Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

viernes, 3 de octubre de 2014

Relata la canción que el que no es de Ciudad Bolívar y se come la cabeza de la sapoara es atrapado por siempre en estas tierras, consiguiendo el amor de una linda guayanesa, o de un guayanés si fuera el caso contrario. La sapoara, dicen algunos, tiene sabor a tierra, pero para la gran mayoría es de sabor exquisito, y esto le ha merecido la letra de muchas canciones. Se come frita, asada u horneada. En algunos pueblos indígenas de las riberas orinoquenses se envuelve en hojas de plátano y se pone en las brasas.

La Sapoara del Orinoco
Con sabor a tierra este pez tiene como habitad los rebalses o lagunas marginales del Orinoco y el pueblo en el mes de agosto la disfruta de todas formas, frita, horneada, rellena o en simple sancocho.  Basta con saber que este pez de la fauna orinoquense es único porque de él no se tiene noticias de que exista en otra parte del mundo.  Por lo que se sabe de los biólogos, la especie se encuentra sólo en el Orinoco y no a todo lo largo del gran río sino en el curso comprendido entre Caicara y Parital, 25 kilómetros antes de llegar a Puerto Ordaz. De suerte que es puramente bolivarense y se alimenta de microorganismos, no muerde anzuelo, sólo es posible capturarla con la clásica atarraya criolla y según la leyenda, es cebo que utilizan las guayanesas para atrapar forasteros.
Existen documentos donde aparecen como referencia los "Indios Zapoaros" del Orinoco, por lo que se cree que el legendario pez fue connotado con ese nombre de sus pescadores.
En torno a este miembro de la fauna orinoqueña, hay toda una leyenda y ritos que tienen que ver con la originalidad de su existencia.  Una nota del vespertino El Luchador del 16 de agosto de 1921 informa de los precios de la Sapoara que en esa temporada oscilaban entre Bs. 0,50 y 0,25.  Asimismo, de la antigua tradición de capturar la primera Sapoara el 26 de Julio, Día de Santa Ana, luego de lo cual los vecinos del propio barrio preparaban un gran sancocho "digno de Heliogábalo (emperador romano), con maíz tierno de mazorca a locha".
Otro rito se cumplía durante las fiestas de Carnaval cuando enterraban la Sapoara después del último desfile de comparsas, carrozas y serpentinas, con música ejecutada por la Banda del Estado, discursos plañideros y explosión reiterada de traquitraquis.

En la estructura esquelética del pez de este nombre, legítimo y único del Orinoco, existen huesecillos parecidos a la Y griega.  Detalle biológico que hace aún más interesante este pez fusiforme de coloración vistosa que abunda y se captura durante la temporada de agosto.
El fin de tales apéndices intercostales es el de unir costillas con costillas y contribuir a robustecer la armazón esquelética de los peces con movimientos vigorosos como el morocoto y el coporo que también los tienen y son grandes migradores.
La Sapoara es un pez migrador que se desplaza contra la corriente y en consecuencia debe cumplir movimientos fuertes.  Se ha investigado que una vez adulta, sale de los rebalses y lagunas marginales en el período de aguas altas y recorre unos 400 kilómetros con propósitos reproductivos.
Fuente: http://recorridoanecdotico.blogspot.com

El sancocho de Sapoara es indudablemente un delicia de la culinaria venezolana:

Ingredientes

  • 1.5 Kg. de Sapoara
  • 1 taza de aceite
  • 1/4 de Kg. de auyama
  • 1/4 de Kg. de ocumo
  • 2 plátanos verdes
  • 500 gr. De tomates
  • 2 cebollas grandes
  • 2 ajíes dulces
  • 6 dientes de ajo
  • 1 ajo porro
  • 1 ramillete de compuesto (cilantro, perejil, hierbabuena, apio España)
  • Sal al gusto

Preparación

Coloque en una olla (preferiblemente de barro) unos 3 litros de agua, ponga a hervir las verduras cortadas en trozos regulares junto con las ramas de compuesto, cuando ablanden las verduras agregue las Sapoara cortada en trozos regulares, no muy grandes.

Aparte corte la cebolla, ají dulce y los ajos pequeñitos, y póngalos a sofreír en el aceite bien caliente, cuando dore agregue los tomates bien troceados, deje hervir lentamente y agregue a la olla, deje hervir por unos 30 minutos y sirva en una cazuelita de barro.
Relata la canción que el que no es de Ciudad Bolívar y se come la cabeza de la sapoara es atrapado por siempre en estas tierras, consiguiendo el amor de una linda guayanesa, o de un guayanés si fuera el caso contrario.
La sapoara, dicen algunos, tiene sabor a tierra, pero para la gran mayoría es de sabor exquisito, y esto le ha merecido la letra de muchas canciones. Se come frita, asada u horneada. En algunos pueblos indígenas de las riberas orinoquenses se envuelve en hojas de plátano y se pone en las brasas.
Esta variedad de pez se pesca solo con atarraya, ya que no muerde anzuelo. Los curiareros estiran sus redes desde las lanchas guiadas con canaletes, o desde los andamios, que sustituyeron con la llegada del malecón, a la Laja de La Sapoara.
La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.
La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como “La Feria de la Sapoara Fuente: internet

No hay comentarios:

Publicar un comentario