Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

miércoles, 11 de octubre de 2017

Vuelve chocolate blanco GALAK tableta que combina el rico sabor de la leche con lo divertido del chocolate



Buenas tardes estimados, reciban un cordial saludo.

Por medio del presente le remitimos información relacionada con el  regreso al mercado nacional del recordado y aclamado chocolate blanco GALAK  tableta que combina el rico sabor de la leche con lo divertido del chocolate y que viene a alegrar el corazón de la familia venezolana ampliando la variedad de productos llenos de Sabor Venezolano® que ofrece SAVOY

Agradecemos de antemano el apoyo que nos puedan prestar en la difusión de esta información.


Saludos.



https://bmsource.bm.com/Resources/BrandSite/EmailSigImages/Being-More-Email-Signature-large.png
Corporate & Healthcare Group

Av. La Estancia, Centro Benaven (Cubo Negro), Torre C, Piso 2, Oficina C-23 Chuao, Caracas 1064.

lunes, 9 de octubre de 2017

En 3 meses se dispararon los precios de las hortalizas y las frutas El pimentón aumentó 141% y la zanahoria 57%. Para evitar la pérdida de los productos, comerciantes en los mercados municipales de Chacao y Quinta Crespo prefieren vender por unidad rubros como el plátano


Por GUSTAVO LARA | GLARA@EL-NACIONAL.COM
07 DE OCTUBRE DE 2017 08:31 AM | ACTUALIZADO EL 07 DE OCTUBRE DE 2017 08:51 AM
Los precios de las hortalizas y frutas en los mercados municipales continúan en alza, lo que obliga a los comerciantes a crear mecanismos para enfrentar la caída de las ventas. “Si un cliente llega pidiendo hortalizas por unidad, aquí se la pesamos y se puede llevar, por ejemplo, una papa de 300 gramos en 3.000 bolívares”, contó uno de los vendedores del mercado de Quinta Crespo.
Un kilo de papa cuesta 10.000 bolívares en el mercado municipal de Chacao y en Quinta Crespo 7.000 bolívares, precio muy similar al que se vende en los supermercados. “La papa blanca en el mercado mayorista de Coche está en 7.600 bolívares y se hace difícil venderla en el puesto, pues el margen máximo de ganancia fijado por el gobierno debe ser de 30%”, agregó el vendedor.
Para evitar que las hortalizas se dañen los comerciantes prefieren venderlas por unidad, como es el caso del plátano que en Quinta Crespo cuesta 1.500 bolívares y en Chacao 2.000 bolívares cada uno. En el mercado municipal también pueden adquirirse 2 por 3.500 bolívares y 3 por 5.000 bolívares.
El tomate es otra de las hortalizas que presenta baja demanda debido al incremento del precio. En Quinta Crespo un kilo está en 24.000 bolívares, mientras que en Chacao cuesta en promedio 23.500 bolívares. “Voy a dejar de comprar tomate, apio y pimentón porque los precios de los mayoristas de Coche son muy elevados. Para ganarle 30% al tomate hay que venderlo en 20.000 bolívares y nadie lo compra”, afirmó un comerciante.
La yuca también ha aumentado de precio. El kilo está entre 4.000 y 7.000 bolívares. Hace 3 meses era 2.500 bolívares, lo que representa un aumento de 120%, al igual que el pimentón que experimentó un alza de 141,66%.  En el mes de julio costaba 6.000 bolívares y actualmente se vende entre 14.000 y 15.000 bolívares en los mercados municipales.
El kilo de zanahorias en Quinta Crespo se consigue en 10.000 bolívares y en el mercado de Chacao en 12..000 bolívares: un repunte de 57,14% en comparación con los 7.000 bolívares que costaba en julio. La auyama pasó de 1.200 bolívares a   4.500 bolívares en promedio, equivalente a 275%.
“Si los precios en las hortalizas siguen aumentando pasaré de comprar medio kilo a un cuarto de kilo porque dejar de comer no se puede”, dijo Ángel Pineda, un consumidor que se encontraba en Quinta Crespo.
Kairel Moreno, estudiante de Odontología en la UCV, manifestó que ante el continuo incremento de las hortalizas se ve obligada a comprar quincenalmente para administrar el dinero.
Las frutas
Otro vendedor de Quinta Crespo expresó que el aumento de las frutas se debe a que la semilla y todo lo necesario para su cosecha es importado. “Aquí no se produce nada, y han estado carísimas por el descontrol del dólar”, señaló.
La manzana subió 266,66%, hace tres meses costaba 3.000 bolívares y actualmente está entre 10.000 y 12.000 bolívares. El kilo de duraznos en Quinta Crespo se consigue en 12..000 bolívares y en Chacao 8.000 bolívares, los cambures cuestan entre 2.800 bolívares y 5.000 bolívares, la piña 8.500 bolívares y frutas como el melocotón y el limón empiezan a desaparecer de los mercados.

Entre las razones del descenso en las ventas de frutas, el comerciante explicó que los clientes tienen muy clara sus prioridades al momento de hacer las compras. “Primero van por los víveres, después por carne, pollo, luego hortalizas y por último las frutas”.

Candidato tempranillo El oxígeno habrá hecho su tarea y modificará la estructura, el aroma y hasta el color del vino


Por MIRO POPIC
08 DE OCTUBRE DE 2017 12:02 AM
Nadie bebe dos veces el mismo vino. Así como Heráclito no se bañaba dos veces en el mismo río, tampoco el vino es el mismo con el transcurrir del tiempo. Como elemento vivo en constante evolución, cambia, no sólo con el envejecimiento en madera o el afinamiento en botella, sino que a cada momento, incluso cuando está servido. Prueben una copa de vino al instante mismo en que la llenan, y luego comparen con la que beban unos 10 o 20 minutos más tarde. Será distinto, les sabrá diferente, habrá cambiado. El oxígeno habrá hecho su tarea y modificará la estructura, el aroma y hasta el color del vino. Compren dos botellas, beban una de una vez y luego prueben la otra seis meses más tarde. Será siempre otro vino, aunque sea la misma marca, la mima uva, la misma cosecha, incluso, el mismo precio. Eso es lo bello del vino, no deja tiempo para la monotonía. Siempre te sorprende. La tarea de conseguir cosas interesantes en el mercado actual es cada día más difícil, aunque siempre hay algo que comentar.
Entre los vinos más económicos del momento está este ajustado al momento actual, en época de elecciones: Candidato Tempranillo. Es tan genérico que se identifica solo como vino de España. Joven, color violáceo, notas de frutas rojas, pasa ligero y rápido, y deja la sensación rústica de la cepa tempranillo ibérica. Es el candidato ganador, por ahora. Una razón más para votar por nuestro candidato, para avanzar en el cambio que todos queremos.
Todo en Domingo

El mes de Margarita Gastronómica Detenerse no es una opción para quienes saben que el país se construye cada día, pese a las dificultades


Por ROSANNA DI TURI | RDITURI@EL-NACIONAL.COM
08 DE OCTUBRE DE 2017 12:02 AM
Detenerse no es una opción para quienes saben que el país se construye cada día, pese a las dificultades. Consecuentes con esa idea, este octubre Margarita Gastronómica comenzó con una agenda para honrar los sabores de la isla en su mes protagónico. “Hay que seguir adelante. Motivando a la gente desde el ánimo y el compromiso”, comparte Fernando Escorcia, quien dirige esta iniciativa que se construye en plural con la participación de muchos en la isla.
Con el apoyo de los restauradores locales lograron que entre semana varios establecimientos propongan catas y encuentros. Sábados y domingos tienen sus eventos más destacados. Hoy es el Festival del Mejillón en La Guardia, donde esa comunidad -y gracias al liderazgo de la tenaz Pilar Cabrera de Casa Mejillón- organiza una feria en la que los pobladores preparan recetas con los generosos moluscos que ofrece su bahía.
En el repertorio de actividades incluyen talleres como el que bautizaron “Saber más que pescado salado” (27 y 28 de octubre), en el que cocineros como Esther González, Krusvery Valerio y Héctor Romero propondrán sus recetas. La agenda cuenta con eventos cada día hasta el 29 de octubre, y entre ellos destacan paseos como el que idearon para el 12 de este mes, que recorre ocho restaurantes de Porlamar.
En esta tierra de cocineras insignes, este año le rinden tributo a Trina Miguelina Marcano, que a los 94 años de edad es la orgullosa imagen que aparece en el calendario del programa. “Fue propietaria del restaurante Trimar, donde desarrolló una cocina margariteña con el recetario de su familia y con platos como el sancocho de cazón. Allí, ella transformó el cuajado de pescado en pastel, que serviría de base para que Rubén Santiago lograra luego su propuesta del pastel de chucho con bechamel y queso”, cuenta Escorcia, y completa: “Seguiremos insistiendo en este festival. Hay que continuar trabajando. El país se construye día a día y no hay que guardarse para un escenario mejor”. En noviembre planean comenzar los cursos de cocina comunitaria en los que ofrecerán a los pobladores maneras distintas de preparar los ingredientes cercanos.
En Instagram: @margaritagastronomica  

El exorbitante precio de una hallaca El precio del plato navideño se ubica en alrededor de 30.000 bolívares



Por EL NACIONAL WEB
09 DE OCTUBRE DE 2017 11:06 AM | ACTUALIZADO EL 09 DE OCTUBRE DE 2017 11:25 AM
La época decembrina se acerca y con ella el aumento de los alimentos en el país. Mediante Twitter usuarios mostraron su preocupación debido al costo de la tradicional hallaca en los supermercados venezolanos.
Alrededor de 30.000 bolívares cuesta la unidad del alimento navideño. El pan de jamón se encuentra en entre 60.000 y 70.000 bolívares.
“¡Cena navideña para pocos! 1 hallaca 30.000 y un pan de jamón entre 60.000 y 70.000. Falta la bebida, el pernil y la ensalada, y no ha llegado diciembre”, expresó un ciudadano. 

La dieta vegetariana se convirtió en la opción de los margariteños Las verduras más compradas son el ocumo chino, la yuca y la batata, que se encuentran en 5.000 y 6.000 bolívares


Por EL NACIONAL WEB
09 DE OCTUBRE DE 2017 09:40 AM | ACTUALIZADO EL 09 DE OCTUBRE DE 2017 09:47 AM
Debido los altos costos de los productos alimenticios, los habitantes de Margarita han adoptado la compra de verduras y hortalizas, reseñó El Sol de Margarita.
Martín Cedeño, dueño de varios locales en el Mercado de Conejeros, afirmó que las personas prefieren comprar un kilo de verduras por 5.000 bolívares  y no un kilo de arroz, que se encuentra en 20.000 bolívares.
“Las personas se han adaptado a las necesidades, ejemplo de ello es que en algunos casos, no todos, compran plátanos para usar la cáscara como carne molida. También la auyama la utilizan para elaborar mantequilla, es decir, la gente se las ha ingeniado para sobrevivir con las verduras”, señaló Cedeño.
Las verduras más buscadas son el ocumo chino, la batata y la yuca, que cuestan alrededor de 5.000 y 6.000 bolívares.

Para más información El Sol de Margarita

miércoles, 4 de octubre de 2017

Concurso Fusión a la Carta se abre en búsqueda de los nuevos talentos de la cocina



EL NACIONAL 28.09.17, 

Por cuarto año consecutivo, Fusión a la Carta continúa su apuesta por el talento emergente presente en los fogones venezolanos. Este concurso de cocina organizado por Alfonzo Rivas con sus marcas Maizina Americana y McCormick, amplía su convocatoria e invita a demostrar su ingenio y creatividad a los estudiantes y aprendices de cocina de todo el país.
Daniela Burger, gerente de marca de Sazonadores McCormick® anunció la inclusión de los aprendices de cocina en esta edición del concurso. 
“Con esta nueva edición de Fusión a la Carta reafirmamos nuestro compromiso con Venezuela, somos una empresa nacional que sigue apoyando al talento que hay en el país. Para este año, decidimos junto al jurado, darle la oportunidad de participar a aprendices de cocina, es decir, personas que no han tenido la posibilidad de asistir a una escuela de cocina pero se desempeñan en el oficio, trabajando en un restaurante y aprendiendo de un chef”.
Los aprendices de cocina que deseen participar deberán tener una experiencia menor a dos años trabajando en restaurantes, y enviar junto a su receta, una carta de trabajo firmada por el chef encargado del local donde laboran.
De todos los participantes, el jurado elegirá quince (15) finalistas y el público, con su voto a través del minisite www.alfonzorivas.com/fusionalacarta seleccionará a los cinco (5) finalistas restantes. El día del evento los veinte (20) finalistas elaborarán y presentarán sus platos al jurado, el cual elegirá a tres (3) ganadores. Además se otorgará un (1) premio especial para la receta del finalista que tenga más votos en el minisite durante ese día.
Los atributos a evaluar para seleccionar a los ganadores por parte del jurado serán: el sabor, la creatividad, técnicas aplicadas, presentación, manejo del tiempo, la higiene y la manipulación de alimentos.

Los interesados podrán postular sus recetas hasta el miércoles 25 de octubre a través del minisite www.alfonzorivas.com/fusionalacarta/