Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

domingo, 19 de enero de 2014

Quienes creemos que la historia de las civilizaciones también se escribe con cuchara y tenedor, hemos aprendido de algunos maestros la necesidad de cultivar la esperanza. Que puede expresarse en cosas aparentemente simples: un café, o una taza de chocolate disfrutada con tranquilidad y seguridad en una terraza. Un plato de lentejas cocinado y servido con alegría. En una arepa o un pan bien hecho. Como los que amasaba en las madrugas el padre del poeta Eugenio Montejo, mientras el hijo escribía en un cuaderno y soñaba con ser poeta.


El impulso no es la dieta, es la esperanza

autro image

La esperanza se sienta a la mesa, hace flexiones, cocina, tiene sed. Es alimento imprescindible para la inteligencia, el corazón y los estilos de vida. Si no le parece así de importante, déjela a un lado. Tarde o temprano advertirá que monótona y triste es la vida sin ella. Por eso, al comenzar el año, bueno sería recordar que el impulso en enero no es la dieta, es la esperanza.
La esperanza (enseñaba Raymond Aron cuando escribía sobre la libertad, cuando la “izquierda caviar” lo denostaba) puede mover montañas. Las movió.
Quienes creemos que la historia de las civilizaciones también se escribe con cuchara y tenedor, hemos aprendido de algunos maestros la necesidad de cultivar la esperanza. Que puede expresarse en cosas aparentemente simples: un café, o una taza de chocolate disfrutada con tranquilidad y seguridad en una terraza. Un plato de lentejas cocinado y servido con alegría. En una arepa o un pan bien hecho. Como los que amasaba en las madrugas el padre del poeta Eugenio Montejo, mientras el hijo escribía en un cuaderno y soñaba con ser poeta.

I
Aseguran los sabios en alimentación, que la esperanza por una vida mejor se puede medir observando escenarios de lo cotidiano. El mercado, y la nevera, por ejemplo.
Sobre “hacer mercado” no necesita el lector recomendación ni comentario. Allí, el margen de esperanza es enorme. Afirman los especialistas en comportamiento que aquí y ahora el universo de personas que hacen mercado se divide en dos grupos. El primero, se sienta frente al televisor, observa dos, seis canales, y se entera con gozo, así, de todo lo disponible. No corre ni se inquieta. Todo existe, y a buen precio.
El segundo grupo depende del teléfono. Del primitivo y en mayor medida del nuevo, el inteligente. Este informa al instante del sitio y de las cosas que, dos horas después, allí ya no habrá.

II
Seguramente usted habrá podido advertir, este fin de año, que hemos pasado de la generación de oráculos a la de predictores de la felicidad basada en la figura.
Cuando se endiosa el músculo, el sentido común tiembla. Cuando en las loncheras manda más la televisión que la medicina, mamá y abuela, mal le irá al cerebro. La dietética fundamentada en prohibiciones y prototipos de pantalla embrutece. Acalla la disidencia del gusto ajeno. Menosprecia la diversidad y la diferencia. Por eso debemos luchar por la esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario