Estado, privados, agroalimentación
El Nacional papel Literario 7 DE DICIEMBRE 2013 -
El Sistema Alimentario Venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI. Evolución, balance y desafíos (Mérida: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, con el auspicio del Banco Central de Venezuela, 2013), coordinado por Alejandro Gutiérrez S., economista, investigador y profesor titular de la Universidad de Los Andes y el Centro de Investigaciones Agroalimentarias Edgar Abreu Olivo (CIAAL-EAO), producto de una investigación realizada por los investigadores del Ciaal-EAO: Alejandro Gutiérrez S. (Introducción; Sobre el concepto de sistema y circuitos agroalimentarios; Venezuela: un sistema alimentario en el contexto del capitalismo rentista; y, El Sistema Alimentario Venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI; que conforma la Parte I. Teoría, conceptos, balance y perspectivas del SAV) y Alberto José Hurtado Briceño (Importancia del sistema y de la industria agroalimentaria en la economía venezolana), José Daniel Anido R. (Consumo alimentario y disponibilidades de energía y nutrientes: principales cambios e implicaciones nutricionales), María Liliana Quintero R., Ligia Nathalie García Lobo y Maritza Rosales (Los principales cambios institucionales en el Sistema Alimentario Venezolano. 1999-2012), Rita Giacalone y Sadcidi Zerpa (Los actores del Sistema Alimentario Venezolano (SAC): su importancia y las relaciones entre ellos), Rita Giacalone, Martha Yanira Hernández y Sadcidi Zerpa (El Estado como actor del Sistema Alimentario Venezolano (SAC): conflicto y escenarios prospectivos), Luisa Elena Molina R. (Reflexiones sobre la evolución reciente del componente primario del Sistema Alimentario Venezolano (SAC) 1998-2011; y, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: una interpretación jurídica de sus contenidos y de su aplicación), Olivier Delahaye, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, invitado a participar en la investigación (Políticas de tierra en el Sistema Alimentario Venezolano (SAC): balance y reflexión) y Martha Yanira Hernández (Evolución del financiamiento agrícola venezolano. 1990-2011; que conforman la Parte II. Temas y aspectos particulares del SAV), inicia la Serie Mayor de las publicaciones del Convenio Universidad de Los Andes (ULA)-Banco Central de Venezuela (BCV).
Gutiérrez S. define el Sistema Alimentario Venezolano (SAV) “como las relaciones que existen entre los actores y componentes-actividades (producción agrícola, industria de alimentos, comercialización doméstica, comercio exterior y consumo), que hacen posible la función de alimentación en una sociedad concreta como la venezolana”. Señala los principales elementos que en “el marco de entornos que le generan amenazas-desafíos y oportunidades” al SAV, en la actualidad, son referidos con rigor y exhaustividad, novedad y transparencia expositiva por los investigadores: tendencia del alza de los precios de las materias agrícolas y de los alimentos, dependencia de las importaciones para la garantía del abastecimiento alimentario, funcionamiento determinado por el contexto de un capitalismo rentístico, creciente fuerza centralizadora del Estado venezolano de la propiedad de los medios de producción, comercialización, distribución e importación de alimentos e insumos, controles de precios, control de cambio, fijación y control de las tasas de interés y salarios, regulación de los mercados en casi todos los espacios económicos que, comparados con la evidencia del crecimiento en materia de consumo, colocan en mayor evidencia el desempeño deficiente en la producción de alimentos y el funcionamiento del mercado marcado por la escasez y el desabastecimiento y la importación desmedida de alimentos, en medio del clima de conflictos e incertidumbres generado por las políticas de centralización, control y desequilibrios macroeconómicos de la economía por parte del Estado venezolano y sus efectos nocivos en el ejercicio de los derechos de propiedad privados y sus impactos negativos en la inversión privada y su deriva final de pérdida de una posible y deseable producción y autonomía agroalimentaria; que entre otros hacen de El Sistema Alimentario Venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI, el libro fundamental para su conocimiento, transformación y modernización.
Gutiérrez S. define el Sistema Alimentario Venezolano (SAV) “como las relaciones que existen entre los actores y componentes-actividades (producción agrícola, industria de alimentos, comercialización doméstica, comercio exterior y consumo), que hacen posible la función de alimentación en una sociedad concreta como la venezolana”. Señala los principales elementos que en “el marco de entornos que le generan amenazas-desafíos y oportunidades” al SAV, en la actualidad, son referidos con rigor y exhaustividad, novedad y transparencia expositiva por los investigadores: tendencia del alza de los precios de las materias agrícolas y de los alimentos, dependencia de las importaciones para la garantía del abastecimiento alimentario, funcionamiento determinado por el contexto de un capitalismo rentístico, creciente fuerza centralizadora del Estado venezolano de la propiedad de los medios de producción, comercialización, distribución e importación de alimentos e insumos, controles de precios, control de cambio, fijación y control de las tasas de interés y salarios, regulación de los mercados en casi todos los espacios económicos que, comparados con la evidencia del crecimiento en materia de consumo, colocan en mayor evidencia el desempeño deficiente en la producción de alimentos y el funcionamiento del mercado marcado por la escasez y el desabastecimiento y la importación desmedida de alimentos, en medio del clima de conflictos e incertidumbres generado por las políticas de centralización, control y desequilibrios macroeconómicos de la economía por parte del Estado venezolano y sus efectos nocivos en el ejercicio de los derechos de propiedad privados y sus impactos negativos en la inversión privada y su deriva final de pérdida de una posible y deseable producción y autonomía agroalimentaria; que entre otros hacen de El Sistema Alimentario Venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI, el libro fundamental para su conocimiento, transformación y modernización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario