir la ecuación, comenzaron a ser respetados. Ya no se trata de ver quién alcanza mayor cantidad, sino quién obtiene mejor calidad. Y, por supuesto, saber promocionarla. Un ejemplo lo tenemos en la Bodega Escorihuela Gascón, fundada en 1884, adquirida en 1992 por otro gigante argentino, Nicolás Catena. Mantuvieron el espíritu clásico y renovaron la línea de producción y manejo del viñedo. ¿Resultados? Nuevos vinos aprovechando lo mejor de lo viejo. Con viñedos en varias zonas de la provincia de Mendoza han creado una imagen moderna sin abandonar la tradición. Sus vinos, que no son económicos, ya se encuentran en ciertos anaqueles y, conforme a la disponibilidad de cada quien, son otra ventana al mundo de la uva que, falto de  novedades, se torna a veces monótono. Pueden comenzar con burbujas, con el Escorihuela Extra Brut, método tradicional, corte chardonnay/pinot noir, fresco, persistente, seductor. Luego, entre los tintos, Familia Gascón Malbec, el clásico varietal, rojo púrpura, fruta madura, taninos medianos, algo de madera. Hacia arriba la línea crece con pequeñas producciones, a precios superiores, obviamente. Un nuevo viejo nombre de vinos entre nosotros, para romper con lo tradicional e intentar otras opciones. Todo dependerá del presupuesto.


El postre cambia de forma pero no de sabor En panadería y pastelería la novedad da como resultado presentaciones más atractivas, pero la clave del éxito sigue estando en la técnica y la receta

Por ILEANA MATOS | IMATOS@EL-NACIONAL.COM
01 DE OCTUBRE DE 2017 12:02 AM
Lo único que cambia en las vitrinas de las pastelerías es la forma y la decoración de los postres que, como los panes, siguen preparándose con técnicas clásicas. Es lo que dice Walter Kovacs, maestro pastelero responsable del menú de Arômes Bakery, emprendimiento que ya celebró cuatro años y medio, y a través del cual ofrece panadería y pastelería francesa, dulce y salada.
Un buen ejemplo de lo que afirma Kovacs es la tartaleta de limón, uno de los postres más vendidos en el mundo y entre los preferidos de la lista de su empresa. “Exige la tradicional masa sablé para su elaboración y una cobertura de crema de limón”, explica el pastelero, que le aporta sabor a través de una infusión con tomillo y de la mezcla de merengue italiano y crema de mantequilla saborizada con  ralladura de cítricos con la cual la decora.
El cambio de decoración solo tiene como fin despertar interés. La de Arômes Bakery es cuadrada –no redonda como la tradicional– y de 15 centímetros de superficie, el tamaño clásico de un gateaux francés, suficiente para compartir entre 8 personas, asegura Kovacs, que no deja de mencionar otro clásico de la pastelería: la cheesecake, que mantiene su glaseado de frutas, al que ahora se le incorporan otros elementos como frutos rojos y flores comestibles . ¿Otro? La religiosa craquelada,  técnica de vanguardia que puede aplicarse a la masa choux  para que quede crujiente.
Pero el postre que verdaderamente se luce –y lo hace desde hace alrededor de tres años– es la torta desnuda, la preferida de quienes valoran postres poco recargados, en los que se luzca el bizcocho casero. “La rellenamos con crema de caramelo y para decorarla utilizamos una mezcla de mantequilla y vainilla”, explica el pastelero, que insiste en la necesidad de trabajar con ingredientes de calidad, entre ellos cremas de leche sin las que es imposible lograr buenos resultados con mousses.
¿Y en panadería? La novedad está en los croissant de colores, que se ven cada vez más en Europa y que Arômes Bakery ofrece desde hace unas semanas en sus cajas para desayunos y meriendas –la gift box y la dejeuner box– en las que se combinan sabores dulces y salados.
El Dato
Los pedidos se deben hacer con 48 horas de antelación, de lunes a viernes, a través del teléfono (0212) 524 8465, @aromesbakery –Instagram, Facebook y Twitter– y del correo aromesbakery@gmail.com