Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

domingo, 28 de febrero de 2016

Marco Pierre White fue llamado el padrino de la cocina moderna australiana

Refinamiento culinario


Me encontraba hojeando libros usados de cocina cuando apareció ante mí, entre esa cantidad de recetas, retratos de chefs pasados de moda y fotografías de platos que en algún momento fueron muy innovadores, el rostro de un hombre severo. Con un habano sostenido transversalmente entre sus dedos nos mira con una mezcla de interrogación, condescendencia, altivez y al mismo tiempo fragilidad. “El padrino de la cocina moderna”, reza el ostentoso subtítulo bajo su nombre en la portada: 
Marco Pierre White (nacido el 11 de diciembre de 1961) es un cocinero británico , celebridad , restaurador y personalidad de televisión . Él es conocido por sus contribuciones a la cocina británica contemporánea. Blanca se ha denominado el primer chef celebridad, y el niño terrible de la escena del restaurante del Reino Unido. Fue llamado el padrino de la cocina moderna australiana MasterChef (Temporada 4, Episodio 53). White fue, en su momento, el chef más joven en haber sido galardonado con tres estrellas Michelin . Él tiene chefs entrenados incluyendo Gordon Ramsay , Curtis Stone y Shannon Bennett . El libro, publicado en  2006 por Orion 


Books bajo el título de White Slave (Esclavo blanco) narra en primera persona la dura vida de un cocinero de origen humilde y cómo, gracias a una mezcla de necesidad de reconocimiento, ambición y muchísimo esfuerzo físico y mental, logró ser el chef más joven de la historia en obtener tres estrellas Michelin, el más alto reconocimiento de la culinaria mundial.
Había yo leído esta olvidada autobiografía el año de su publicación y el relato de la mano dura de aquel hombre fue para mí una gran inspiración en un momento en el que lideraba yo cocinas tormentosas.. (¿Acaso no todas lo son?). Pero esta vez, lo que llamó poderosamente mi atención  fue su posición con respecto a la creatividad, tema de mi columna anterior. Me permitiré aquí la traducción libre, hecha de un extracto de la página 131 de la edición inglesa, de unas palabras de Marco con las que siento puntos de coincidencia: “ vivimos en un mundo de refinamiento, no de invención. Así lo veo yo. La gente que dice haber inventado un gran plato sólo se engaña a sí misma. Siempre alguien lo ha hecho antes. Mis comensales y la crítica solían enloquecer con mi plato de Tagliatelle de ostras. Ellos pensaban que era mi gran invento, pero yo no lo inventé. Siglos antes de que naciéramos la gente ya comía pasta con mariscos, ¿cierto? Así que yo sólo he creado el concepto. Otro ejemplo: el pichón en vejiga de cerdo que yo servía podría haber sido visto como algo nuevo a fines de los años ochenta, pero los grandes chefs franceses servían pollo en vejiga durante los años cuarenta y cincuenta. Lo mismo con las manitos de cerdo: yo hice un plato inspirado en el que hacía mi ex jefe de cocina, quien a su vez hacía una versión del plato de su ex jefe de cocina y así sucesivamente.(…) De manera que yo no inventé los platos con manitos de cerdo, ni las vejigas rellenas ni mucho menos los tagliatelle con ostras; yo sólo los refiné.”
Invención, recreación, refinamiento… sea cual sea el camino o como se quiera llamar lo importante es que siendo cocineros nos sintamos satisfechos con lo que hacemos y que alcancemos la fortuna de gustar a los demás con el producto de nuestro trabajo.

michelin_critica_chefs.jpg

Tres chefs acusan públicamente a la Guía Michelín de estar sujeta a intereses comerciales


sábado, 27 de febrero de 2016

Las partidas son dolorosas pero la cocina debe continuar. Y si queda en manos de los hijos y los nietos, mejor. Así es la historia de este Bar Basque que comenzó con Juanito y Doña Blanca, hace unas cuantas décadas, continuó con Mariví, la hija de ambos y, ahora que una enfermedad se la llevó antes de tiempo, se prolonga con Carlos y Miguel, herederos de una tradición de buena cocina vasca, sencilla, casera, honesta. Son apenas 20 metros cuadrados con cuatro mesas y un mesón, donde todo lo que se come se cocina al instante, manteniendo incólume una sazón ajustada a al rigor de la familia. Los fogones del Bar Basque llevan casi dos años apagados. Entre los amantes de la buena mesa y comunicadores de la fuente gastronómica, se habla en voz baja y con pesar la posibilidad de un cierre definitivo. Creo que nadie ha hecho una despedida formal, a la espera de un final de último minuto, donde se suba la Santamaría y aparezca el cartel de "abierto" en su puerta.

El imborrable Bar Basque

El restaurante de La Candelaria fue uno de los mejores de Caracas por más de 40 años

VANESSA ROLFINI |  EL UNIVERSAL
sábado 27 de febrero de 2016  12:00 AM
Los fogones del Bar Basque llevan casi dos años apagados. Entre los amantes de la buena mesa y comunicadores de la fuente gastronómica, se habla en voz baja y con pesar la posibilidad de un cierre definitivo. Creo que nadie ha hecho una despedida formal, a la espera de un final de último minuto, donde se suba la Santamaría y aparezca el cartel de "abierto" en su puerta.

El Bar Basque fue uno de los mejores restaurantes de Caracas por más de cuatro décadas. Ubicado de Alcabala a Peligro. Ed. Clínica Venezuela.La Candelaria, comenzó como un pequeño y austero comedor donde se servían las delicias de Blanca Royo, que llegó a Venezuela después de la guerra sobreviviente de Guernica, que cocinaba como los dioses o como los vascos. Luego su hija Marivi Barturén tomó la batuta, hasta que su salud la alejó de los maravillosos platillos, y finalmente, quedaron al frente sus hijos Carlos y Miguel.

En 2014 cuando levantaba la información para la Guía de Restaurantes Españoles en Caracas, los visité y me atendió Miguel. Hablamos largo rato, me narraba sus preocupaciones que iban desde la materia prima, la seguridad en la zona, coordinar tiempos con su hermano. Entonces, le pregunté si podía almorzar allí. Sí, fue mi último almuerzo en el Bar Basque.

Un menú simple que daba guiños de sus mejores épocas, mero en salsa verde y de postre leche frita. Admito que un plato así sólo admitía cava o un buen Txacolí, pero me conformé con cerveza local. Días después cuando quisimos pautar la sesión de fotos, ya estaba cerrado, al punto que para la publicación, la Guía Prestigio cedió algunas gráficas.

El Bar Basque era un salón pequeño, su aforo era de 28 comensales sentados, incluida la barra. De decoración austera, con reminiscencias al país Vasco, una cava de vinos discreta, se crecía cuando los platillos llegaban a la mesa.

Los mejores gastrónomos disfrutaron y alabaron las kokotxas de mero, apurres, chipirones en su tinta, la tortilla de angula, pescados en salsa verde, de Txacolí o de langosta, entre otras delicias, que salían de su diminuta cocina donde hasta el último día se coció todo en ollas de barro.

Parte el corazón cuando se apaga el fuego de una cocina, especialmente, cuando se trata de una irrepetible, donde se servía con esmero, con amor al comensal, era como si cada plato quisiera lucirse mezclando lo mejor de dos tierras.

Este recinto de la buena mesa deja un sabor imborrable que permanecerá en el paladar, el corazón, el tacto, la nostalgia y la historia de la mesa caraqueña. Pedro Mezquita cuenta que una vez Joan Marí Arzak -chef con 3 estrellas Michelin-, les expresó a unos comensales venezolanos que no iban a encontrar en su restaurante nada mejor que lo que podían servirle en el Bar Basque.@rutasgolosas

Los polinizadores, abejas y otros insectos están disminuyendo y consigo la producción agrícola mundial.

Producción agrícola mundial en peligro por disminución de abejas

Sin los polinizadores se vería afectado el consumo de café, chocolate o manzanas, entre otros alimentos de la vida diaria.

imageRotate
La desaparición es causada por las actuaciones del hombre (Cortesía)
EL UNIVERSAL
viernes 26 de febrero de 2016  12:41 PM
Kuala Lumpur.-Los polinizadores, abejas y otros insectos están disminuyendo y consigo la producción agrícola mundial.

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES en inglés) llegó a esta inquietante conclusión en su primer informe, divulgado el lunes en Kuala Lumpur, y en un documento para frenar una espiral perjudicial para la alimentación de las poblaciones.

"Un creciente número de polinizadores están amenazados de extinción, a nivel mundial, debido a varios factores, muchos de ellos causados por el hombre, lo que pone en riesgo los medios de existencia de millones de personas y cientos de miles de millones de dólares de producción agrícola", estima este grupo de expertos en un comunicado.

Según el IPBES, de 5 a 8% de la producción agrícola mundial, es decir entre 235.000 y 577.000 millones de dólares, son directamente dependientes de la acción de los polinizadores en las cosechas (cereales, frutas, etc.).

"Sin los polinizadores, muchos de nosotros no podríamos consumir café, chocolate o manzanas, entre otros alimentos de nuestra vida diaria" comentó Simon Potts, vicepresidente del IPBES y profesor en la Universidad de Reading (Reino Unido).

De manera general, al menos tres cuartas partes de las cosechas mundiales dependen de polinizadores para el crecimiento de las plantas, los rendimientos o la calidad, indican estos expertos.

El IPBES está encargado de hacer informes sobre el declive de especies animales y vegetales, así como sobre sus ecosistemas, que constituyen la biodiversidad mundial.

"Llevamos el cacao venezolano al primer plano en el mundo y nuevamente fue elogiado internacionalmente en París y Amsterdam en las ferias Europain y Chocoa realizados a principios de febrero", comentó Alejandro Vives, gerente comercial de KKO Real.

A principios de mes

KKO Real lució el cacao venezolano en París y Amsterdam

Uno de los grandes atractivos fue la demostración de productos venezolanos en cobertura y en la técnica de fourrage por parte de Marlene Berríos, de la Escuela de Bombonería de la procesadora venezolana y Rémi Henry, chocolatier confiseur de los hoteles Ritz.

imageRotate
El maestro Rémi Henry y Marlene Berríos durante la demostración en París (Cortesía)
| 1 | 2 |
EL UNIVERSAL
viernes 26 de febrero de 2016  12:54 PM
"Llevamos el cacao venezolano al primer plano en el mundo y nuevamente fue elogiado internacionalmente en París y Amsterdam en las ferias Europain y Chocoa realizados a principios de febrero", comentó Alejandro Vives, gerente comercial de KKO Real. 

Vives, junto a Carlos Navarro, director general de la procesadora de cacao; Isabel López, gerente comercial internacional; y Marlene Berríos, directora de la escuela de chocolate y confitería KKO Real,integraron la delegación venezolana y junto a otras empresas, presentaron las bondades del fruto que una vez más acaparó la atención por su calidad y su riqueza de sabores y aromas.

KKO Real estuvo en ambos festivales y ello significó el acercamiento con personalidades de la chocolatería europea y la firma de convenios comerciales para el suministro de productos derivados del cacao venezolano, elaborados en la planta de la procesadora ubicada en Guatire, Miranda. 

El bombón de ganache
El principal atractivo del último día en la feria Europain, en París, fue la demostración de Marlene Berríos y Rémi Henry, chocolatier confiseur de los hoteles Ritz, sobre las variedades del cacao en la calidad de la cobertura y sus beneficios en la técnica de fourrage, elaborado en su totalidad con manteca y licor de cacao venezolano procesado por KKO Real, que fueron valorados por Henry. "Luego de la experiencia, el maestro convino en evaluar nuestros productos para suscribir alianzas para su uso en los desarrollos que llevan el sello del chocolatier francés", precisó el vocero.

En la Cuarta Edición del Festival Sens&Chocolat, en la feria Europain-Intersuc, los ejecutivos de KKO Real se relacionaron con Pierre Mirgalet, chocolatier y presidente de la Asociación de Chocolateros Artesanales de Francia, y con JP Richard, chocolatier, a quienes le ofrecieron detalles de todas las bondades del maravilloso cacao venezolano.

En la feria Chocoa, celebrada en Amsterdam los representantes de KKO Real compartieron con el chocolatero Silvio Bessone, quien está elaborando actualmente muchos de sus productos con manteca de cacao venezolana procesada por KKO Real.

"Regresamos satisfechos por la receptividad del público y en especial por la aceptación de nuestros productos por parte de chocolateros y empresas europeas. Fue una gira muy exitosa que ratifica la calidad de los insumos, la excelencia y el estricto control en todo el proceso productivo de nuestra planta", dijo Alejandro Vives.

Este jueves 3 de marzo se celebrará la XVII edición de Sabor Hatillano en el Centro Vive El Hatillo ubicado en Los Naranjos. En esta oportunidad el conocido evento gastronómico busca promover la "'Artesanía Gastronómica: encuentro de emprendedores", los asistentes podrán disfrutar de diversas propuestas culinarias elaboradas por pequeños comerciantes y además contarán con la participación de la periodista gastronómica, Rossana Di Turi, quién moderará la actividad.

El Sabor Hatillano también es artesanal

El jueves 3 de marzo se celebrará, en Los Naranjos, la XVII edición de este evento. Habrá ceviches, cerdo en cajón chino, cremas y otras delicateses.

imageRotate
El evento se realizará en Los Naranjos (Cortesía)
EL UNIVERSAL
viernes 26 de febrero de 2016  02:52 PM
Este jueves 3 de marzo se celebrará la XVII edición de Sabor Hatillano en el Centro Vive El Hatillo ubicado en Los Naranjos. En esta oportunidad el conocido evento gastronómico busca promover la "'Artesanía Gastronómica: encuentro de emprendedores", los asistentes podrán disfrutar de diversas propuestas culinarias elaboradas por pequeños comerciantes y además contarán con la participación de la periodista gastronómica, Rossana Di Turi, quién moderará la actividad.

Sabor Hatillano es un programa que tiene dos años promoviendo la creación de espacios para el encuentro ciudadano, así como la formación, investigación, divulgación y disfrute del tema gastronómico del municipio, considerando la extensa variedad de establecimientos y emprendedores del área culinaria en la zona. Esta iniciativa forma parte de la programación de Vive el Hatillo, propuesta integral de apoyo y promoción de las actividades culturales, turísticas y deportivas.

Como en las ediciones anteriores, el evento ofrecerá una gran diversidad gastronómica que busca satisfacer los distintos paladares. En esta oportunidad la variedad de platos y opciones se pasea por ceviches, cerdo al cajón chino, cremas acompañadas de ingredientes gourmet, churros, además de diversas alternativas artesanales como chorizos, quesos, dulces y cervezas.

La invitación es a disfrutar del Sabor Hatillano el jueves 3 de marzo de 6 a 9 pm, el cual se realizará por primera vez en el Centro Vive el Hatillo en el marco de la inauguración de este espacio ubicado en Los Naranjos, conocido anteriormente como el Club de los Años Dorados.

Para conocer más sobre las actividades que ofrece Vive El Hatillo te invitamos a seguir nuestras cuenta: @ViveElHatillo en Facebook, Twitter e Instagram; o a ingresar en la página web www.alcaldiaelhatillo.gob.ve

Ron Carúpano Reserva 6 Especial es el nuevo producto del portafolio de opciones de rones añejos que lanzó Destilería Carúpano.


Ron + chocolate

Buenas nuevas para catar, leer, probar y conocer...

por ADRIANA GIBBS  |  imagen: SHUTTERSTOCK | DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016
Un nuevo ron se suma al mercado de destilados: Carúpano Reserva 6 Especial. Su maestra ronera, Carmen López de Bastidas, detalla que la propia mezcla (que tiene rones madres de hasta seis años de envejecimiento) tiene dos años de añejamiento cerrado en barricas de roble americano, sin reposición de mermas. Así lo presenta: color ámbar y de dulces aromas, suave al gusto, de cuerpo ligero, pero al mismo tiempo estable y terso al paladar".

La autora de estos bombones se llama Paula Herrera,chocolatier de la tienda Chocolates Paria en el Centro Comercial San Ignacio. Allí también, felizmente, tienen la posibilidad de apreciar su trabajo personal, pues esta talentosa joven encamina la firma @ph5patissier con creaciones coloridas que bien vale la pena llevar a la boca.

Carlos Duarte es el maestro chocolatero de Franceschi Chocolate, donde cumplirá cinco años. Me encanta @life_artplastic, su cuenta en Instagram en la que revela su sensibilidad por el arte del cacao. "Me apasiona el encuentro mañanero con el cacao, encender las máquinas y disfrutar de sus aromas tostados, sus matices aromáticos. Soy feliz al hacer expediciones donde pueda compenetrarme aún más con este fruto". Así describe el estilo de los chocolates Franceschi: "Genuino y delicado con sabores venezolanos que se diferencian y muestran su origen".

El libro Ron de Venezuela es uno de los finalistas de los Gourmand World Cookbook Awards, reconocimientos creados en Francia por Edouard Cointreau. Esta publicación, escrita por la periodista Rosanna Di Turi,  figura entre las elegidas para la final del Mejor libro de destilados y el Libro con mejor fotografía. La edición puede adquirirse escribiendo a través del mail: gastronomiaenvenezuela@gmail.com.  

Carúpano Reserva 6 Especial es el nuevo ron premium

Es un producto añejado durante dos años en barricas de roble cerradas, sin reposición de mermas y con madres de reserva de hasta seis años de envejecimiento.

imageRotate
Su color ambarino revela los años de guarda en barricas cerradas de roble (Cortesía Carúpano)
EL UNIVERSAL
sábado 27 de febrero de 2016  10:20 AM
Ron Carúpano Reserva 6 Especial es el nuevo producto del portafolio de opciones de rones añejos que lanzó Destilería Carúpano.

Este singular ron viejo con dos años de añejamiento cerrado en barricas de roble americano, sin reposición de mermas y con madres de reserva de hasta seis años de envejecimiento, posee un color ámbar con un atractivo olor a dulces aromas producto de una delicada combinación de duraznos y madera.

En boca es suave al gusto, de cuerpo ligero pero al mismo tiempo estable y terso al paladar con singulares matices de frutas exóticas que al final evoca sabores genuinos de su origen de caña de azúcar y de la tierra carupanera de la Hacienda Macarapana.

El secreto de la excelencia de los rones artesanales elaborados en Destilería Carúpano, heredera de tradiciones de más de 250 años, radica en la selección exclusiva de alcoholes de caña, la más pura agua de sus propios manantiales, la madera de roble blanco americano que aporta un altísimo porcentaje de sabor y personalidad a sus rones, el equilibrio de la experiencia artesanal acumulada de muchos años con el conocimiento de la más actual técnica de análisis sensorial y la paciente guarda de sus reservas madres en cada una de sus categorías.

Todos los rones añejos de Destilería Carúpano: Legendario, XO, Solera Centenaria Reserva 21 Limitada, Oro Reserva 12 Exclusiva y ahora Reserva 6 Especial, se han hecho acreedores de la Denominación de Origen Controlada de Ron de Venezuela (D.O.C.)

Ron Carúpano Reserva 6 Especial ya está presente en los anaqueles de bodegones y boutiques licoreras y en las grandes cadenas de automercados a nivel nacional.

Para más información se puede visitar www.roncarupano.com y el Facebook, www.facebook.com/Ron Carupano; el Twitter @RonCarupano, el Instagram RonCarupano y el blog elronpremiumdevenezuela.com

La segunda edición de Goût de France reunirá en torno a los fogones a cocineros y comensales de 150 países, que se unen en este evento para festejar y honrar los famosos sabores de la cocina gala.

Trece restaurantes venezolanos festejan con Francia

Locales y cocineros de cinco ciudades participarán en el evento mundial Goût de France.

imageRotate
Las propuestas de Valentina Inglessis estarán en el festival ARCHIVO
| 1 | 2 | 3 |
EL UNIVERSAL
sábado 27 de febrero de 2016  10:02 AM
La segunda edición de Goût de France reunirá en torno a los fogones a cocineros y comensales de 150 países, que se unen en este evento para festejar y honrar los famosos sabores de la cocina gala. 

Venezuela se suma a esta celebración culinaria con trece restaurantes de cinco ciudades -Caracas, Maracaibo, Mérida, Valencia y Lechería-, que ofrecerán propuestas en las categorías bistró, contemporáneo y alta gastronomía. 

Esta cita culinaria se realizará entre el 14 y el 20 de marzo y pretende dar rienda suelta a la creatividad de los chefs venezolanos, quienes celebran los sabores y saberes de Francia y sus recetas, con menús reflejo del dialogo que se establece entre ambas culturas gastronómicas.

Para el laureado chef francés Alain Ducasse, Goût de France es una forma de desear bon appétit al mundo, con una iniciativa que desde su primera edición "supo llegar al corazón y paladar de un gran número de personas, traspasando fronteras y barreras culturales". 

En Goût de France participan cocineros de todo el mundo que, de alguna manera, se reconocen influenciados por la gastronomía francesa. 

"Voilà! El gran éxito de esta iniciativa es que prueba que la cocina francesa arrastra un fuerte dinamismo, pues dialoga el idioma de generosidad y humanismo", reitera Ducasse.

Así, a mediados de marzo, los venezolanos tendrán la oportunidad de deleitarse con cocina gala y sentir que forman parte de un evento mundial, cuyo corazón está en Francia. Sólo hay que aprovechar el menú especial de los siguientes lugares.

En Caracas. Dos restaurantes se inscribieron en categoría bistró: Antigua, con menú de Paul Launois y Guardaviñas con propuesta de Alfonso Limés, y tres se anotaron en contemporáneo: DOC, Leal y Palms con los chefs Cafay Difrines, Edgar Leal y Helena Ibarra.

En Maracaibo. Los restaurantes de la capital zuliana se inscribieron en la categoría alta gastronomía. Son Sabalo, del chef Algimiro Torres y el Girasol, de Julio Nava.

En Lechería. Se repite el esfuerzo conjunto estrenado el año pasado. Esta vez La Maison de la France apoya al restaurante Murano con un menú del chef Luis Medina en categoría Contemporánea.

En Valencia. Se inicia la experiencia en dos restaurantes, La Traztienda ZB, en categoría contemporáneo con creaciones de Francisco Plaza y Wilfredo Delgado y Bistró Express, en bistró, con Juan Pablo Velázquez Better.

En Mérida. En la ciudad andina se entusiasmaron los bistrós con tres inscritos, los chefs Gloria Machado en KQT Bistró, Diana Garrido Sylvester en La Casa del Viento y Valentina Inglessis en Valentina, gastronomía holística.