lunes, 26 de marzo de 2007
SEMANA SANTA.-COMIDA TIPICA.-VENEZUELA
Desde
el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada antiguamente
como "semana mayor", es la semana que conmemora la Pasión de Cristo.
La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año.
Durante muchos siglos ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección del Señor, comenzando por la procesión de los ramos el domingo y teniendo un punto álgido en la crucifixión del Viernes Santos. Estas dramatizaciones han calado hondamente en el corazón de los católicos durante mucho tiempo, y se han ido complementando con otros actos piadosos como las visitar los siete templos, el Vía Crucis, procesiones con el Nazareno, y horas santas.
En Venezuela, la Semana Santa es una fecha perfecta para realizar turismo religioso. Días en el que los visitantes nacionales y extranjeros aprovechan para disfrutar de los diversos lugares exóticos que ofrece Venezuela rodeados de tradiciones típicas, sano esparcimiento de oración y buen entretenimiento bajo el sol de .la playa, la montaña o la ciudad.
La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más importante de la en todo el año.
Durante muchos siglos ha sido tradicional la representación de la Pasión y Resurrección del Señor, comenzando por la procesión de los ramos el domingo y teniendo un punto álgido en la crucifixión del Viernes Santos. Estas dramatizaciones han calado hondamente en el corazón de los católicos durante mucho tiempo, y se han ido complementando con otros actos piadosos como las visitar los siete templos, el Vía Crucis, procesiones con el Nazareno, y horas santas.
En Venezuela, la Semana Santa es una fecha perfecta para realizar turismo religioso. Días en el que los visitantes nacionales y extranjeros aprovechan para disfrutar de los diversos lugares exóticos que ofrece Venezuela rodeados de tradiciones típicas, sano esparcimiento de oración y buen entretenimiento bajo el sol de .la playa, la montaña o la ciudad.
La
Semana Santa es una de las tradiciones más hermosas que se conservan en
los estados andinos, y principalmente en Trujillo, donde los viacrucis
vivientes tienen fama en algunas de sus poblaciones, por el realismo que
lleva consigo la interpretación de los personajes.
Igualmente se tiene como costumbre la preparación de dulces típicos, caseros, -en su mayoría conservas o frutas en almíbar- que le brindan un sabor especial a la época. Los más populares son: el dulce de lechoza, durazno, higos, hicacos, cabello de angel, las famozas acemas caracheras y las paledonias, por nombrar sólo algunos de ellos.
Semana Santa es, en pocas palabras, una fecha excelente para descubrir los rincones y particularidades que tiene el estado Trujillo, caracterizado principalmente por el turismo religioso y por la calidez de su gente.
Entre los sitios de mayor interés figuran el Monumento a la Virgen de la Paz, el más alto de América Latina; la población de Isnotú, cuna de José Gregorio Hernández; la Catedral de Trujillo construida en el año 1662; Boconó por su clima fresco y tierras fértiles que lo han hecho valerse del nombre: Jardín de Venezuela; La Plazuela, ubicada en Trujillo, con su estilo colonial; las Aguas Termales de Motatán famosas por sus sustancias y minerales curativos; La Puerta donde se consigue una gran variedad de artesanía propia y foránea; el Museo Salvador Valero; el Parque Nacional Guaramacal; otras poblaciones como: La Quebrada, Jajó, La Mesa de Esnujaque y paremos de contar.
Usted podrá descubrir todos estos parajes y mucho más, de lo mejor que le ofrece la geografía Trujillana, para que disfrute de manera diferente esta época que incita a la reflexión y la paz.
Igualmente se tiene como costumbre la preparación de dulces típicos, caseros, -en su mayoría conservas o frutas en almíbar- que le brindan un sabor especial a la época. Los más populares son: el dulce de lechoza, durazno, higos, hicacos, cabello de angel, las famozas acemas caracheras y las paledonias, por nombrar sólo algunos de ellos.
Semana Santa es, en pocas palabras, una fecha excelente para descubrir los rincones y particularidades que tiene el estado Trujillo, caracterizado principalmente por el turismo religioso y por la calidez de su gente.
Entre los sitios de mayor interés figuran el Monumento a la Virgen de la Paz, el más alto de América Latina; la población de Isnotú, cuna de José Gregorio Hernández; la Catedral de Trujillo construida en el año 1662; Boconó por su clima fresco y tierras fértiles que lo han hecho valerse del nombre: Jardín de Venezuela; La Plazuela, ubicada en Trujillo, con su estilo colonial; las Aguas Termales de Motatán famosas por sus sustancias y minerales curativos; La Puerta donde se consigue una gran variedad de artesanía propia y foránea; el Museo Salvador Valero; el Parque Nacional Guaramacal; otras poblaciones como: La Quebrada, Jajó, La Mesa de Esnujaque y paremos de contar.
Usted podrá descubrir todos estos parajes y mucho más, de lo mejor que le ofrece la geografía Trujillana, para que disfrute de manera diferente esta época que incita a la reflexión y la paz.
CUAJAO DE MORROCOY (TORTUGA)
El
cuajao:Es un platillo en el que pueden variar ciertos ingredientes de
acuerdo a los gustos de cada quien. Su preparación es similar en casi
todos los casos, pero hay quienes lo componen por morrocoy, otros por
atún, chucho, pepitona u otras especies de pescado. Además, hay quienes
juegan con la mezcla de verduras y aliños. Tanto en Barcelona, como en
Puerto La Cruz, Lechería y otras ciudades del país se prepara este
manjar. A continuación se presenta la receta de la familia Rojas, que
reside en la capital del estado.
* De Morrocoy:
-Ingredientes:
3 kilos de carne de morrocoy.
3 ó 4 kilos de cebolla.
1 kilo de pimentón
500 gramos de ajo
1 kilo de ají.
-Preparación:
Hervir la carne de morrocoy con agua (sal al gusto) en un caldero grande y cocinarla hasta que esté blanda.
Aparte se pican en cuadritos o en juliana, todos los insumos del guiso: cebolla, pimentón, ajo y ají. Se ablandan en agua y cuando ya no tenga líquido, se le agrega el aceite para sofreír. Se adereza con comino, sal y pimienta.
Luego del cocimiento la carne se lava con mucho ahínco. Se desmenuza y se mezcla con el guiso. En otro recipiente se sancocha la vitualla: ñame, mapuey picado en cuadritos medianos, ambas se agregan en el cocido.
Cerca de 45 huevos se baten con sal y pimienta al gusto. La mitad de la mezcla se le agrega al cocido. En ese momento se disminuye el fuego, pues la idea es que se cocine poco a poco, moviendo con firmeza pero con cuidado.
Finalmente se agrega el resto de los huevos batidos y se mantiene el fuego lento. Sobre la tapa del caldero se colocan brasas para que se cocine de manera uniforme. Una vez listo se puede comer con casabe, caraotas y plátano. Esto también va a depender de los gustos de cada familia. ´
DULCE DE LECHOZA
La
lechoza se pela, se pare para sacarle las semillas y se van cortando
tajaditas muy delgaditas, se lavan, se secan con un paño, se dejan
reposar durante la noche al sereno. Aparte con el papelón y suficiente
agua se pone hacer un melado y se le agregan las hojas de higo al
ponerlo a cocinar. Cuando haya hervido, se le agrega la lechoza, se deja
hervir para que se vaya cocinando lentamente, hasta que la lechoza se
vea cristalina y suave. Si se seca mucho antes de terminarlo se le
agrega más agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario