Quinchoncho, un sustituto de la proteína animal
Según el INIA, de este grano se puede obtener mayonesa, leche y queso
La raíz o las hojas cocidas en vino del quinchoncho sirven para buches que alivian los dolores de muela
Contenido relacionado
EDÉN VALERA | EL UNIVERSAL
sábado 10 de mayo de 2014
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
Originario de India, el quinchoncho (Cajanus cajan de la familia Leguminosa) es un arbusto de cuyas semillas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, pueden llegar a sustituir parcialmente al trigo en la harina para pastas.
En Venezuela se le conoce como chícharo, quinchoncho y juan duro; en Colombia como gandul; en Ecuador y Guatemala como arveja; en México como chícharo, y en otros países como guandú y frijol de palo.
Fue introducido en nuestro país en el siglo XVI durante la la colonización española, y desde entonces desempeña un papel importante en los huertos familiares y conucos como un cultivo asociado del maíz y la yuca, ya que fija una abundante cantidad de nitrógeno en el suelo, y su raíz es útil para descompactar los terrenos.
No necesita de grandes requerimientos para su cultivo, mide de uno a tres metros de altura con flores purpúreas; cuyo fruto es una vaina linear con cinco semillas de color crema con puntos marrones, de cinco a ocho cm de largo, utilizadas en la alimentación humana y como forraje para animales.
Las semillas secas contienen 21% de proteína y verdes 8%; se consumen en sectores rurales y urbanos que no pueden acceder fácilmente a las proteínas animales. Del quinchoncho se obtiene mayonesa, leche y queso según el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara (INIA).
Venezuela posee una de las mayores superficies sembrada de quinchoncho en Sudamérica, y se cultiva comercialmente en los estados Portuguesa, Yaracuy, Zulia, Lara y Cojedes.
Según el investigador Luis Eduardo Leal, es una leguminosa que ha tenido poca explotación industrial y comercial, su siembra se realiza en huertos familiares, zonas aisladas y sin sistemas de riego o abono, que ha impedido que se desarrolle su cultivo, y que se aproveche mejor su riqueza proteínica.
Asegura que es más sano que otras leguminosas como caraotas o fríjol, que resultan pesados y altas en colesterol, mientras el quinchoncho "es tan liviano que no le haría daño ni a una mujer embarazada".
En Colombia preparan sopas a las que le agregan costilla salada de res, cerdo ahumado o bocachico y dulces en Semana Santa; en Venezuela, Cuba, República Dominicana, y Puerto Rico se utiliza en sopas y arroz; en Panamá lo preparan con arroz y coco y es un plato típico nacional.
Contiene calcio, hierro, zinc, vitamina A y B, potasio, sodio, fósforo; alto grado proteico, es bajo en grasas; tiene igual cantidad de carbohidratos que los cereales; es fuente de fibra.
Otros usos
Se cultiva para el consumo humano; para alimentar animales de corral, y para algunas dolencias y malestares. Combinado con arroz y arepa ofrece todos los requerimientos nutricionales de una dieta balanceada.
La fibra del quinchoncho puede ser un sustituto de la carne, al prepararse con vegetales y especias.
Inhalar con la cabeza cubierta con una toalla, el vapor de un puñado de sus hojas previamenre hervidas es un remedio ideal para aliviar los dolores causados por la sinusitis. También se usa para combatir la rinitis, y para el control de otros problemas respiratorios. Debe hacerse durante quince noches; el agua que queda se serena toda la noche y a la mañana siguiente echar 2 cc en cada orificio nasal y con el resto lavar la cara. Los baños calientes con el cocimiento de sus cogollos o en cataplasmas sirve para aliviar dolores reumáticos.
eden.valera@gmail.com
Originario de India, el quinchoncho (Cajanus cajan de la familia Leguminosa) es un arbusto de cuyas semillas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, pueden llegar a sustituir parcialmente al trigo en la harina para pastas.
En Venezuela se le conoce como chícharo, quinchoncho y juan duro; en Colombia como gandul; en Ecuador y Guatemala como arveja; en México como chícharo, y en otros países como guandú y frijol de palo.
Fue introducido en nuestro país en el siglo XVI durante la la colonización española, y desde entonces desempeña un papel importante en los huertos familiares y conucos como un cultivo asociado del maíz y la yuca, ya que fija una abundante cantidad de nitrógeno en el suelo, y su raíz es útil para descompactar los terrenos.
No necesita de grandes requerimientos para su cultivo, mide de uno a tres metros de altura con flores purpúreas; cuyo fruto es una vaina linear con cinco semillas de color crema con puntos marrones, de cinco a ocho cm de largo, utilizadas en la alimentación humana y como forraje para animales.
Las semillas secas contienen 21% de proteína y verdes 8%; se consumen en sectores rurales y urbanos que no pueden acceder fácilmente a las proteínas animales. Del quinchoncho se obtiene mayonesa, leche y queso según el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Lara (INIA).
Venezuela posee una de las mayores superficies sembrada de quinchoncho en Sudamérica, y se cultiva comercialmente en los estados Portuguesa, Yaracuy, Zulia, Lara y Cojedes.
Según el investigador Luis Eduardo Leal, es una leguminosa que ha tenido poca explotación industrial y comercial, su siembra se realiza en huertos familiares, zonas aisladas y sin sistemas de riego o abono, que ha impedido que se desarrolle su cultivo, y que se aproveche mejor su riqueza proteínica.
Asegura que es más sano que otras leguminosas como caraotas o fríjol, que resultan pesados y altas en colesterol, mientras el quinchoncho "es tan liviano que no le haría daño ni a una mujer embarazada".
En Colombia preparan sopas a las que le agregan costilla salada de res, cerdo ahumado o bocachico y dulces en Semana Santa; en Venezuela, Cuba, República Dominicana, y Puerto Rico se utiliza en sopas y arroz; en Panamá lo preparan con arroz y coco y es un plato típico nacional.
Contiene calcio, hierro, zinc, vitamina A y B, potasio, sodio, fósforo; alto grado proteico, es bajo en grasas; tiene igual cantidad de carbohidratos que los cereales; es fuente de fibra.
Otros usos
Se cultiva para el consumo humano; para alimentar animales de corral, y para algunas dolencias y malestares. Combinado con arroz y arepa ofrece todos los requerimientos nutricionales de una dieta balanceada.
La fibra del quinchoncho puede ser un sustituto de la carne, al prepararse con vegetales y especias.
Inhalar con la cabeza cubierta con una toalla, el vapor de un puñado de sus hojas previamenre hervidas es un remedio ideal para aliviar los dolores causados por la sinusitis. También se usa para combatir la rinitis, y para el control de otros problemas respiratorios. Debe hacerse durante quince noches; el agua que queda se serena toda la noche y a la mañana siguiente echar 2 cc en cada orificio nasal y con el resto lavar la cara. Los baños calientes con el cocimiento de sus cogollos o en cataplasmas sirve para aliviar dolores reumáticos.
eden.valera@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario