Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP

Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP
Carlos Fierro con un grupo de egresados del Diplomado en Gastronomía de la UJAP del cual fue su Coordinador al inicio. GASTRONOMIA (del griego γαστρονομία)es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.Para mucha gente, el aprender a cocinar implica no solo encontrar una distracción o un pasatiempo cualquiera; pues cocinar (en un término amplio) es más que solo técnicas y procedimientos... es un arte, que eleva a la persona que lo practica y que lo disfruta. Eso es para mi la cocina, con mis obvias limitaciones para preparar diversos platillos, es una actividad que disfruto en todos sus pasos, desde elegir un vegetal perfecto, pasando por el momento en que especiamos la comida, hasta el momento en que me siento con los que amo a disfrutar del resultado, que no es otro más que ese mismo, disfrutar esta deliciosa actividad o con mis alumnos a transmitirles conocimientos que les permitirán ser ellos creadores de sus propios platos gracias a sus saberes llevados a sabores

miércoles, 17 de junio de 2015

Uso del ágave en Venezuela Escrito por Ramón Querales, Historiador y Cronista del Municipio Iribarren (Edo. Lara)

Con el lema: Con poesía hay mañana (tendremos futuro), trece países más una selección de nuestros 
poetas y poetisas venezolanos (as) darán inicio al Festival Mundial de Poesía, que organiza el Ministerio 
del Poder Popular para la Cultura, a través de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, dirigida por el 
escritor Willian Osuna, evento que se llevará a cabo en el país del 17 al 21 de junio.
Este año tendrá tres homenajeados: María Auxiliadora Álvarez, Ramón Querales e Iván Pérez Rossi
Ramón Querales es un poeta de la tradición larense, quien hablará entre otras cosas, de las virtudes del cocuy, motivo por el cual me refiero a dicho poeta en este blog que espera informar sobre los
ingredientes de nuestra cocina venezolana. Tomo esta referencia del artículo de Laura Antillano: 

Con poesía hay mañana" publicado en el web site de Notitarde, el 15 de junio del 2015.

El Impulso

Caminito que un día - Uso del ágave en Venezuela (1)

Escrito por Ramón Querales 9 de Marzo 2015


La más antigua información que se conoce acerca de la planta clasificada posteriormente como ágave cocui, se encuentra en la obra Viaje y Descripción de las Indias, de Galeotto Cey, que correspondería aproximadamente a 1544-1553, años durante los que vivió en Venezuela. Cey escribió un capítulo titulado "Cocuiza y henequén” en el que dice lo siguiente:

 cocuiza no sé si llamarla árbol, arbusto o hierba o conjunto de hojas que de todos tiene parte. Sus hojas son como en el margen veréis [según un dibujo elaborado por él], llena de pencas con espinas a los lados, un poco oscuras en el medio, de longitud como de un hombre, producen un montón  de hojas más pequeñas y delgadas, como la que en Italia llamamos aloe, que las mujeres nuestras se ponen, creo que para embellecerse, en la cabeza; pero la hoja es más dura, larga al menos una cuarta y media, y tiene cúmulos de dichas hojas, o círculos de ellas, que tienen circunferencia 10 ó 12 brazas o más…De estas hojas agudas se saca un cierto cáñamo que se llama cocuiza…” (p.42) y de esta cocuiza es que Cey erróneamente afirma que los indios extraían la bebida llamada cocuy.


En otro documento del siglo XVI, una relación elaborada por los alcaldes de Nueva Segovia en 1579, por órdenes y cuestionario del rey de España, en su capítulo IV, hablando de los indios que poblaban algunas zonas al norte de la jurisdicción  neosegoviana, se dice:
"Tienen estos naturales por otra parte, pocas comidas de grano y de raíces, por no ser por esta parte las aguas ciertas. Susténtanse de unas pencas a manera de cardo de España, y las pencas son más grandes y más anchas. Hay gran cantidad de ellas, que los naturales lo llaman cocuy y nosotros lo apropiamos al cardo, como dicho es…”, agregando algunas indicaciones  de la elaboración a que sometían dichas pencas para aprovecharlas como alimento: ”…cuecen en un horno  con mucha piedra…y cuando la sacan la comen, da el zumo a manera de arrope dulce. Comen de las pencas el zumo y la cabeza”.
De los claros detalles  de esta información, pueden decirse las siguientes conclusiones: 1. Ya para este año de1579, no se sabe desde cuándo, este ágave recibía en la jurisdicción de Nueva Segovia, por parte de "los naturales”, el nombre de cocuy . 2. Cocían en "un horno con mucha piedra” las pencas que después comían absorbiendo de ellas el zumo que proporcionaba, es decir: absorvían el zumo y comían la cabeza o parte inferior del bohordo de la planta.
3. Se encuentra en este texto la noticia de la gran cantidad de plantas de cocuy existentes para este período del siglo XVI.
4. Ni Cey ni los alcaldes de 1579, dicen nada que el cocuy se preparara, ni fermentado ni por destilación, como aguardiente pues el término cocuy sólo se aplicaba como nombre de la planta.
Contemporáneamente a esta información oficial de los alcaldes, por 1581, produjo Fray Pedro Simón sus Noticias Historiales, y en la quinta de ellas, en el capítulo XIX, anotó lo siguiente:
"En estos mismos hoyos calientes (los que los indios de Nueva Segovia usaban para cocinar la carne de los animales que cazaban), meten unos troncos verdes de una mata de cocuiza, que es casi lo mismo que maguey , habiéndose cortado lo largo de las hojas, y después de bien sazonado con el calor, chupan aquellos troncos y les sacan el jugo, que no es poco el que tienen, con un sabor de arrope o mala miel de cañas, que es también purgativo, en especial para los que no están hechos a ello…”
Aunque esta información de Aguado confirme el modo de preparar el maguey para su consumo, en ella hay dos imprecisiones que deben corregirse:
1. Que la planta usada para su consumo por los indios fuera la cocuiza. 2. Que el jugo de la planta ya cocida se sacara de los troncos, cuando en verdad es de las pencas u hojas. Vale la pena destacar el aspecto medicinal, como purgativo, que Aguado dice se practicaba con el zumo del maguey. Ahora bien, a estas alturas de la cronología del ágave cocuy o maguey, se presenta una laguna documental y no es sino hasta 1714 cuando se vuelven a encontrar noticias sobre ella en un litigio de tierras en Mitare, estado Falcón pero si la documentación oficial existente se refiere al cocuy en 1581 e igualmente en 1714 es porque durante esos 133 años los indios que lo aprovechaban como alimento o medicina, y dada la abundancia de plantas existentes, siguieron haciéndolo sin interrupción no importa que no haya información al respecto.

Caminito que un día:Uso del ágave en Venezuela (2)

Ramón Querales, 16 marzo 2015






Ese silencio informativo en las fuentes coloniales puede tener, entre otras, las siguientes razones que a manera de supuestos se exhiben: 1. Desde 1530, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los habitantes originarios del territorio occidental de Venezuela, que incluye buena parte del norte larense y del sur falconiano, fueron sometidos a las más duras, crueles, criminales y antihumanas condiciones por parte de los españoles que, en primer lugar, los despojaron de sus tierras, los esclavizaron hasta conducirlos al exterminio en labores inclementes, usándolos como carne de cañón o, simplemente, exterminándolos cuando así les convenía o los indios ofrecían algún tipo, por pequeño que fuera, de resistencia. En busca de cierto amparo, los grupos étnicos adoptaron, entre unas pocas estrategias de sobrevivencia, la de refugiarse en zonas poco apetecibles para los españoles. El pueblo ayamán, en esta situación, resultó un poco favorecido al ocupar ancestralmente unos territorios de escasos atractivos para el invasor. En cambio, el pueblo caquetío llegó, por manos de sus "amigos” españoles a la casi totalidad de su exterminio y sus tierras, las más llanas y fértiles, fueron las primeras en pasar a manos de los invasores. Hay un caso bastante dramático que, en relación con el tema del cocuy nada se ha dicho salvo la información suministrada por Fernández de Oviedo en la zona oriental del país donde, como ya se dijo, la gente llamada Chacopati, consumía el ágave como pan y como bebida. Pues bien, esta tradición desapareció en aquella región, entre otras cosas por el exterminio total de los pobladores originarios de la zona, llevándolos como esclavos a las Antillas, esclavizándolos en la pesquería de perlas o combatiéndolos pues es sabido la dura resistencia ofrecida por los indígenas orientales a la ocupación española de sus territorios. 2. El pueblo gayón, como se le conoce, desde cuando incursionó en rebeldía por "los montes y sabanas de Bobare y otras partes donde están retirados”, como lo registra un documento de 1680, centra las autoridades civiles y religiosas de Nueva Segovia al norte de la cual operaba desde 1618 Ana Soto, su sobrina Leonor, su marido Pedro Monge y un ejército de 2000 guerreros (Perera, 1964, II, p.54, nota 21 de página) debió conocer y hacer uso de ellas, las maravillosas virtudes del ágave cocuy, aprendiendo a elaborarlo y consumirlo. Después de 1706, cuando un grupo gayón fue trasladado a la zona de Algarí y varios años después, hacia finales de 1732, cuando se llevó a la zona de Bobare a otro grupo, fugado de Santa Rosa, para fundar el pueblo de Nuestra Señora de Guadalupe, el uso del ágave como alimento, ya fue general y adquisición patrimonial de la que ya no dejaron de beneficiarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario